logo-UNSAM

UNSAM - EAYP

Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas
Título obtenido:

Magíster en Prácticas Artísticas Contemporáneas

Resolución Ministerial: RESOL-2023-11-APN-ME

Duración:

dos (2) años divididos en 8 (ocho) bimestres, teniendo una carga horaria de 736 horas reloj distribuida de la siguiente manera: 576 horas de áreas formativas, 80 horas de práctica profesional y 80 horas de actividades complementarias o de investigación-creación del Trabajo Final de Maestría.

Modalidad: Presencial (con la posible inclusión de mediaciones no presenciales hasta un 29.9% de la carga horaria de la totalidad de las actividades académicas.)
Sede de cursada:

Campus Miguelete, Escuela de Arte y Patrimonio


Presentación de la carrera:

La Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la EayP/UNSAM apunta a la formación de personas capaces de pensar, transformar y actuar en el campo artístico, tomar posición respecto de su hacer a partir de herramientas creativas e investigativas pertinentes para los retos actuales del mundo profesional cultural y científico, y situarse reflexivamente ante los procesos creativos como técnicas y pensamientos largamente elaborados en los diversos campos específicos (visual, gestual, sonoro, lumínico, escénico, curatorial, archivístico, somático, performático, fotográfico, documental, textual), pero que también circulan entre dominios muy distintos de producción del conocimiento.


Objetivos

El objetivo de la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas es brindar a la persona egresada una formación amplia y actualizada que enriquezca sus procesos creativos y consolide sus

capacidades de reflexión crítica desde las prácticas de las artes contemporáneas, apuntando a:

  • la comprensión, el diagnóstico y la evaluación de problemas fundamentales dentro del campo de las artes contemporáneas en Argentina, la región y el mundo en pos de profundizar y multiplicar los alcances de sus procesos creativos.
  • el diseño de proyectos artísticos y de investigación, su puesta en práctica en todas sus etapas, así como para la transmisión de los conocimientos desarrollados por medio de diferentes soportes, tecnologías de comunicación, producción editorial o gestión cultural en cualquiera de sus formas.
  • la inscripción de los propios procesos creativos en genealogías de otras búsquedas de experimentación, investigación y creación en arte y pensamiento del sur
  • la posibilidad de situar sus “modos de hacer” en relación con los retos de los movimientos feministas, postcoloniales, ecológicos, trans y queer que atraviesan las artes y las sociedades contemporáneas en su conjunto.
Perfil académico del/a egresado/a

Las personas graduadas de la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas contarán con competencias que les permitan un desarrollo creativo-investigativo apostando a elaboraciones de conocimiento y proyectos de acciones que combinen saberes con sensibilidades, intuiciones con realizaciones concretas, conocimientos técnicos y poéticas de narración, compromisos situados y políticos de enunciación. a la vez que un nivel de profesionalización acorde a las expectativas y requerimientos del ámbito artístico, cultural y académico en pos de diseñar y realizar exploraciones creativas para colaborar en proyectos individuales y colectivos (obras, proyectos comunitarios, encuentros universitarios, publicaciones, proyectos de investigación, entre otras posibilidades), enriqueciéndolos con herramientas concretas de problematización, investigación, producción, narración, composición, redacción, edición y circulación vinculadas a las prácticas de las artes.

Diseño y organización curricular

La Maestría está conformada por: a) cuatro áreas formativas (576 horas), b) práctica profesional (80 horas) y c) actividades complementarias y/o de investigación-creación para la realización de un Trabajo Final de Maestría (80 horas). Las áreas formativas fueron diseñadas en función de la afinidad conceptual y pedagógica de las asignaturas que las integran a partir de una serie de interrogantes claves:

Área formativa I: Conceptos y epistemologías de los procesos creativos y reflexivos en las artes. 5 asignaturas - 160 hs total

¿Cómo entrar en la escritura a partir de la escucha de los gestos que hacen a un proceso creativo? ¿Cómo operan las lecturas y enunciaciones sobre lo performativo y la relación con el público en los procedimientos artísticos? ¿Cómo inscribir las propias prácticas en genealogías de las artes contemporáneas locales? ¿Cómo las imágenes en sus múltiples acepciones y manifestaciones, apariciones y circulaciones, atraviesan las prácticas artísticas y sus narrativas posibles? ¿Qué relaciones entre estética y política traman nuestros mundos y gestos culturales?

