logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Licenciatura en Relaciones Internacionales
Título obtenido:

Licenciado/a en Relaciones Internacionales.

Resolución Ministerial: Nº 1944/16

Duración:

Nueve (9) cuatrimestres

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Inscripción para el ciclo lectivo 2025: desde el 28 de octubre hasta el 1 de noviembre de 2024.

Cupos limitados

Modalidad de inscripción: personal y presencial de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 14 a 20 hs.

Consultas: gradopyg@unsam.edu.ar

 

Requisitos:

  • Título secundario, constancia de alumno regular del último año del secundario o de materias adeudadas.
  • DNI
  • Partida de nacimiento
  • Foto del tipo 4x4
  • Realizar la pre-inscripción en la página de la Universidad, Escuela de Política y Gobierno/ carreras de grado. Para esta carrera estará habilitada del 28/10/24 al 01/11/2024. El formulario se encuentra en el siguiente enlace.
  • Certificado laboral. Solo para quienes trabajen y necesiten asegurarse un turno específico de cursada.

Es imprescindible que se completen todos los datos en la planilla de pre-inscripción. Asimismo, no se debe ingresar nuevamente a la página después de generar el archivo e imprimirlo porque se invalida el código para recuperar los datos desde el SIU (Sistema de Gestión Académica).

La inscripción se completa una vez que se presenta la documentación obligatoria en original y fotocopia junto con la planilla de preinscripción impresa en la oficina de la Dirección de Grado, ubicada en el Edificio de Ciencias Sociales (Av. 25 de mayo 1021, 1er piso, oficina:4) Campus Miguelete, San Martín.

Muy importante: no se aceptarán inscripciones con documentación incompleta ni fuera de las fechas establecidas.


Informes:

Información sobre inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar

Información sobre equivalencias del CPUequivalencias.epyg@unsam.edu.ar

Objetivos
  • Brindar una sólida formación básica en el campo de las ciencias sociales.
  • Ofrecer una sólida formación específica en el campo de las relaciones internacionales.
  • Formar un graduado con capacidad para producir y transmitir conocimiento serio y riguroso y que actúe con competencia profesional en el campo de las Relaciones Internacionales.
Perfil académico del/a egresado/a

Al término de la carrera, el egresado poseerá conocimientos de:

  • Filosofía y epistemología de las ciencias sociales
  • Ciencia Política, Política comparada y Sociología
  • Historia General y Latinoamericana
  • Teoría de las relaciones internacionales y teoría del Estado
  • Estudio de las organizaciones internacionales
  • Economía, economía internacional, comercio y finanzas internacionales
  • Cooperación Internacional
  • Análisis de la Política Exterior
  • Política Exterior Argentina y Latinoamericana
  • Seguridad Internacional
  • Derechos humanos en la agenda internacional
  • Comunicación y ciberpolítica
  • Ambiente y sustentabilidad global
  • Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa

 

Y habrá desarrollado habilidades y capacidades para:

 

  • Entender, explicar y evaluar en forma crítica dinámicas internacionales.
  • Analizar temas de agenda internacional y de políticas exteriores.
  • Realizar un empleo adecuado y crítico de las técnicas de relevamiento y procesamiento de información relevante para el ámbito internacional y de la terminología propia de las ciencias sociales.
  • Participar en el desarrollo de proyectos de investigación en relaciones internacionales.
  • Redactar informes, textos analíticos y académicos.
  • Participar en debates públicos sobre temas de actualidad internacional.
  • Hacer uso de las tecnologías de la información en su aplicación en los distintos campos profesionales.

 

Alcances del título:

 

  • Realizar estudios e investigaciones sobre las relaciones interestatales, dinámicas de mercado y procesos socio-políticos internacionales y transnacionales.
  • Asesorar acerca de las relaciones de poder, diseños institucionales, procesos de negociación, estrategias comerciales y resolución de conflictos en las áreas de la diplomacia, el servicio público, las empresas privadas, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, consultoras e instituciones educativas.
  • Participar en proyectos de cooperación internacional en el ámbito público, privado y de la sociedad civil.
  • Aspirar a una carrera académica de docencia e investigación profundizando el conocimiento con estudios de maestría y doctorado.
Diseño y organización curricular

La Licenciatura en Relaciones Internacionales se organiza a través de un Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Sociales y Humanidades y un Ciclo de Formación Específica en Relaciones Internacionales, más un módulo de inglés obligatorio.

