logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Estudios Avanzados en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos
Modalidad: Modalidad virtual - con espacios sincrónicos y asincrónicos - y prácticas profesionalizantes.
Dos clases semanales virtuales sincrónicas de 2 horas cada una (martes y jueves de 18 a 20 hora Argentina) y un taller integrador de 3 horas al finalizar cada asignatura. Las clases incluyen actividades asincrónicas y prácticas profesionalizantes enfocadas a la realización del Trabajo Integrador Final (TIF).
Duración: 284 hs.
Inscripción:

Acceso al Formulario de inscripción

Inscripción cohorte 6°, ciclo 2025: hasta el 21 de febrero de 2025. 

Comunicación de vacantes: 28 de febrero 

Calendario de Cursada
Del 13 de marzo al 18 de julio y del 4 de agosto al 23 de noviembre de 2024
Días y horarios de cursada: martes y jueves 18 a 20 hs.


Presentación de la diplomatura:

El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.

 

Sobre la Diplomatura en Estudios Avanzados en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos

Esta propuesta de formación está dirigida particularmente al personal que se desempeña o investiga en archivos.

Su objetivo fundamental es la difusión de conocimientos básicos en gestión documental y administración de archivos para la optimización de la preservación, el tratamiento y el acceso a los documentos del sector público en forma integral, tanto de valor permanente como administrativo en sus diferentes soportes y tipologías.  

En ese sentido, esta diplomatura contempla los últimos avances de la disciplina archivística en materia de gestión, acceso a derechos y entorno electrónico.  

La propuesta pedagógica articula la teoría y la práctica a partir de estrategias de construcción del conocimiento en el entorno laboral, y es llevado adelante por un plantel docente que reúne un alto nivel de formación y experiencia en la materia.

La modalidad de cursada es virtual sincrónica (en vivo y en directo) y sus docentes trabajan en pareja pedagógica. Paralelamente, se dispone un foro semanal obligatorio de reflexión sobre la práctica y, al finalizar cada módulo, se realiza un taller integrador. A su vez, cada módulo cuenta con prácticas profesionalizantes que integran los desarrollos conceptuales con las experiencias del campo laboral a partir de ejercicios cuyos resultados se plasman en la elaboración de los trabajos prácticos. Dichas prácticas podrán realizarse en el archivo o área de gestión documental en donde se desempeñan las/os estudiantes o en las instituciones u organismos con los cuales tenemos convenio de Prácticas Profesionales. 

El trabajo integrador final de la Diplomatura es un proyecto de desarrollo de un sistema de gestión documental integral, o de un archivo.

El posicionamiento ético-político respecto de la educación archivística se basa en dos pilares: la necesaria interacción entre teoría y práctica y el rol social de la tarea. A partir de ese enfoque se busca facilitar la transmisión del «saber hacer», garantizar la socialización y democratización del conocimiento y fortalecer su construcción colectiva.

 

Si querés conocer más sobre lo que hacemos en la DIplo, te compartimos este enlace en donde vas a encontrar nuestras charlas, producciones y trabajos finales.

 

Se oferta desde la EPyG en forma directa (de acuerdo a inscripción) o por convenio con instituciones públicas o privadas.


Objetivos

Objetivo General:

Aportar a la construcción de un plantel de profesionales adecuados para generar la salvaguarda, gestión y accesibilidad   del  patrimonio    documental,   optimizar    el funcionamiento de la administración pública, garantizar el ejercicio de los derechos constitucionales al acceso a la información y la transparencia administrativa, así como el ejercicio de derechos de la ciudadanía en general.

Objetivos Específicos:

Que los estudiantes puedan:

  • Adquirir los principios y el vocabulario básico de la disciplina archivística y la gestión documental;
  • Aprehender los rudimentos básicos de la gestión de documentos electrónicos con perspectiva archivística;
  • Analizar críticamente el papel de las instituciones en la producción, gestión y acceso al patrimonio documental de la Administración Pública Nacional en todas sus jurisdicciones.
Perfil académico del/a egresado/a

Al cabo de sus estudios quienes completen la Diplomatura en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos habrán adquirido los conocimientos básicos para colaborar en el desarrollo de políticas integrales de gestión documental y administración de archivos del sector público

Los egresados conocerán:

  • El cuerpo legal que regula la producción documental en la Administración Pública.
  • Los sistemas de gestión de la información necesarios para el funcionamiento del Estado a partir de los principios de acceso y transparencia.
  • Los principios básicos de la Archivística integrada.