 

Área formativa II: Problematizaciones situadas de las investigaciones artísticas. 5 asignaturas - 160 hs total

¿Qué relaciones existen entre los cuerpos en los escenarios y en las calles en tiempos de crisis? ¿Cómo problematizar la conservación, apropiación, circulación y activación de los archivos en las prácticas estéticas y políticas? ¿Cómo las trayectorias artísticas interpelan y son interpeladas por prácticas comunitarias y pueden desarrollar herramientas para investigaciones colaborativas? ¿De qué modo intervienen las políticas sexo-genéricas en los modos de hacer, pensar y ver las prácticas artísticas? ¿Qué economía del arte instauran los procesos creativos en las artes contemporáneas en cuanto producción de valor, políticas de distribución y éticas de circulación?

 

Área formativa III: Procedimientos en las artes contemporáneas. 4 asignaturas optativas: 128 hs total

En esta área se ofrece una serie de cursos que presentan y analizan diferentes procedimientos creativos, reflexivos y comunicacionales propios de las artes contemporáneas a partir de lenguajes, materialidades y cruces disciplinares específicos, En vistas de que cada estudiante pueda elegir aquellos procedimientos que tengan mayor relación con su tema de interés, los cursos que serán ofertados para cumplimentar la carga horaria de esta área sean de carácter electivo, es decir, los estudiantes deberán optar entre una oferta amplia que la EAyP presentará cada ciclo lectivo, pudiendo escoger aquellos que tengan mayor relación con las temáticas que abordarán en su Trabajo Final de Maestría.

 

Área formativa IV: Aproximaciones metodológicas a la creación-investigación. 4 asignaturas – 128 hs total

Esta área se organiza en torno a Laboratorios de investigación-creación I y II y talleres de escritura I y II.

Sumado a esto, deberán presentar un Trabajo Final de Maestría que será defendido ante un jurado.

Estructura del plan de estudios

La Maestría está conformada por: a) cuatro áreas formativas (que totalizan 576 horas), b) práctica profesional (por una duración de 80 horas) y c) actividades complementarias y/o de investigación- creación para la realización de un Trabajo Final de Maestría (que reúnen 80 horas). Las áreas formativas fueron diseñadas en función de la afinidad conceptual y pedagógica de las asignaturas que las integran.

Contenidos mínimos

Conceptos y prácticas de escritura en las artes Saberes orales/saberes escritos en las historias de las artes. Dimensiones críticas de la escritura en las trayectorias artísticas. Problemática de la notación e historia de las partituras en danza y en música (desde el medioevo hasta el siglo XXI). Panorama de escritos de artistas en la historia (anotaciones, cuadernos, autobiografías, manifiestos). Proyectos editoriales híbridos entre escrituras y trazos de otras materialidades. Prácticas de escucha situada y escritura como modo de hacer arte. Ejercicios de diferentes modos, gestos, tonos, motores, morfologías y materialidades de escrituras. Políticas de la escritura en los procesos creativos de las artes y “escrituras menores”.

 

Historias y genealogías en las artes latinoamericanas Discursos de las artes latinoamericanas de la modernidad y las genealogías de la contemporaneidad. Procedimientos, dispositivos y materialidades en la definición de poéticas y de estrategias de las artes en la intervención social. Narrativas y circuitos locales, regionales y continentales. Lecturas comparativas, lo sincrónico y lo diacrónico. Las nociones de “lo nuevo” y lo experimental en el arte y el pensamiento latinoamericano de las últimas décadas.

 

Lecturas y enunciaciones sobre performatividad en la esfera pública.