El Ciclo General de Conocimientos Básicos está integrado por dos tipos de asignaturas:

  • Asignaturas básicas. Es un conjunto de asignaturas que recortan contenidos de las disciplinas troncales del campo de las ciencias sociales que se consideran básicos para la producción y apropiación de nuevos y futuros conocimientos de dichas ciencias:
    • Historia General
    • Introducción a la Filosofía
    • Epistemología de las Ciencias Sociales
    • Introducción a la Ciencia Política
    • Elementos de Economía
    • Introducción a la Sociología
    • Metodología de la Investigación
  • Asignaturas específicas. Es un conjunto de asignaturas orientadas a la formación en Relaciones Internacionales y otras disciplinas afines:
  • Historia Latinoamericana
  • Teoría del Estado
  • Política Comparada

 

El Ciclo de Formación Específica está integrado por las siguientes asignaturas que cubren las principales áreas y métodos de estudio dentro de las Relaciones Internacionales:

  • Introducción a las Relaciones Internacionales
  • Teoría de las Relaciones Internacionales I y II
  • Análisis de Política Exterior
  • Economía Política Internacional
  • Comercio y Finanzas Internacionales
  • Política Exterior Argentina y Latinoamericana
  • Organismos Internacionales
  • Cooperación Internacional
  • Seguridad Internacional
  • Comunicación y ciberpolítica
  • Derechos Humanos en la agenda internacional
  • Ambiente y sustentabilidad global
  • Métodos de Investigación Cuantitativa
  • Métodos de Investigación Cualitativa
  • Taller de Redacción I y II
  • Optativa I, II y III

La formación específica se complementa con talleres, asignaturas optativas y horas de investigación o Práctica Profesional vinculados con la redacción de la Tesina o Informe de Práctica Profesional.

Programas

(Hacé clic sobre el cuatrimestre correspondiente para acceder a la carpeta que contiene el listado de los programas. 

Allí podrás visualizar y/o descargar los programas concernientes a cada una de las materias de la carrera).

Año 2024, 1º cuatrimestre

Año 2023, 2º cuatrimestre

Año 2023, 1º cuatrimestre

Año 2022, 2º cuatrimestre

Año 2022, 1° cuatrimestre

Año 2021, 2º cuatrimestre

Año 2021, 1° cuatrimestre

Año 2020, 2º cuatrimestre

Año 2020, 1º cuatrimestre

Año 2019, 2º cuatrimestre

Año 2019, 1º cuatrimestre

Año 2018, 2º cuatrimestre

Año 2018, 1º cuatrimestre

Estructura del plan de estudios

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO DE RELACIONES INTERNACIONALES