 

Los certificados de todas nuestras Diplomaturas se emiten en formato electrónico y están firmados digitalmente por las autoridades correspondientes.  

La firma digital es una tecnología que permite trazar el documento desde su origen y verificar que su contenido no haya sido alterado. La firma digital certificada posee la misma validez jurídica que un documento en papel firmado de puño y letra, por lo que no puede ser objeto de rechazo.  

La firma digital sigue las normativas establecidas por la Autoridad Certificante Raíz de la República Argentina (ACRAIZ). La validez de la firma está dada por su sello digital con el nombre del firmante y por el registro de la fecha y hora en que se efectuó la certificación del documento. No necesita estar acompañada de firma holográfica.

Cabe mencionar que el reemplazo del formato físico por el electrónico contribuye a la protección del ambiente al disminuir el uso de papel y otros productos asociados a la impresión de documentos.

 

Así, los diplomados en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos, podrán:

  • Colaborar en el desarrollo de políticas y planes de gestión documental y administración de archivos de la organización
    Asistir en la preservación, conservación, acceso y difusión de la memoria documental, institucional y de la comunidad mediante la participación observación de políticas y metodologías basadas en estándares internacionales y buenas prácticas por medio de procedimientos técnicos adecuados a las características de los diferentes soportes.
  • Asumir, desde el compromiso ético, su rol social y político en relación al fortalecimiento democrático de la sociedad.
Diseño y organización curricular

Modalidad: Modalidad virtual - con espacios sincrónicos y asincrónicos - y prácticas profesionalizantes

Dos clases semanales virtuales sincrónicas (en vivo y en directo) de 2 horas cada una, los días martes y jueves de 18 a 20 hs. (hora Argentina) y un taller integrador de 3 horas (de 18 a 21 hs) al finalizar cada módulo y antes de que inicie el siguiente (martes o jueves). En las mismas se toma asistencia y se requiere un mínimo de 80% para mantener la regularidad. Prácticas profesionalizantes en archivos y actividades asincrónicas de reflexión sobre la práctica.

Cuatr

Módulo

Asignatura

Carga horaria

Horas sincrónicas

Horas asincrónicas

Horas de prácticas profesionalizantes

Semanas

I

1

Introducción a la Gestión Documental y a la Administración de Archivos

40

16

8

16

4

I

2

Introducción al Derecho Administrativo

20

8

4

8

2

I

3

Principios de Organización Archivística

40

16

8

16

4

I

4

Fundamentos de la Planificación e Implementación de Políticas Públicas

20

8

4

8

2

II

5

Introducción a la Evaluación Documental

40

16

8

16

4

II

6

Fundamentos de la Conservación Preventiva en Archivos

30

12

6

12

3

II

7

Gobierno Abierto y Transparencia Portales

20

8

4

8

2

II

8

Principios Básicos para la Gestión de Documentos Electrónicos

30

12

6

12

3

I y II

 

Taller de integración y práctica profesional (un encuentro de 3 hs. al finalizar cada módulo)

44

24

12

8

8

 

 

Total

284

120

60

104

 32

Contenidos mínimos
  1. Introducción a la Gestión Documental y la Administración de Archivos.
    Presentación general de la disciplina Archivística. Conceptos fundamentales. Definición de archivo, triple función social, principios básicos. La especificidad del Archivo en su relación con las llamadas Ciencias de la Información. Concepto de archivo y documento. Producción documental. Fondo, sección, serie y tipo documental. Procedimientos específicos. Identificación, clasificación y ordenación. Ciclo vital del documento, records continuum, archivística integrada. Evaluación documental, edades y valores, comisiones de evaluación y acceso. Instrumentos de descripción. Documento electrónico y gestión electrónica de los documentos. Acceso a la información y Archivos. Las políticas de Estado referidas a la preservación del patrimonio documental. El concepto de gestión aplicado a los archivos y documentos. La administración de documentos. Procesos de producción de documentos. Planificación y gestión integral.
    Módulo virtual sincrónico y asincrónico con taller de práctica. Para conservar la regularidad, los/as estudiantes de la Diplomatura deberán cumplir con una asistencia mínima del 75% de los encuentros virtuales sincrónicos, cumplir con las lecturas de los contenidos y participar en los foros organizados para cada temática. El curso será evaluado mediante la realización de un trabajo de integración de los principios teóricos con las prácticas que desarrollan en los Archivos en que se desempeñan o en el análisis de un caso asignado para tal fin.
     