 La práctica teórica como método de relacionalidad y co-producción del mundo en su relación con la lectura y las problemáticas de experiencias artísticas. Hablar como forma de aparecer e intervenir en el mundo. Estudio de la performatividad del habla montada en una cadena histórica de normas, signos, valores e intereses que configuran una producción ideológica. Estrategias de habla performativa y enunciaciones culturales alternativas en su implicación en la pregunta por la historicidad del lugar y rol de la espectaduría. Técnicas de lectura en el acompañamiento de los procesos creativos-investigativos.

 

Problemáticas de las imágenes La imagen como problema. La imagen propia y la imagen otra. El archivo y las metodologías del desecho. El montaje como procedimiento. Las imágenes del presente y los imaginarios del futuro. Investigaciones y procedimientos artísticos en torno a las imágenes –fotográficas, gráficas, audiovisuales. Lecturas, visionados y ejercicios para pensar las múltiples apariciones de la imagen.

 

Arte, estética y política de la cultura Organización de la mirada estética. De la consideración formal de las imágenes a las experiencias de gestos y rituales en la multiplicidad de fuerzas en la cultura. Del ascetismo estético a la afirmación vital de la existencia. Política de la Cultura en términos de experiencia de la cultura. Constitución de formas como unidad/totalidad en relación con fuerzas homogéneas. Acontecimiento/ formas intempestivas en relación con fuerzas heterogéneas. Configuraciones de las políticas de lo visible y Ethos político. Percepción, políticas de sensibilidad y de la alteridad en el presente.

 

Coreografías de la crisis y crisis de la coreografía Movimiento, control y autonomía, aportes del enfoque coreográfico para pensar lo social y problematización teórico-práctica. Paradigmas de la performatividad, la discursividad y la fenomenología para pensar la movilización y lucha social desde el campo del arte y la danza. Performatividad y política en los cuerpos movilizados: consecuencias y potencialidades del enfoque performativo. Tiempos de crisis y temporalidad en crisis. Vanguardia política y vanguardia artística; las hipótesis del postvanguardismo. Discusión de las consignas instaladas como verdaderas en la postmodernidad: el fin de la historia, el fin del arte. Tensiones y diferencias entre la politización de la danza y la “dancificación” de la política. Estudio de casos: manifestaciones, formas de protesta y de organización de los cuerpos en la ciudad y en la política desde el marco de la coreografía expandida.

 

Prácticas creativas y políticas de los archivos Políticas de conservación de archivos. Prácticas de archivos entre artistas, instituciones, comunidades y museos. Problematización de archivo/ repertorio, conservación/interpretación. Hacer archivo /hacer obra. Uso de los archivos personales en las artes contemporáneas (visuales, gráficas, escénicas, audiovisuales, musicales, performáticas). Políticas situadas de archivo en el sur. Relación entre generar archivo, reactivar e investigar.

 

Prácticas artísticas, proyectos comunitarios y territorios Trayectorias artísticas que interpelan y son interpeladas por prácticas sociales, políticas, comunitarias. Presentación de bibliografía, conocimientos, y experiencias pedagógicas en la articulación entre artes y territorios (cuerpo, hogar, barrio y ciudad). Estudio de proyectos en investigación y acción participativa. Análisis del marco de discusión para la construcción de conocimientos situados; crítica a los dualismos, valorización del punto de vista y la experiencia, desde epistemologías feministas. Presentación de un marco teórico de las pedagogías críticas del campo latinoamericano. Metodologías de investigación colaborativa; Problematización de la pertinencia y la potencialidad de los recursos visuales y gráficos para una investigación colaborativa; ejercicios individuales y grupales de realización gráfica, visualidades de la investigación grupal, mapeo y proceso reflexivo.

 

Intervenciones artísticas y políticas sexuales y feministas en Argentina Modos de ver/modos de mirar. Los desechos de la historia del arte: feminismo, análisis visual y estudios visuales. La crítica feminista a la historia del arte, alcances y limitaciones: de la revisión a la eliminación del canon. Treinta años de transformaciones: de la invisibilidad histórica de las mujeres en el arte a las prácticas feministas en bienales y circuitos artísticos. Interferencias queer y de las desobediencias sexuales sobre la mirada. La heterosexualidad como régimen político de la visión. Intervenciones y acciones estético-políticas del presente, estrategias colectivas y acciones públicas en Argentina. Las críticas al tiempo capitalista y la productividad: imágenes del no future al no hay promesa. El estado y los tiempos de revuelta: interferencias a la “normalización de la diversidad” en Argentina. Imágenes del orgullo a la crítica de la homonormatividad: “no en nuestro nombre”, el desacato a los homonacionalismos en los movimientos locales.

