La preinscripción finalizó el 29 de noviembre del 2024.
Para más información escribir a: diplomusica.eayp@unsam.edu.ar
La Diplomatura en Música Argentina - Folclore tiene como objetivo la formación de músicos en la interpretación, arreglos y conocimiento estilístico del folclore argentino, brindando herramientas técnicas, creativas y conceptuales, con un sólido conocimiento del género elegido y su repertorio, enmarcado en el devenir histórico de esta música en nuestro país en diálogo con las producciones musicales actuales.
DESTINATARIOS: Músicos/as formados/as en alguno de los siguientes instrumentos:
○ Guitarra
○ Piano
○ Cuerdas (Violín, Viola, Violoncello)
○ Bajo/Contrabajo
○ Vientos (Flauta, Clarinete, Saxo, Trompeta, Vientos andinos, otros)
○ Bandoneón
○ Canto
○ Percusión
○ Acordeón
Al finalizar la diplomatura, quienes egresen habrán adquirido diversas técnicas, lenguajes y habilidades propias de la interpretación y la creación de arreglos en folclore,
profundizarán en el conocimiento de la historia de los géneros y su repertorio más destacado, pudiendo integrar a su actividad como músicos, docentes o incluso en el campo
de la investigación, los conocimientos abordados en esta formación.
La Diplomatura tiene una duración de 1 (un) cuatrimestre y está conformada por 4 espacios curriculares.
Asignatura |
Duración |
Carga horaria semanal |
Carga horaria total |
Modalidad |
Instrumento Folclore* |
Cuatrimestral |
2hs |
32hs |
Virtual (20hs sincrónicas, 12hs asincrónicas) |
Espacio Creativo Folclore |
Cuatrimestral |
2hs |
32hs |
Virtual (20hs sincrónicas, 12hs asincrónicas) |
Estilística del Folclore |
Cuatrimestral |
2hs |
32hs |
Virtual (20hs sincrónicas, 12hs asincrónicas) |
Seminarios de Estilística del Folclore |
Cuatrimestral |
|
16hs |
Virtual sincrónica |
Carga horaria total de la Diplomatura |
|
|
112hs |
|
* A elegir entre: Guitarra, Piano, Cuerdas (Violín, Viola, Violoncello), Bajo/Contrabajo, Vientos (Flauta, Clarinete, Saxo, Trompeta, Vientos andinos, otros), Bandoneón, Acordeón, Canto, Percusión
Instrumento Folclore
Abordaje de repertorio que integre obras dadas y obras generadas por los estudiantes. Trabajo sobre arreglos y/o composiciones propias, tanto solistas como en colaboración con compañeros. El instrumento en sus perspectivas de solista, ensamblado y acompañante rítmico/ armónico. Énfasis en actividades musicales creativas por parte de los alumnos.
Espacio Creativo Folclore
Introducción de conceptos estilísticos, armónicos, contrapuntísticos, formales y del arreglo musical, a partir de obras que provea el espacio curricular y que respondan a los criterios estilísticos referenciales en la historia musical del Folclore. Desarrollo de prácticas creativas en torno a la composición y la creación de arreglos de folclore, tanto para instrumento solista como pequeñas formaciones, estimulando la producción colaborativa dentro de cada espacio curricular.
Estilística del Folclore
Particularidades del lenguaje musical presente en el folclore y la música ciudadana. Formas musicales. Modelos de marcación y su aplicación en diversos contextos instrumentales. Células rítmicas. Fraseología del folclore. Estructuras melódicas. Esquemas armónicos. Instrumentación. Cifrado armónico. Líneas de bajo.
Seminarios de Estilística del Folclore
Seminarios centrados en las músicas regionales: Noroeste/Altiplano, Cuyo, Litoral y Pampeana. Se estudiarán los contenidos referidos a las especies musicales de cada región, profundizando en el estudio de sus particularidades estilísticas. Cada seminario será dictado por un/a referente en el tema a tratar.
Andrés Pilar
Director
Andrés Pilar Pianista, arreglador y compositor En 2009 editó su primer disco solista "Danza". Desde 2015 integra un trío con Juan Quintero y Santiago Segret editando el disco "Patio" ganador del Premio Gardel a Mejor Grupo de Folclore en 2019 y "Patio vol II" en 2022. En 2016 formó el grupo Don Olimpio, junto a quienes editó los discos "Dueño no tengo", "Mi fortuna", "Vengo" y "La Olimpeña en vivo". Los primeros tres nominados a los Premios Gardel, y "Mi fortuna" ganador del Gardel a Mejor Grupo de Folclore en 2020. En 2023 edita junto a Nadia Larcher el disco "Amor y conocimiento", con canciones compuestas sobre poesías de su padre Horacio Pilar. Ha dictado cursos de música argentina tanto en Argentina como en el exterior. Es docente y director en la Licenciatura en Música Argentina de la Universidad Nacional de San Martín.
Juan Corrao
Coordinador
Baterista. Licenciado en Música (UNLa), Músico Profesional egresado de la EMC (Berklee International Network), realizó un posgrado en Gestión Cultural (UNC), y actualmente cursa la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de las Artes.
Por fuera del ámbito académico, tomó clases de batería con Sergio Verdinelli, Pablo Laporta, Fernando Martínez, Eloy Michelini y Daniel Piazzolla. Estudió armonía y audioperceptiva con María del Carmen Aguilar, y composición y arreglos de tango con el guitarrista Julián Graciano. Actualmente es coordinador de la Licenciatura en Música Argentina de la Universidad Nacional de San Martín. En esa misma casa de estudios dictó seminarios de entrenamiento rítmico, y las materias Música I y Música II, de la Licenciatura en Artes Escénicas.