  2. Introducción al Derecho Administrativo
    Constitución Nacional y legitimidad del actuar de la administración en sus diferentes formas. Principios rectores del sistema constitucional: relación existente entre el principio de supremacía y el principio de legalidad, relaciones existentes entre los diferentes poderes públicos. Derecho constitucional: derechos individuales, sociales, humanos, de tercera y cuarta generación en la interpretación de las normas y del actuar administrativo. Derecho administrativo: principios rectores del procedimiento e implicancias prácticas en los ámbitos del ejercicio de la administración. Control de la administración pública desde la perspectiva de los recursos administrativos y revisión judicial, dominio público. Módulo virtual sincrónico y asincrónico. Para conservar la regularidad, los y las estudiantes de la Diplomatura deberán cumplir con una asistencia mínima del 75% de los encuentros virtuales sincrónicos, presentar los trabajos parciales que se incluirán en la participación en el Foro y entregar un trabajo final.
     
  3. Principios de Organización Archivística
    La organización archivística. El concepto de identificación. La identificación de personas físicas y jurídicas productoras, unidades administrativas, funciones y actividades. Debates actuales en torno al concepto.
    La organización documental y su relación necesaria con los principios de procedencia, de orden original e integridad. Definición y diferencias entre los procesos de clasificación y ordenación. La ordenación física y sus tipos. Las unidades de conservación y sus signaturas.
    Criterios y sistemas de clasificación orgánico, funcional y mixto. Los cambios institucionales a través del tiempo y los desafíos que representan para la clasificación. Cuadros de clasificación. Desafíos de la identificación y clasificación de fondos personales, archivos vinculados al arte y documentos fotográficos y audiovisuales. La delimitación, estabilidad, unicidad y simplificación como características necesarias de los cuadros de clasificación.
    Fondo, subfondo y jerarquías de fondos. El concepto de colección. Fundamentos teóricos y revisiones del concepto de sección. Definiciones de serie y de tipo documental, sus diferencias. Identificación de series en la práctica. La identificación de series como base para los procesos de descripción, evaluación, acceso, etc.
    Módulo virtual sincrónico y asincrónico con taller de práctica. El curso será evaluado mediante la realización de un trabajo que integre los principios teóricos estudiados a las prácticas que desarrollan en los Archivos en que desempeñan o en el análisis de un caso asignado para tal fin que consistirá en la identificación de una serie explicitando su vinculación con la sección y fondo documental que corresponda sirviendo de base a un futuro cuadro de clasificación.
     
  4. Fundamentos de la Planificación e Implementación de Políticas Públicas Etapas de la política pública: formulación, implementación y evaluación de resultados. Los principales métodos conceptuales que constituyen un reflejo del papel de las ideas en la hechura de las políticas públicas y son vistos desde diferentes aproximaciones: según el concepto de ciclo o proceso; según quién hace, domina o controla la política; según la unidad de análisis, ya sea el individuo, el colectivo o la estructura. Se presentan las principales aproximaciones a los elementos teóricos de la planificación de políticas públicas para el desarrollo y algunos de sus principales fundamentos. Asimismo, se presentarán los avances más recientes de la planificación tanto en su elaboración teórica como metodológica. Módulo virtual sincrónico y asincrónico. Para conservar la regularidad, los y las estudiantes de la Diplomatura deberán cumplir con una asistencia mínima del 75% de los encuentros virtuales sincrónicos, presentar los trabajos parciales que se incluirán en la participación en el Foro y entregar un trabajo final.
     
