Diploma en Transición Energética
Duración:

4 MESES

Modalidad: Virtual
Inscripción:

Entre los meses de julio y agosto. 

Formulario de inscripción, acá

 

 


Presentación de la diplomatura:

Este diploma se propone brindar herramientas teóricas y propuestas novedosas para analizar y dar respuestas a los desafíos socioambientales que enfrenta Argentina. La formación, el diálogo y la puesta en común de proyectos innovadores tendrá una incidencia positiva en diferentes ámbitos de la sociedad para llevar adelante acciones concretas para la transición energética.

Los encuentros se orientarán, no solo la trasmisión de conocimientos teóricos por parte del/la docente a cargo, sino también al involucramiento activo de los participantes en actividades que les permitan vincular dichos contenidos teóricos con sus propias realidades y conocimientos prácticos.

En consecuencia, junto a la participación de docentes en la elaboración de contenidos a través de videos, clases y materiales de lectura, lxs estudiantes estarán acompañados por tutores que se encargarán de dar seguimiento al desarrollo académico del curso y a la realización de actividades que propendan a la apropiación de los contenidos dictados y al intercambio de conocimientos con el resto de los participantes. Asimismo, el curso propone la interacción entre estudiantes y docentes en foros con el propósito de resolver inquietudes de los contenidos de cada módulo.

 

Se oferta desde la EPyG en forma directa (de acuerdo a inscripción) o por convenio con instituciones públicas o privadas.


Objetivos

Objetivo general

Brindar recursos teóricos y prácticos para que se comprenda la complejidad en torno a la transición energética y socioambiental en Argentina.

Objetivos específicos

  • Estudiar los diferentes tipos de energía existentes a nivel mundial, su potencial y sus impactos socioambientales.
  • Interiorizar a las y los participantes en los marcos normativos que regulan los diferentes tipos de energías en Argentina y su impacto en el sector económico e impositivo.
  • Conocer los diferentes actores sociales, tanto públicos como privados, involucrados en la transición energética de Argentina.
  • Generar capacidades técnicas vinculadas a la planificación estratégica y evaluación de políticas de descarbonización.
Perfil académico del/a egresado/a

Se espera que la persona egresada contribuya en la formulación de proyectos y/o debates referidos a la temática “Energía, Estado y Sociedad”, tanto en el ámbito público (municipal, provincial o nacional) como en el sector privado y en organizaciones de sociedad civil.

Estructura del plan de estudios

El plan de estudios del Diploma en Transición Energética consta de un total de 5 (cinco) asignaturas a dictarse en 4 (cuatro) meses. Las clases se dictarán todos los miércoles de cada mes, en el horario de 18.30 a 20.30 hs, vía Zoom. Además, se sumará material audiovisual y de lectura a través de Google Drive (4 hs. offline).

 

Total: 96 horas

 

Plan de Estudios

Módulo

Asignatura

Trayecto

Carga horaria

1

Introducción a la transición energética

General

 24

2

Energía Eléctrica

General

 36

3

Energía y transporte

General

 12

4

La política de la transición energética

General

 12

5

Transición justa y equitativa

General

 12

 

 

TOTAL

96

Contenidos mínimos

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

 

Clase 1: Escenario Energético Global
Fecha: miércoles 23 de agosto

– Historia de la energía en el mundo.
– Matriz energética del mundo hoy.
– Fuentes primarias de energía (evolución a lo largo de los últimos 200 años).
– Desglose de consumo energético y fuente primaria de energía por sectores más importantes: Heat and Power, Industrial, Residencial, Transporte.
– Escala del consumo actual (principal problema de cualquier transición).
– Desbalance energético.
– Recursos no renovables disponibles.

 

Clase 2: Escenario energético actual de la región
Fecha: miércoles 30 de agosto

– Matrices energéticas de los principales países de América Latina
+ Marcos legales
+ Subsidios a la producción de combustibles fósiles.
– América Latina en el escenario global. ¿Hacia dónde vamos?