MATERIAS

Horas semanales

Horas cuatrimestrales

Correlativas

PRIMER AÑO

Primer Cuatrimestre

1. Historia General

6

96

-

2. Introducción a la Filosofía

4

64

-

3. Epistemología de las Ciencias Sociales

4

64

-

Segundo Cuatrimestre

4. Introducción a la Ciencia Política

4

64

3

5. Elementos de Economía

4

64

-

6. Introducción a las Relaciones Internacionales

6

96

3

SEGUNDO AÑO

Tercer Cuatrimestre

7. Introducción a la Sociología

4

64

3

8. Metodología de la Investigación

6

96

3

9. Historia Latinoamericana

6

96

1

Cuarto Cuatrimestre

10. Teoría del Estado

6

64

4

11. Teoría de las Relaciones Internacionales I

6

96

6

12. Métodos de Investigación Cuantitativa

6

96

8

TERCER AÑO

Quinto Cuatrimestre

13. Política Comparada

6

96

4

14. Teoría de las Relaciones Internacionales II

6

96

11

15. Métodos de Investigación Cualitativa

6

96

8

16. Organismos Internacionales

6

96

6

Sexto Cuatrimestre

17. Análisis de la Política Exterior

6

96

11

18. Seguridad Internacional

6

96

6

19. Economía Política Internacional

6

96

5,6

CUARTO AÑO

Séptimo Cuatrimestre

20. Comunicación y ciberpolítica

6

96

14

21. Comercio y Finanzas Internacionales

6

96

19

22. Cooperación Internacional

6

96

6

23. Taller de Redacción I

6

96

8,15*

Octavo Cuatrimestre

24. Derechos Humanos en la agenda Internacional

6

96

14

25. Política Exterior Argentina y Latinoamericana

6

96

17

26. Ambiente y sustentabilidad global

6

96

14, 19

27. Optativa I

4

64

-

QUINTO AÑO

Noveno Cuatrimestre

28. Taller de Redacción II

6

96

23**

29. Optativa II

4

64

-

30. Optativa III

4

64

-

Módulo Inglés

31. Inglés I

4

64

-

32. Inglés II

4

64

31

33. Inglés III

4

64

32

Horas de Investigación o Práctica Institucional

34. Horas de Investigación o Práctica Profesional

-

100

-

Carga horaria total de la Licenciatura en Relaciones Internacionales: 2884 horas

Para cursar este Taller los/as estudiantes deberán tener al cerrar el turno de finales de diciembre del año anterior a la cursada , al menos, 20 materias aprobadas, entre las cuales deben figurar:

  • Métodos de Investigación Cualitativa y Métodos de Investigación Cuantitativa
  • Teoría de las Relaciones Internacionales II

Para inscribirse al Taller de Redacción I, los/as estudiantes deberán presentar un/a tutor/a y un párrafo explicativo sobre el tema a trabajar.

Tutor/a

Para la elección de los/as respectivos/as tutores/as, los/as estudiantes deberán contactarse vía e-mail con quien deseen que los/as dirija y presentarles el tema a tratar. De acuerdo al Reglamento de Trabajos Finales de la Escuela de Política y Gobierno, el/la tutor/a seleccionado/a deberá ser un/a Profesor/a Titular, Adjunto/a o Jefe de Trabajos Prácticos de la Escuela.

Al momento de la inscripción al Taller I los/as estudiantes deberán presentar un correo electrónico o una carta firmada por quien hayan elegido como tutor/a y dirigida a la Dirección de la Carrera en la que el/la tutor/a exprese su consentimiento a cumplir dicha función.

Quienes tengan dificultad para conseguir tutor/a deberán comunicarse con las respectivas direcciones de carrera, que los asistirán.

Párrafo

Además del aval, los/as estudiantes deberán presentar un párrafo aprobado por  el/la tutor/a en el que indiquen brevemente el tema a trabajar. El párrafo deberá ir acompañado por una reflexión por parte de los/as estudiantes acerca de cómo el tema propuesto se relaciona con temáticas, materias y/o bibliografías vistas a lo largo de la carrera.

Modalidad de inscripción

La inscripción se realizará enviando un correo electrónico a tutoriaspyg@unsam.edu.ar. La fecha límite de recepción de inscripciones se informará en una reunión obligatoria que se realizará durante el mes de octubre del año anterior.

 

** Requisitos para inscribirse al Taller de Redacción II

Al momento de solicitar la inscripción los/as estudiantes deberán demostrar un grado de avance en sus trabajos que incluya:

  • Índice tentativo;
  • Introducción preliminar (puede incluir o no un breve apartado metodológico);
  • Avance significativo del Estado del Arte;
  • Avance significativo del Marco Conceptual/Teórico;
  • Avance de análisis o trabajo de campo (si correspondiera y en base a la posibilidad de su realización). En el caso del IPP, será necesario haber realizado la práctica profesional.

El aval al grado de avance deberá ser otorgado por el/la Tutor/a mediante el envío de un correo electrónico o carta firmada.