  5. Fundamentos de la Conservación Preventiva en Archivos
    Conceptos básicos. Diferencias entre Preservación, Conservación Preventiva, Conservación Intervenida y Restauración. Especificidades de la conservación preventiva multinivel en los Archivos. Criterios. Normativa. Introducción al deterioro documental. Clasificación: agentes/factores internos o intrínsecos y agentes/factores externos o exógenos de deterioro. Análisis de las causas y los efectos del deterioro. Sensibilidad de los materiales a los agentes/factores del deterioro.
    El depósito como contenedor de conservación. Equipamiento, instalaciones y control ambiental. Medidas de seguridad contra robos y accidentes. Archivoeconomía, mobiliario. El uso del espacio. Distribución. Control de plagas. Limpieza y mantenimiento del edificio, equipamiento y las instalaciones. Plan de emergencia. La conservación en contexto pandémico. La unidad de conservación: Sistemas de guarda. Manipulación de la unidad documental Preservación digital.
    Módulo virtual sincrónico y asincrónico con taller de práctica. Para conservar la regularidad, los/as estudiantes deberán cumplir con el porcentaje de asistencia fijado para los encuentros sincrónicos, con la participación en los foros bajo las consignas establecidas y la elaboración de un informe escrito sobre el diagnóstico de conservación del patrimonio para la institución de pertenencia o, en su defecto, para un caso asignado.
     
  6. Introducción a la Evaluación Documental.
    El concepto de evaluación documental. Recapitulación de las malas prácticas y de las prácticas anacrónicas. Los valores de los documentos. Plazos de vigencia administrativa y guarda precaucional. Disposición final. La evaluación documental en el ciclo vital. Relación de la evaluación con otros componentes del Sistema de Gestión Documental: identificación, captura, registro, clasificación, descripción, conservación y acceso. Los componentes del proceso: valoración, selección y disposición final. La tabla de plazos de guarda primarios y secundarios. Las particularidades de la evaluación de los documentos electrónicos y audiovisuales. Correspondencia de los principios archivísticos: coincidencias conceptuales y diferencias operativas.
    Módulo virtual sincrónico y asincrónico con taller de práctica. Para conservar la regularidad, los/as estudiantes deberán cumplir con el porcentaje de asistencia fijado para los encuentros sincrónicos, con la participación en los foros bajo las consignas establecidas y con la entrega de 3 avances del trabajo final durante la cursada. La evaluación final consistirá en la realización de una propuesta de tabla de plazos de guarda de 2 series documentales, incorporando para el coloquio final una explicación sobre cómo completaron cada campo, recuperando para ello información volcada en las participaciones en los foros y generada en los intercambios durante los anteriores encuentros sincrónicos.
     
  7. Gobierno Abierto y Transparencia Portales
    Enfoques conceptuales de Gobierno Abierto. Diferencias con Gobierno Electrónico. Principios del Gobierno Abierto. Gobierno Abierto y Estado Abierto: poderes y niveles jurisdiccionales. Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Planes de acción y actores participantes. Influencia del Estado Abierto en el ciclo de las políticas públicas.
    Inclusión de la perspectiva ciudadana conforme a grupos diferenciados. Acceso a la Información y Transparencia Focalizada. Lenguaje claro. Datos abiertos y usabilidad /visualización ciudadana. Información / Datos según oferta o según demanda.
    Módulo virtual sincrónico y asincrónico. Para conservar la regularidad, los y las estudiantes de la Diplomatura deberán cumplir con una asistencia mínima del 75% de los encuentros virtuales sincrónicos, presentar los trabajos parciales que se incluirán en la participación en el Foro y entregar un trabajo final.
     