 

Clase 3: Cambio Climático
Fecha: miércoles 6 de septiembre

– Ciencia del cambio climático: principales causas e impactos.
– Papel de las emisiones antropogénicas de GEI en el balance energético del planeta y consecuente calentamiento global.
– Contribuciones globales del sector energético en término de las emisiones antropogénicas de GEI, desglosado por sector.
– Vulnerabilidad, impactos y adaptación en el sector energético en la región.

 

Clase 4: Caminos posibles hacia la transición energética
Fecha: miércoles 13 de septiembre

– Debates actuales en torno a la transición: sabemos que hay que hacerla pero, ¿cuál es el camino?
– Objetivos de descarbonización del sector energético.
– Principales ejes de la transición: Eficiencia energética, incorporación de energías renovables, incorporación de combustibles alternativos y tecnologías limpias, incorporación de CCS, rol de la energía nuclear.
– Proyecciones del IPCC, escenarios posibles y recomendados.
– Compromisos climáticos asumidos por los países: Protocolo de Kyoto, Acuerdo de París, COP26).
+ Responsabilidades comunes pero diferenciadas.
– Políticas de descarbonización en el mundo. Análisis de casos.
– Escenarios posibles para alcanzar los objetivos de descarbonización de la región.

 

 

MÓDULO 2: ENERGÍA ELÉCTRICA

 

Clase 5: Generación térmica a partir de combustibles fósiles
Fecha: miércoles 20 de septiembre

– Matriz de generación eléctrica mundial y por regiones.
– Principales tecnologías: turbinas a vapor, turbinas a gas, ciclos combinados, motores de combustión interna.
+ Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías.
+ Impacto ambiental y huella de carbono.
– Captura y almacenamiento de carbono (CCS).
– Debates actuales: seguridad energética y compromisos climáticos.

 

Clase 6: Generación termoeléctrica a partir de fuentes renovables despachables
Fecha: miércoles 27 de septiembre

– Generación hídrica.
+ Explicación técnica de las principales tecnologías (micro y macro generación)
+ Tipos de centrales: de pasada y de embalse.
+ Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías.
+ Impacto ambiental y huella de carbono.
+ Concesiones hidroeléctricas y otros aspectos regulatorios.
+ Debates actuales.
– Generación con biomasa y biogás
+ Explicación técnica de las principales tecnologías (combustión de residuos sólidos, gasificación, etc.)
+ Estructura económica del MWh generado
+ Impacto ambiental y huella de carbono
+ Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías.
+ Debates actuales.

 

Clase 7: Generación termoeléctrica a partir de fuentes renovables intermitentes
Fecha: miércoles 4 de octubre

– Generación solar
+ Explicación técnica de las principales tecnologías.
+ Impacto ambiental y huella de carbono
+ Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías.
+ Evaluación económica de las diferentes tecnologías (foco en factores de capacidad y externalización de impactos ambientales).
+ Debates actuales.
– Generación eólica
+ Explicación técnica de las principales tecnologías.
+ Impacto ambiental y huella de carbono
+ Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías.
+ Evaluación económica de las diferentes tecnologías (foco en factores de capacidad y externalización de impactos ambientales).
+ Debates actuales.

 

Clase 8: Generación nuclear
Fecha: miércoles 11 de octubre

– Explicación técnica de las principales tecnologías.
– Reactores Modulares Pequeños (SMR).
– Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías.
– Impacto ambiental y huella de carbono.
– Debates actuales.

 

Clase 9: Red de distribución eléctrica y transporte
Fecha: miércoles 18 de octubre

– Explicación técnica de los principales conceptos de operación de una red interconectada de distribución eléctrica.
– Flexibilidad de la red de distribución (oferta = demanda).
– Sistemas auxiliares de frecuencia.
– Impacto de las fuentes de generación renovable no despachables e intermitentes en el sistema interconectado.
– Límites de penetración de la energía renovable en sistemas tradicionales.
– Generación distribuida.
– Sistemas de flexibilización.
– Manejo de demanda.
– Manejo de oferta.
– Almacenamiento (Baterías, hidrógeno, etc.).
– Casos en América Latina.