 

Economías de las artes Problematización de las relaciones entre economía y arte contemporáneo. Procesos creativos, realización de obra, figura del trabajo, producción de valor, políticas de distribución y éticas de circulación. Marco teórico de la economía política para pensar el campo local y global de las artes contemporáneas. Teorías críticas del valor; producción de los procesos creativos e investigativos; la noción de “mercado” en las artes. Estudio crítico de las lógicas de elaboración, valorización, circulación, de producciones locales, regionales y globales a partir de casos concretos. Genealogía y estudios de obras artísticas (visuales, de literatura, video, cinematográficas, escénicas, 26 performance) que movilizan el dinero y la economía en su material creativo e investigativo. Proceso reflexivo individual y grupal en torno a la economía en sus prácticas artísticas

 

MATERIAS ELECTIVAS

Usos del pasado y reapropiaciones en las artes contemporáneas Las prácticas artísticas “anteriores” para la construcción de “lo nuevo”. Supervivencia de motivos y topoi antiguos en la larga duración de las historias de las culturas. Poder transitivo y reflexivo de las imágenes, “pathosformel”, y tensiones en las figuraciones del pasado. Reflexiones teóricas, discusión y análisis de obras contemporáneas a partir de las claves de lectura de la historia cultural y la cultura visual. Problematización de las figuraciones de las “tradiciones” y estrategias de reapropiación. Procesos de memoria y “peregrinación” de las obras. Trabajo reflexivo sobre la propia producción creativa

 

Materialidades sonoras y circulación de la música Sonido, silencio, música, arte sonoro, música expandida. Nociones sensibles y conceptualizaciones históricas. El devenir de la experimentación musical, registros desde la tradición y las rupturas vanguardistas. Herramientas técnicas y experiencias estéticas de lo sonoro. Lo corporal en la ejecución y la escucha musical. Relaciones entre cuerpo y sonido, música y performance. Lo sonoro y su relación con lo visual y lo espacial.

 

Investigar con imágenes Pensamientos y usos críticos de las imágenes audiovisuales como material y soporte de difusión de creaciones e investigaciones. Las imágenes que hacemos y las que nos hacen. Reflexionar, explorar e investigar en video, video arte y cine documental y sus variantes estéticas. Pensamiento crítico de las imágenes que acompañan los procesos creativos y escriturales. Registro y difusión. Elementos técnicos audio-visuales y soportes digitales. Herramientas para la gestión de las diversas instancias de la creación y realización audiovisual trabajando en forma asociada.

 

Configuración de las sensaciones, política de los cuerpos y el ambiente como relación Problematización de las categorías “ambiente”, “entorno”, “naturaleza” en las prácticas artísticas como “modos de hacer”. Estudio de la crisis ambiental actual y sus discursos. Categorías y prácticas dualistas como dominio sobre el ambiente. Experiencias y obras de provocación sensible desde las prácticas artísticas. Noción representacional de lo real versus abordaje procesual de la configuración de la percepción (del entorno y de sí). La percepción como proceso encarnado en sentido amplio, complejidad de las redes cognitivo-afectivas de construcción de conocimiento. Conceptos y figuraciones de la “tierra” como topos habitado. Revisión de las políticas de los cuerpos vigentes, a partir del entendimiento de miradas decoloniales, territorializadas del entorno, desde una cognición corporizada. Presentación de donde se apoyan los regímenes de dominación predatoria de la energía vital que rigen en la actualidad.