  8. Principios Básicos para la Gestión de Documentos Electrónicos.
    Principios, definiciones y problemáticas básicas para la gestión de documentos electrónicos. Gestión electrónica de documentos, gestión de documentos electrónicos, Gobierno electrónico y Gobierno abierto. Documento electrónico. Características, similitudes y diferencias con el documento “tradicional”. Estructura física y lógica del documento. Su contenido y contexto de producción. Interoperabilidad. Datos y Metadatos. Ventajas y desafíos. Digitalización y producción “nativa”. Sistemas híbridos. Sistema de gestión documental integral y requerimientos archivísticos. Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión Documental integrado e integral. Relación de la gestión de documentos electrónicos con las tareas archivísticas de Clasificación, Registro y Descripción, Evaluación, Acceso y Preservación digital. Mantenimiento de la autenticidad, fiabilidad, integridad y usabilidad en el largo plazo. Nociones de preservación digital: cadena de custodia y firma digital. Marco normativo vigente y situación en la Administración Pública Nacional.
    Módulo virtual sincrónico y asincrónico con taller de práctica. Para conservar la regularidad, los y las estudiantes de la Diplomatura deberán cumplir con una asistencia mínima del 75% de los encuentros virtuales sincrónicos, presentar los trabajos parciales que se incluirán en la participación en el Foro y entregar un trabajo final y un trabajo práctico final que consistirá en la elaboración de un proyecto de mejora específico en la gestión de documentos electrónicos de la institución en la que presta servicios o que se ofrece como caso de estudio, a partir del diagnóstico efectuado en los trabajos parciales.
     
  9. Taller integrador
    Espacio destinado a articular experiencias, diálogos y reflexiones acompañando la realización de los trabajos de los distintos módulos a lo largo del trayecto formativo. Este taller procura fortalecer la relación permanente entre teoría y práctica establecida a lo largo de toda la cursada; articulando las experiencias del campo laboral con desarrollos conceptuales del propio campo de la Archivística y la Gestión Documental. Su finalidad es colaborar con el objetivo final de esta formación: la comprensión e interpelación de las
    prácticas que acontecen en los diferentes contextos de la gestión documental a partir de indagar en la teoría para retomar una práctica diferente y transformadora.
    Se desarrollará en forma virtual sincrónica en encuentros de 3 hs. de duración al finalizar cada módulo, lo que da un total de 8 encuentros, 24 hs.
Autoridades

Coordinadora Académica: Mariana Nazar

Profesora y Licenciada en Historia (FFyL - UBA) y archivista (ISFDT Nº 8), ha finalizado sus estudios de Doctorado en Historia (UdeSA) y su tesis se encuentra en proceso de redacción. Se desempeña como investigadora de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Docente y asesora Archivística en cursos y asistencias para la Administración Pública y organizaciones sociales, políticas y sindicales.  Se desempeñó entre 1998 y 2020 en el Archivo General de la Nación de Argentina, entre 2010 y 2020 como responsable del Programa de Capacitación y Desarrollo Archivístico; y formó parte de la creación del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Es Vicepresidenta de la Sección de DDHH del Consejo Internacional de Archivos, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Archivos y DDHH de la Asociación Latinoamericana de Archivos y Vocal en la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina. Ha sido docente del Depto. de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA (2002-2012) y dictado seminarios de posgrado en universidades nacionales sobre investigación en Archivos.

Plantel docente

El plantel docente de los módulos archivísticos reúne una serie de cualidades en materia formativa y de experiencia laboral que aseguran la necesaria interrelación de la teoría con la práctica característica de esta propuesta curricular. Poseen estudios de grado en ciencias sociales, estudios formales en Archivística y cuentan con una vasta experiencia de trabajo en el sector público, tanto en el tratamiento de grandes volúmenes de documentación en soporte analógico, como en la gestión de documentos electrónicos, observando en todo momento las buenas prácticas internacionales en la materia y garantizando su preservación por el plazo correspondiente, asegurando los máximos niveles de acceso en función de los recursos disponibles. Forman parte de la comunidad de práctica desarrollada en torno al trabajo realizado en la Administración Pública Nacional por el Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación, del funcionamiento de su Programa de Capacitación a lo largo de sus diez años de existencia (2010-2020), y del crecimiento experimentado a partir de la implementación de esta Diplomatura.    
 
Eugenia Alves
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Técnica Superior en Administración de Documentos y Archivos egresada del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata, Provincia de Buenos Aires.  Cuenta con la especialización en Archivos y Derechos Humanos otorgada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente cursa la orientación en Derecho Público de la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires. De 2012 a 2022 fue asesora técnica en Archivística del Ministerio de Defensa de la Nación, en el marco de proyectos de organización, preservación y acceso de archivos militares. Desde 2022 es responsable del Archivo General del CONICET -sede central-. Ha organizado y participado en congresos, jornadas, seminarios, y encuentros nacionales e internacionales. 