 

*** Se recomienda comenzar a cursar los módulos de ingles a partir del segundo cuatrimestre de la carrera.

 

Contenidos mínimos

Historia General

  • El largo siglo XIX (1789-1914): La sociedad burguesa. El mundo industrial y capitalista. La Revolución Industrial inglesa.  La gran expansión del capitalismo. El imperialismo.
  • Los estados nacionales y la política democrática. La Revolución Francesa y el ciclo revolucionario. Parlamentos y democracia. Estados y nacionalismo. 
  • La sociedad producto de las revoluciones burguesas. Los modos de la “revolución burguesa”. Principios básicos y actores. Las ideologías de la sociedad burguesa. La participación política y la organización sindical de los trabajadores.
  • El siglo XX: las Guerras Mundiales. La revolución soviética y el “socialismo real”. El nazismo y el fascismo.
  • Del orden bipolar a su disolución (1945-1991): La Guerra Fría. Crisis económica e intervencionismo estatal: de la “gran depresión” a los Estados de bienestar. De la crisis de entreguerras a los nuevos movimientos sociales.  El fin de la Guerra Fría. La caída del bloque soviético.

 

Introducción a la Filosofía

 

  • Noción y origen de la filosofía.
  • Filosofía griega: la tragedia y el origen de la filosofía. Platón y Aristóteles. El problema del conocimiento y la ciencia. Ética y metafísica como inicios teórico-  prácticos del pensamiento filosófico.
  • Filosofía moderna: racionalismo y empirismo; la ilustración. Descartes, Kant,  Hegel, Marx, Nietzsche.
  • Filosofía contemporánea: fenomenología; hermenéutica; escuela de Frankfurt; post-modernidad. Heidegger, Agamben. Filosofía, literatura y cine.

 

Epistemología de las Ciencias Sociales

 

  • Noción de conocimiento. Característica del conocimiento científico. Noción de epistemología. La clasificación de las ciencias.
  • El método científico. La explicación científica. El modelo nomológico-deductivo. Explicación y predicción. Tipos de explicaciones científicas.
  • El método hipotético-deductivo en ciencias sociales.
  • Los términos teóricos.
  • Problemas metodológicos de las ciencias sociales.
  • El reduccionismo epistemológico.
  • Subjetividad, valores e ideología.
  • Clasificación de las ciencias sociales.

 

Introducción a la Ciencia Política

 

  • Origen de la disciplina: de la filosofía social y política a la moderna ciencia política. La especificidad de la ciencia política. Rupturas y continuidades.
  • La política entre el conflicto y la ley: la República de Maquiavelo. 
  • La noción de poder: su localización social y política.
  • El estado: conceptualización y formas históricas.
  • Ciudadanía: concepto y desarrollo histórico.
  • Conceptos de régimen, gobierno y sistema político.
  • Democracia, república y representación: tradiciones y prácticas.
  • Formas de participación política.
  • Actores políticos: partidos, grupos de interés y movimientos sociales.
  • La evolución de la ciencia política como disciplina y como profesión en el mundo y en la Argentina.

 

Elementos de Economía

 

  • Introducción a la Economía: el objeto de estudio de la disciplina, definición y alcance. Los principios básicos de la economía.
  • Historia del pensamiento económico: Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Alfred Marshall, John Keynes.
  • Elementos básicos de microeconomía: leyes de oferta y demanda, equilibrio de mercado, competencia, precio, mercados, consumidores, el sistema económico.
  • El rol del Estado en la economía, las fallas de mercado, el sector público como productor de bienes y servicios, el presupuesto público.
  • Conceptos básicos de macroeconomía: el modelo de oferta y demanda agregadas, la contabilidad nacional, la ecuación macroeconómica básica, equilibrio y modelos económicos, las economías cerradas y abiertas.
  • Nociones de política económica: política monetaria y fiscal, funciones del dinero, los efectos de la intervención estatal. El sector externo: balanza de pagos y tipo de cambio.
  • Inflación y desempleo.