 

Relatos e imágenes del arte latinoamericano contemporáneo El arte contemporáneo como categoría y pregunta; modulación y puesta en tensión de sus alcances a través de producciones artísticas y lecturas críticas en Latinoamérica. Lo vasto y lo heterogéneo: mapeos de las escenas artísticas contemporáneas latinoamericanas. Problematización de la idea de un relato regulado y exploraciones sobre las proyecciones del arte contemporáneo. Reflexiones en torno a las materialidades, medios, tecnologías y agendas de las prácticas artísticas de las últimas décadas. Circulaciones múltiples e interacción con la cultura visual. Efectos y reverberaciones de la crítica institucional en las producciones artísticas recientes.

 

Dramaturgias y escenas estético-políticas

Lo dramatúrgico como problema de temporalidades y espacialidades que atraviesan la filosofía, las artes escénicas y las narrativas. Escenas dramatúrgicas del “fuera de campo” de las artes (movimientos políticos, luchas sociales o de creaciones de ideas nuevas para pensarnos, decirnos o (re)presentarnos en el presente). “Dramas”, “fin del mundo”, suspensión de los posibles, catástrofe realizada, en los contextos contemporáneos. Conjunto de escenas y formas de dramaturgia. Tensiones históricas y contemporáneas entre drama y ergon (representación de la acción terminada (drama) y creación que también significa movimiento (ergon). Estudio de textos y experiencias de “dramaturgia” como operación de un paso al costado de las miradas. Problematización de la 28 relación centro y periferia. Visionados, lecturas, asistencia a funciones de artes escénicas: potencia de acción, energía de los comienzos y resistencia de los inventos.

 

 

METODOLOGÍAS:

Laboratorio de creación e investigación 1 Panorama de experiencias de investigaciones-creaciones desde un amplio abanico de horizontes y lenguajes. Problematización de las articulaciones conceptuales y creativas entre creación e investigación. Herramientas analíticas para estudiar investigaciones presentadas como conferencias performáticas, instalaciones expositivas y mapas conceptuales. Procesos de experimentación práctica a través de la invitación a artistas a compartir sus procesos de trabajo.

 

Taller de escrituras de la investigación 1 Herramientas epistemológicas y metodológicas para armar la problematización, el marco teórico y las hipótesis de trabajo del Trabajo Final de la Maestría, en relación estrecha con el Laboratorio de creación e investigación. Práctica de escritura como práctica de pensamiento. Escribir como configurar mundos de lo decible y pensable. Experimentaciones textuales buscando desarmar el dualismo jerárquico y evolutivo: primero investigo, luego escribo. Ejercicios que creen las condiciones de posibilidad para pensar la práctica de escritura como una investigación en sí misma que trama todo proceso creativo.

 

Laboratorio de creación e investigación 2 Estudios de diferentes composiciones de textos/sonidos/imágenes/gestos en las artes contemporáneas argentinas y latinoamericanas. Escenarios de enunciación y de escritura como dispositivos singulares y colectivos de pensamiento. Herramientas para articular una escritura (en un sentido amplio y con distintos soportes) que combine experimentalidad crítica con una heterogeneidad de registros. Exploración creativa de sus posibles articulaciones con diferentes situaciones, cuerpos, experiencias. Elaboración de presentación de una etapa intermedia del trabajo de investigación y creación de cada estudiante de la Maestría.

 

Taller de escrituras de la investigación 2 Profundización de las decisiones epistemológicas y metodológicas que cada estudiante habrá tomado en relación con la problematización de su Trabajo Final. Redacción y corrección del plan 29 de Trabajo Final de la Maestría, en relación con el recorrido de formación y las prácticas realizadas, y con el proceso de creación y de investigación en los dos laboratorios.

 

Práctica Profesional Adquisición o desarrollo de competencias de proyección y organización para la planificación, producción, seguimiento, difusión y evaluación de actividades culturales. Profundización de la comprensión de dinámicas de las instituciones públicas o privadas abocadas a la creación, investigación, programación, difusión de proyectos artísticos, y de las posibilidades de inserción en las mismas. Inmersión en una situación concreta de experimentación y reflexión en torno a la realización y/o al acompañamiento de un proyecto artístico, en su doble dimensión creativa e investigativa. Enriquecimiento, a través de la experiencia práctica, de las estrategias de valoración y evaluación de los alcances del proyecto realizado y de las herramientas técnicas y poéticas de difusión y circulación de las narrativas elaboradas en su proceso.