Alejandra Aragón 
Magíster en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés), Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires) y Técnica Superior en Administración de Documentos y Archivos (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 – Provincia de Buenos Aires).Desde el año 2010 se desempeña en el Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación y, a partir del año 2022, coordina el Equipo de identificación, clasificación y descripción normalizada de esa institución.

Geraldina Brid
Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Administración y Políticas Públicas y Doctoranda en Ciencia Política. Docente capacitadora del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para funcionarios/as y personal de la Administración Pública. Experiencia en diseño e implementación de tableros de comando en el marco del Proyecto de Modernización del Estado de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2006-2010); asesoría en la Secretaría Legal y Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); coordinación general de la Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (por la región norte liderada por UNSAM); a cargo de la Secretaría de Rectorado de la UNSAM (2014-2017); seguimiento y asistencia a grupos de investigación de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM; en la actualidad asesora de la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales de la UNSAM.

Rocío Gabriela Caldentey
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia egresada de la UBA y Técnica Superior en Administración de Documentos y Archivos (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8) ha finalizado los estudios de la Maestría en Historia (Universidad de San Andrés) y su tesis se encuentra en proceso de redacción. En 2010 comenzó a trabajar en el Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación como Asistente Técnica y desde octubre de 2018 como Coordinadora del Departamento de Documentos Fotográficos de dicha institución.

Sandra Gallegos
Es Abogada por la Universidad de Buenos Aires. Egresada de la Maestría en Auditoría Gubernamental de la Universidad Nacional de San Martín. Realizó el Programa de Formación de Mediadores (CALZ-UNLZ) Mediadora Prejudicial por el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires (LZ298). Se desempeña como Docente de Derecho Administrativo en el marco del Ciclo de Complementación de Licenciatura en Administración Pública de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín. Posee amplia experiencia en gestión pública y legislativa. Actualmente se desempeña como asesora en la Dirección de Proyectos de Implementación Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y ha sido Asesora de Gabinete , control de firma en la Secretaría de Coordinación y Cooperación del mismo Ministerio (2003-2015) en temas de recursos humanos (SINEP/SEN/Contratos art.9./pasantías/etc)  proyectos PNUD, UNOPS, convenios, sumarios, recursos y organización administrativa.

Cecilia García
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Archivística por la Universidad Carlos III de Madrid. Entre 2012 y 2015 coordinó los equipos de archivística, conservación y digitalización del Programa de Modernización del Sistema de Archivos del Área de la Defensa (Ministerio de Defensa). Actualmente se desempeña en la Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria e impulsa un proyecto de normalización archivística en dicha institución.

Franco Giuliano
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en Archivística General por la Universidad de Tres de Febrero. Desde el año 2015 se desempeña como archivista en el Departamento de Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación, en particular realiza tareas de asistencia técnica a instituciones públicas que se encuentran bajo la órbita del Poder Ejecutivo, especializándose Evaluación Documental. Actualmente se desempeña como profesor de Introducción a la Archivología en la Escuela Nacional de Bibliotecarios.

Patricia Granatto
Licenciada en Ciencias de la Educación egresada de FFyL de la UBA. Profesora para la Enseñanza Primaria egresada de la Escuela Nacional Normal Superior Manuel Dorrego con postgrado en Informática Educativa del Instituto técnico Superior Santa María. Realizó una capacitación en Tecnología como Herramienta Didáctica en el CONICET. Obtuvo la Diplomatura en Archivística General en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en 2018. Se desempeñó como docente de grado y profesora de Informática e Inglés en EGB I y II durante 25 años. A partir de 2006 fue coordinadora de la Dirección de Promoción de la Persona con Discapacidad en el Servicio Nacional de Rehabilitación y a partir de 2013, asesora de la Dirección Principal del mismo organismo. Desde 2016 se desempeña como Coordinadora Técnica de Capacitación en  la Agencia Nacional de Discapacidad.