 

Clase 10: Vectores energéticos: litio e hidrógeno
Fecha: miércoles 25 de octubre

– Cadena productiva del litio.
+ Impactos socioambientales de la minería de litio.
+ Baterías de ion litio.
+ Escenario nacional y regional.
+ Debates actuales.
– Cadena de valor del hidrógeno – Power to X.
+ Introducción: propiedades, métodos de producción, almacenamiento de energía, transporte y otros usos.
+ Almacenamiento y transporte de hidrógeno.
+ Estandarización y certificación en el mercado internacional.
+ Escenario económico.

 

MÓDULO 3: ENERGÍA Y TRANSPORTE

 

Clase 11: Introducción a la movilidad sostenible
Fecha: miércoles 1 de noviembre

– Problemáticas relacionadas al parque automotor: cambio climático, calidad de aire, panorama internacional, regional.
– Rubros del transporte automotor: características, contribución.
– Escenario BAU (Bussines As Usual) de la región. Identificación del problema.
– Identificación de medidas de mitigación.
– Evaluación del impacto de las medidas.
– Tecnología de vehículos alternativos: ventajas y desventajas.
+ Vehículos híbridos.
+ Vehículos eléctricos.
+ Vehículos a hidrógeno.

 

Clase 12: Biocombustibles y combustibles sintéticos
Fecha: miércoles 8 de noviembre

– Fuentes de producción: materia prima.
– Propiedades del combustible.
– Eficiencia y desempeño del motor.
– Emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).
– Políticas públicas en la región.
– Debates actuales.

 

MÓDULO 4: LA POLÍTICA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

 

Clase 13: Actores y arreglos institucionales sociales y estatales del sector energético
Fecha: miércoles 15 de noviembre

– Federalismo y recursos naturales.
– El rol de los Estados Nacionales.
– Actores sociales.
+ Movimientos sociales.
+ Gremios y sindicatos.
+ Sector privado y público.
– Planes de acción sectoriales
– Análisis de casos.
– Marco legal e impositivo
+ Leyes específicas del sector energía de los países de la región.
+ Poder estructural e instrumental de las empresas de energía.
+ Alcances. Implementación. Resistencias y barreras.
+ Tensiones interestatales y problemas de coordinación.
+ Vínculo entre las leyes y la balanza fiscal. Impacto impositivo de las normas. Contradicciones entre impuestos municipales, provinciales y nacionales.
+ Estudio de casos de la región.

 

Clase 14: Economía de la Energía
Fecha: miércoles 29 de noviembre

– Precios, oferta y demanda.
– El papel económico del ambiente natural.
– Fuente y sumidero del sistema energético.
– Acceso a la energía.
– Comercio internacional
+ Vínculo entre el comercio internacional y la transición energética
+ Tratados internacionales y regionales que afectan al sector energético. Oportunidades y condicionantes.
+ Oportunidades y barreras en la región y el mundo.
+ Mercados energéticos (commodities).
+ Mercados de carbono.
+ Inversiones energéticas en América Latina.

 

MÓDULO 5: TRANSICIÓN JUSTA Y EQUITATIVA

 

Clase 15: Oportunidades y desafíos para la transición socioecológica
Fecha: miércoles 6 de diciembre

– Tipos de transición energética: transición corporativa, transición socioecológica, transición justa y equitativa.
– Empleo verde y desarrollo tecnológico.
– Accesibilidad e inclusión.
– Género y energía.
– Activismo socioambiental y participación ciudadana en la toma de decisiones.
– Democracia y bienes comunes.
– Responsabilidad individual: Cambios en los patrones de consumo.
– Debates actuales.
– Iniciativas a baja escala
+ Pequeñas iniciativas y autogestión.
+ Generación distribuida.
+ Biodigestores.
+ Modelo de prosumidores eléctricos.
+ Tecnologías emergentes y digitalización.
+ Proyectos que impulsan la transición energética en distintas escalas.

 

Clase 16: Taller de análisis comparado
Fecha: miércoles 13 de diciembre

– Límites y alcances de cada fuente de energía.
– ¿Hacia dónde vamos?