 

Introducción a la Sociología

 

  • Orígenes de la sociología: de la reflexión sobre la sociedad a la constitución de lo social como objeto de investigación científica.
  • Conceptos fundamentales de la sociología: acción social, relaciones sociales, solidaridad social, estratificación social, orden y conflicto, reproducción y estrategia, sistemas sociales.
  • Enfoques predominantes en la historia de la sociología: holismo versus individualismo; perspectivas estructuralistas y perspectivas historicistas. Principales corrientes y autores: Comte, Marx, Durkheim, Weber, Parsons, Bourdieu, Mead, Giddens, Luhmann, Elias.

 

Introducción a las Relaciones Internacionales

 

  • El objeto de estudio de las RRII, relación con las ciencias políticas, la economía y las ciencias sociales.
  • Los grandes temas de las RRII: la guerra y la paz; el desarrollo; la emancipación. 
  • Niveles de análisis de lo internacional: interestatal, transnacional, sistémico.
  • Los actores de las RRII: estados, empresas, movimientos sociales, organismos internacionales.
  • Los temas de la agenda internacional: los derechos humanos; el terrorismo; la crisis ambiental; los medios y tecnologías de la comunicación; el poder económico; globalización y regionalismo; la religión y las RRII; los países emergentes del Sur. 
  • Los pilares de la disciplina: Teoría de las RRII; Análisis de Política Exterior (APE); Seguridad Internacional (SI); Economía Política Internacional (EPI); Estudios de la Globalización (EG).

 

Metodología de la Investigación

 

  • La investigación como práctica de producción de conocimiento. El problema del método. El discurso científico.
  • Tipos de investigación social: exploratoria, descriptiva, explicativa; experimental, cuasi experimental, no experimental; estrategias cuantitativas y cualitativas; análisis transversal y longitudinal.
  • Proceso de investigación: formulación de problemas e hipótesis. Delimitación del tema. Justificación. La construcción el marco teórico. Hipótesis descriptivas y explicativas. Operacionalización y contrastación de hipótesis. Validez y confiabilidad.
  • Técnicas para relevamiento de información: entrevistas, análisis de grupos, historias de vida, cuestionarios, fuentes secundarias, análisis de contenido.
  • Informe de investigación: estructura, desarrollo, estilo.

 

Historia Latinoamericana

 

  • Latinoamérica: las dificultades de definir el objeto. Las definiciones geográficas, culturales, económicas, políticas, históricas. La conformación de la identidad latinoamericana. Autopercepciones y visiones desde el exterior.
  • El ocaso del orden colonial y los procesos independentistas desde fines del siglo XVIII a 1825. El proceso de emancipación en Hispanoamérica y en Brasil. Las etapas de las luchas por la independencia. Revoluciones y guerras. Movilización y nuevas demandas.
  • La construcción de las naciones latinoamericanas (1825-1880). Las transformaciones sociales y económicas. La construcción de los estados nacionales. Conformación política y administrativa de los nuevos estados y formación de identidades nacionales.
  • La consolidación de los nuevos estados nacionales (1880-1930). Los modelos económicos, el mundo del trabajo y las corrientes migratorias, el crecimiento urbano, la transformación de los sectores medios y populares. Los regímenes oligárquicos. La revolución mexicana. Las relaciones con Estados Unidos.
  • En busca de un nuevo equilibrio (1930-1970).Consecuencias de la Gran Depresión y la intervención estatal. Las políticas desarrollistas. El declive del liberalismo. El Ejército como actor político. El surgimiento de los denominados movimientos populistas: el Brasil de Getulio Vargas y el México de Lázaro Cárdenas. La Guerra Fría en la política regional. La revolución cubana y su influencia. Guerrilla y lucha armada. Las relaciones de América Latina con los Estados Unidos.
  • El Pasado reciente (1970-2010).  Deuda externa y “década perdida”. Políticas económicas neoliberales. Los nuevos movimientos sociales y campesinos. Las dictaduras militares. Las transiciones a la democracia. Los proyectos de integración regional. El desencanto de los partidos tradicionales. El “giro a la izquierda”. América Latina y el mundo en el cambio de siglo.