Autoridades

Dirección: Marie Bardet

Comité Académico: Julia Risler, Agustina Triquell, Josefina Zuain

Plantel docente

Josefina Zuain, Sofía Douron/Silvia Dolinko, Silvio Lang, Agustina Triquell, Susana Paponi, Lucía Naser, Guille Mongan/Ana Longoni, Julia Risler/ Daniela Lucena, Laura Gutierrez, Hernan Borisonik, val flores, Ana Pol, Laura Malosetti, Lucía Patiño Mayer, Sebastián Ruso, Victoria D’Hers, Isabel Plante, Marina Sarale, Elian Chali

Condiciones de admisión

Para solicitar la admisión como estudiante de esta Maestría es necesario que la persona que postule acredite poseer título de grado de carreras con una duración mínima de 2600 hs o 4 años, emitido por instituciones de nivel superior universitarias o no universitarias, públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas, preferentemente en alguna de las siguientes disciplinas: artísticas, de historia del arte o de gestión cultural, arquitectura, diseño, técnica de iluminación y sonido, o bien en ciencias humanas y ciencias sociales. En el caso de personas egresadas de otras carreras universitarias que soliciten la admisión por razones académicamente atendibles, la Dirección y el Comité Académico de la Maestría evaluarán los antecedentes de la persona aspirante y emitirán un dictamen fundado de admisión, admisión condicional o rechazo de la solicitud. El Comité Académico tendrá la potestad de incorporar hasta dos materias adicionales de aprobación obligatoria, o dos cursos específicos de lectura guiada a cargo de un profesor del programa, independientemente de los establecidos en el plan curricular, para estudiantes provenientes de disciplinas ajenas a las enumeradas previamente. En los casos excepcionales previstos por el art. 39 bis de la Ley 24521 de Educación Superior, podrán ser admitidos siempre que demuestren poseer preparación y experiencia profesional acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así́ como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. La solicitud será́ sometida al juicio de la Dirección y del Comité́ Académico de la Maestría, y si este determinara que la solicitud de inscripción es admisible, la misma deberá́ ser aprobada por el equipo de gestión de la Escuela (EAyP) y por el Consejo Superior (UNSAM), según el procedimiento establecido en el Reglamento Académico de Posgrado.

Metodología de evaluación

La modalidad de evaluación será estipulada por cada docente a cargo de la unidad curricular, pudiendo asumir la forma de trabajos presenciales o domiciliarios. Para la aprobación de cada seminario se deberá cumplir con el 75% de asistencia a las clases.

La Maestría finaliza con la elaboración y presentación de un Trabajo Final de carácter individual. Los Trabajos Finales que promueve la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas tenderán a seguir la orientación específica de su planteo epistemológico sin disociar la elaboración teórica de las decisiones formales, compositivas y creativas, ni el trabajo de escritura del proceso de creación. Así, cada estudiante presentará un Trabajo Final que consista en una producción creativa, cuyo soporte será definido en coherencia con la práctica en la que se desarrolló el trabajo (imágenes fijas o en movimiento, sonidos y creaciones musicales, prácticas somáticas, composiciones escénicas, propuestas performáticas, escrituras literarias o poéticas, producciones gráficas, presentaciones de archivos, entre otras posibilidades) junto a un trabajo escrito, de carácter argumentativo o ensayístico, con un nivel formal y sustancial acorde al nivel de posgrado en que se ubica la carrera.

Dedicación horaria

2023: lunes y/o martes de 14hs a 18hs y/o de 18hs a 22hs, según cada bimestre.

Semana intensiva presencial: del 24 al 28 de abril

Semana intensiva presencial: del 31/07 a 4/08

Semana intensiva presencial : del 04/12 a 08/12

Fecha de inicio

24 de abril de 2023

Fecha de finalización

7 de diciembre de 2023