Ana Guerra
Es Profesora de enseñanza media y superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) y obtuvo la Diplomatura en Archivística General en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es responsable del Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde el año 2012, sector en el que se desempeña desde el 2006. Realizó una estancia de gestión de fondos documentales privados en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional de España. Ha dictado numerosas capacitaciones, presentaciones y publicado artículos vinculados al trabajo con archivos personales. Forma parte del comité asesor del Sistema Nacional de Documentación Histórica, en el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Constanza Ludueña 
Museóloga por la Escuela Nacional de Museología y Conservadora-Restauradora por la Universidad del Museo Social Argentino (tesis en proceso). Miembro fundador y Secretaria de la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural (ASINPPAC).
Realizó diferentes capacitaciones y prácticas en instituciones del país como del extranjero, entre las que se destacan el Museo Nacional de Bellas Artes (2015-2016), en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (2015-2018), el Instituto de Conservación y Restauración en Valencia, España (2015) y el Istituto centrale per il restauro e la conservazione del patrimonio archivístico e librario en Roma, Italia (2015). 
Desde el 2012 se desempeñó en el Área de Gestión de Colecciones en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Actualmente es la Coordinadora del Área de Gestión de Colecciones del Museo Histórico Sarmiento, coordinando las tareas de archivo, conservación, restauración, catalogación y registro de los bienes patrimoniales pertenecientes a dicha Institución.

Carolina Nastri
Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Universidad del Museo Social Argentino - UMSA). Realizó el Programa de Educación para la Conservación del Patrimonio Fotográfico (Centro de Fotografía de Montevideo - CdF) y el Diploma de Especialización en Gestión y Preservación de Documentos Electrónicos (Universitat de València - UV). Se encuentra cursando la Especialización en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Universidad de San Martín - UNSAM). Es docente autorizada de la materia Metodología de la Investigación en Conservación y Restauración, Conservación de Papel I y Restauración de papel I (UMSA). Forma parte del equipo de conservación del área de Conservación y Museografía del Museo Etnográfico J. L. Ambrosetti (Universidad de Buenos Aires). También realiza asesorías y capacitaciones en conservación de patrimonio documental (Archivo de la Memoria Trans, Fundación Larivière y Academia Nacional de Bellas Artes).

Mariana Nazar
Es Profesora y Licenciada en Historia (FFyL - UBA) y archivista (ISFDT Nº 8) ha finalizado sus estudios de Doctorado en Historia (UdeSA) y su tesis se encuentra en proceso de redacción. Se desempeñó entre 1998 y 2020 en el Archivo General de la Nación de Argentina, entre 2010 y 2020 como responsable del Programa de Capacitación y Desarrollo Archivístico. Actualmente es investigadora de la Dirección de Investigaciones y Publicaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Docente y asesora Archivística en cursos y asistencias para la Administración Pública y organizaciones sociales, políticas y sindicales. Formó parte de la creación del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Es Vicepresidenta de la Sección de DDHH del Consejo Internacional de Archivos, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Archivos y DDHH de la Asociación Latinoamericana de Archivos y Vocal en la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina. Ha sido docente del Depto. de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA (2002-2012) actualmente dicta en la misma y en otras universidades, seminarios de posgrado sobre investigación en Archivos.

Andrés Pak Linares
Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Profesor y Licenciado en Historia y Técnico Superior en Archivos. Docente secundario, terciario y universitario, capacitador en Gestión Documental y Administración de Archivos para la Administración Pública Nacional. Desde el año 1996 trabaja en el Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación del que es Jefe desde 2019 . En el Foro Iberoamericano de Evaluación Documental auspiciado por el Consejo Internacional de Archivos coordinó el Grupo de trabajo “Enfoques, criterios y métodos de valoración de documentos” y participó del referido a “Evaluación de Documentos Electrónicos”. Coordinador del Grupo de trabajo de “Gestión Documental” en el Foro de Agenda Digital, organizado por la Jefatura de Gabinete de Ministros y Coordinador del Grupo de Trabajo de Tecnologías de la Información y Comunicación del AGN (GT TICs). Participó en IRAM del Grupo de Adaptación de la norma ISO 15483 1 y 2