 

Teoría del Estado

 

  • Una nomenclatura básica para pensar el estado. La consideración del objeto “estado” en la ciencia política. Los fundamentos de una teoría del estado.
  • Conceptos de estado y de derecho.
  • Diferentes enfoques para el estudio del estado y del derecho.
  • Relación estado-sociedad. El estado como arena y como actor.
  • Estructura y organización del estado.
  • Estado de derecho y ciudadanía: el derecho constitucional y la protección de los derechos ciudadanos.
  • Derecho y política: influencias y restricciones mutuas.
  • El estado para los clásicos del marxismo y la tradición marxista.
  • El estado en Weber y la tradición weberiana.
  • El estado en Durkheim y la tradición durkheimiana.
  • La cuestión del estado en América Latina.
  • El Estado y el proceso político en Argentina.

 

Teoría de las Relaciones Internacionales I

 

  • El Primer Debate: Utopía vs. Realismo
  • El Realismo Clásico: el factor del poder en la política internacional
  • Liberalismo y Paz Democrática
  • La Interdependencia Compleja y las mitigaciones de las relaciones de poder
  • El Neorealismo: la perspectiva sistémica
  • Instituciones, regímenes y cooperación internacional
  • Marxismo y Relaciones Internacionales: Lenin y el imperialismo, Gramsci y la hegemonía
  • Neo-Marxismo y perspectiva crítica: las fuerzas sociales en la política internacional
  • El Segundo Debate: el impacto del conductivismo en la disciplina de las Relaciones Internacionales
  • La toma de decisión: los modelos de Allison
  • Los modelos formales y el análisis de la política internacional
  • Teoría de los Juegos y su aplicación en las Relaciones Internacionales

 

Economía Política Internacional

 

  • La economía política en el pensamiento político clásico: Adam Smith y la crítica al mercantilismo; David Ricardo y la división internacional del trabajo; Karl Marx y la crítica al modo de producción capitalista
  • La formación del sub-campo: la emergencia de la Economía Política Internacional
  • El proceso histórico de la expansión del capitalismo; la Revolución Industrial en sus dos fases: el textil y la industria pesada; la Pax Británica del siglo XIX; el colapso de 1929 y la crisis de los 1930s
  • El keynesianismo y la reconstrucción del orden económico internacional después de la Segunda Guerra Mundial.
  • El modelo de Sustitución de Importaciones y Teoría de la Dependencia.
  • La Escuela de Chicago, el Monetarismo y la liberalización de la economía.
  • La Nueva Economía: la revolución tecnológica, la liberalización de los flujos financieros y el capitalismo de casino.
  • El paradigma de la globalización de los 1990s: liberalización comercial, privatización y disciplina fiscal.
  • La economía de la desigualdad y la política de austeridad.

 

Política Comparada

 

  • El campo de la política comparada: principales conceptos y métodos.
  • Comparaciones ejemplares: el origen de los estados, el desarrollo de regímenes políticos, las revoluciones sociales.
  • La política comparada en América Latina: las agendas de investigación y las estrategias metodológicas. Aportes a la política comparada mundial.
  • El estado: el análisis empírico del estado y sus contradicciones. El estado y el desarrollo económico en perspectiva comparada. Autonomía y capacidad de los estados. Relación estado-sociedad.
  • Régimen y cambio de régimen: autoritarismo y democracia. Comparación de procesos de democratización, índices de democracia, cambio de régimen y desarrollo económico.
  • Gobernabilidad y sistema político: la durabilidad de la democracia, factores que afectan la gobernabilidad. Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina.
  • Descentralización y democracia subnacional: la comparación provincias/estados en países federales y entre países. Democracia y autoritarismo a nivel subnacional.