Autoridades

Mariano Novas: Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Licenciado en Ciencia Política (UNSAM). Integrante del Área de Ambiente y Política (EPyG UNSAM). Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto de Metodología de la Investigación Cualitativa y cuenta con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha brindado asistencia técnica a organismos públicos y privados sobre temas relacionados a extracción de recursos naturales, ambiente y sociedad.

María Aguilar: Es especialista en Educación para la Sostenibilidad. Hace más de 6 años es Coordinadora General en Eco House Global liderando los Departamentos de Educación para la Sostenibilidad y de Crisis Climática. Es representante de organizaciones de sociedad civil de juventud especializadas en cambio climático en el Consejo Asesor Externo del Gabinete de Cambio Climático de la Nación. Lic en Psicopedagogía, está finalizando una maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Plantel docente

Pedro Orbaiz: Prof. Titular de la Maestría de Energía en ITBA. Dr. en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Melbourne

Ricardo Lauretta: Profesor Titular y Director del Lab. de Energía  

María Marta Di Paola: Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Luciano Cartori: Investigador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación Torcuato Di Tella  

Inés Camilloni: Investigadora del CONICET y líder de reportes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático –IPCC- 

Gabriel Blanco: Profesor titular e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN

Elisabeth Möhle: Becaria doctoral CONICET-UNSAM  

Salvador Gil: Director de la carrera de Ing. en Energía de la Universidad Nacional de San Martín  

Verónica Chorculak: Mg. en Gestión Ambiental del ITBA y Cadenas de Valor Sustentables de la Universidad de Cambridge 

Laura Hagg: Abogada, maestranda en Agronegocios y especialista en bioenergías 

Julián Gadano: Director Área Nuclear en Fundación Argentina 

Tomás Seguí: Especialista en Energías Renovables, orientado a la industria eólica   

Sabino Mastrangelo: Ing. Se desarrolla en la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista S. A. (CAMMESA)

Diego Padilla: Fundación Sustentar y Docente FLACSO

Bruno Fornillo: CONICET, Grupo de Estudio en Geopolítica y Bienes comunes

Martín David: Profesor e investigador en ITBA  

Santiago Cosentino: Experto en movilidad sostenible  

Guido Perrone: Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Energía y desarrollo sustentable   

Delfina Goldfrid: Mg. en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO)

Juan Arroyo: Economista UNLP y Consultor en transición energética

Ana Julia Aneise: Mg. en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO) e investigadora de FUNDAR 

Juan José Carabajales: Mg. en Derecho Administrativo y Director del “Programa de Actualización en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad” de la Facultad de Derecho (UBA)

Santiago Cané: Abogado, Coordinador de asuntos legales de FARN

Lisandro Vazquez Gimenez: Abogado, Asuntos legales de FARN  

Gerardo Rabinovich: Instituto Argentino de la Energía

Gabriela Wyczykier: Dra. en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora CONICET-UNGS

Lucas Christel: Investigador EPyG-UNSAM/CONICET   

Julián I. Tuccillo: Mg. en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible (Cambridge)   

Condiciones de admisión

Los ingresantes deberán contar con título de nivel secundario. A la Coordinación Académica le corresponderá revisar los antecedentes de los postulantes y definir su admisión.

Inscripción

Entre los meses de julio y agosto. 

Formulario de inscripción, acá

 

 

Becas
Metodología de evaluación

El Diploma estipula una instancia de evaluación que es la realización de un trabajo final integrador (TFI) que profundice en forma reflexiva la literatura y debates del curso. El formato de entrega podrá ser elegido entre tres modalidades: 1) presentación de un trabajo monográfico de escritura académica, en formato artículo académico, 2) realización de un producto de comunicación pública en base de los ejes temáticos del curso (se aceptarán producciones audiovisuales o gráficas) y 3) diseño de una propuesta de intervención o recomendación de política pública.

Les estudiantes deberán cumplir con los siguientes criterios de acreditación:

  1. Cumplir con asistencia al 75% de las clases. La participación en los debates interactivos es un requisito necesario para la aprobación del curso.
  2. Aprobar los trabajos finales.
Costo de Servicio Educativo
Fecha de inicio

Cursada: de septiembre a diciembre