Pablo Palmaz
Es Licenciado en Administración Pública por la Universidad Nacional de San Martin. Se especializa en Gobierno Abierto, Brecha Digital y tecnologías para el sector público. Se desempeña como Jefe de Asesores de la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales de la UNSAM. Coordinó durante 2013 y 2014 el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el consorcio formado entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca y universidades nacionales para la formación en el marco del Plan Argentina Trabaja y Ellas Hacen, en ambas iniciativas estuvo a cargo del diseño curricular y fue autor de las publicaciones sobre TIC. Desde 2016 coordina capacitaciones virtuales que la UNSAM ofrece a distintos organismos públicos y privados. Desde 2018 coordina por la Universidad Nacional de San Martín el Programa Federal de Formación en Políticas Públicas del Instituto Nacional de la Administración Pública, destinado a Alta Dirección Pública. Es docente de la Diplomatura en Estado Abierto y Gestión Pública en la Era Exponencial de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM, y es docente de los cursos Estado 4.0 y TIC en el Sector Público que ofrece la misma Universidad. También es consultor externo en temas relacionados al diseño, desarrollo e implementación de tecnologías para la gestión pública.

Pablo Palumbo 
Es Licenciado en Ciencia Política y Candidato a Doctor en Ciencia Política de la UNSAM. Tiene estudios de posgrado en España, Italia y Chile. Es docente de Teoría del Estado en la Lic. en Ciencia Política de la EPyG/UNSAM, en la Diplomatura de Estado Abierto y Gestión Pública en la Era Exponencial del CEDES/EPyG y en capacitaciones vinculadas a la incorporación de tecnología al Estado. Fue becario del CONICET y del CIC (Bs As). Sus temas de estudios son Estado Abierto, liderazgo y relaciones intergubernamentales.

Christian Zonzini
Es Licenciado en Ciencia Política y Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es docente e investigador especializado en Estado Abierto, derechos digitales y nuevas tecnologías. Asesora a la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales de la UNSAM en la elaboración de capacitaciones virtuales para funcionarios y público en general.


 

 

Condiciones de admisión

Los ingresantes deberán contar con título de nivel superior no Universitario y/o título universitario o formación profesional equivalente acreditando que trabajan en áreas vinculadas a la gestión de documentos y administración de archivos (RCS_66/11).

Inscripción

Acceso al Formulario de inscripción

Inscripción cohorte 6°, ciclo 2025: hasta el 21 de febrero de 2025. 

Comunicación de vacantes: 28 de febrero 

Calendario de Cursada
Del 13 de marzo al 18 de julio y del 4 de agosto al 23 de noviembre de 2024
Días y horarios de cursada: martes y jueves 18 a 20 hs.

Metodología de evaluación

A lo largo de la Diplomatura, el/la estudiante deberá asistir a las clases, realizar las prácticas profesionalizantes y las actividades propuestas en los foros semanales, cumplimentar el trabajo práctico requerido para cada módulo y aprobar un Trabajo Integrador Final. 

Costo de Servicio Educativo

Costo de Servicio Educativo
Matrícula: ARS 95.000

9 cuotas* de ARS 110.000 

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio y septiembre
Recuerde que la inscripción se considerará completa una vez enviado el formulario correspondiente y abonada la matrícula.

Quienes completen la inscripción antes del 20 de diciembre de 2025, obtendrán un beneficio arancelario del 15% en el costo total de la Diplomatura (en el valor de la matrícula y de las 9 cuotas).  

 

Inscripciones de residentes en el exterior del país
El costo del Programa es de U$S 2000 (dólares dos mil) y se distribuye de la siguiente manera:

  • Matrícula: U$S 200 (se abona al momento de la inscripción)
  • Cuotas: 9 cuotas mensuales y consecutivas de U$S 200 cada una durante los meses de marzo a noviembre.
Fecha de inicio

Charla de ingreso: jueves 13 de marzo, 18 hs.

Calendario de Cursada

Del 13 de marzo al 18 de julio y del 4 de agosto al 30 de noviembre de 2025

Días y horarios de cursada: martes y jueves 18 a 20 hs.