 

Teoría de las Relaciones Internacionales II

 

  • Los procesos de globalización y de regionalismo
  • Teorías críticas de las relaciones internacionales: la escuela de Frankfurt
  • Enfoques posmodernos de las relaciones internacionales
  • Ética y relaciones internacionales
  • El constructivismo social: intersubjetividad e identidad
  • Enfoques de globalización
  • Enfoques feministas: el género como categoría de poder
  • El postestructuralismo: deconstrucción y genealogía
  • Periferias globales y perspectivas des-coloniales

 

Métodos de Investigación Cualitativa

 

  • Características centrales del análisis cualitativo en la investigación social.
  • Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa: el acceso interpretativo al mundo social y la investigación naturalista. La perspectiva del actor. El campo y el rol del investigador: participación, distanciamiento y reflexidad.
  • Tradiciones y métodos cualitativos: etnografía, método biográfico, teoría fundamentada en los datos y estudio de casos. El uso de fuentes secundarias. El estudio de caso como estrategia específica. Caso único y casos múltiples. Las investigaciones comparadas.
  • El diseño de la investigación cualitativa y las técnicas de producción de datos. La construcción de la evidencia empírica y los criterios de selección.
  • Técnicas para relevamiento de información: entrevistas, análisis de grupos, historias de vida, cuestionarios, observación participante, fuentes secundarias, análisis de contenido.
  • Procesamiento y análisis de información cualitativa: grillas, cuadros, tabulación.

 

Análisis de la Política Exterior

 

  • La política exterior como política pública: el proceso de toma de decisión y su institucionalización
  • Modelos de análisis de la política exterior
  • Negociaciones internacionales: actores, procesos y estructuras
  • El estudio de la diplomacia: historia, teoría, práctica
  • La interacción estado-sociedad civil en la política internacional: diplomacia pública
  • Teoría y práctica de la diplomacia ciudadana

 

Seguridad Internacional

 

  • La formación del sub-campo de estudios de seguridad en la disciplina de las RRII: la Edad de Oro, el Renacimiento y la mirada crítica
  • Seguritización y de-seguritización: el cuadro analítico
  • La guerra y su evolución histórica
  • El arma nuclear, la destrucción mutua asegurada y la teoría de la disuasión
  • Control armamentista: concepto, institucionalización y proceso de evolución (armas estratégicas, armamento tradicional, armas livianas).
  • Revolución y guerra civil.
  • Genocidio e intervención humanitaria.
  • Identidad y violencia política: conflictos étnicos y guerras religiosas.
  • Terrorismo.
  • El crimen organizado.
  • La seguridad ciudadana/humana en la agenda internacional.
  • Los recursos naturales.
  • La robotización del conflicto internacional: drones y ciberseguridad

 

Organismos Internacionales

 

  • El multilateralismo como proyecto político
  • Introducción al sistema de las Naciones Unidas.
  • El sistema de Bretton Woods: FMI, Banco Mundial, GATT/OMC.
  • Organismos regionales: UE, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, ALBA, APEC, ASEAN, UA.
  • El derecho internacional y su relación con los organismos internacionales
  • La gobernanza global y regional
  • El desafío de la democratización de los organismos internacionales
  • Diplomacia de cumbres
  • Actores empresariales en los organismos internacionales
  • Organizaciones de la sociedad civil en los organismos internacionales
  • América latina en los organismos internacionales

 

Métodos de Investigación Cuantitativa

 

  • El análisis cuantitativo ciencias sociales. La investigación orientada por las necesidades de la inferencia científica. Los diferentes elementos de una investigación cuantitativa: la pregunta, la teoría e hipótesis, los datos y el análisis de datos.
  • La conceptualización y la operacionalización: conceptos, variables, hipótesis y unidades de análisis. Supuestos de las hipótesis. Tipos de hipótesis y modelos de análisis. Definición de las variables. Clasificación de las variables: criterios. Operacionalización de las variables.
  • Medición: la relación entre operacionalización y niveles de medición de las variables. Índices. Tipologías. Escalas. Los requisitos de la medición: fiabilidad y validez. Los problemas de la medición: sesgo e ineficiencia.
  • La inferencia descriptiva y explicativa: diseños experimentales, cuasiexperimentales y ex post facto. La cuestión de la validez en los diseños. Los objetivos descriptivo y causal. Descripción e inferencia descriptiva. La causalidad en las ciencias sociales. Las tensiones entre el enfoque cuantitativo y cualitativo sobre los estudios de pocos casos.
  • Herramientas y técnicas de investigación: muestreo y encuestas.
  • Análisis de datos e inferencia estadística.
  • Los modelos de regresión bi-variados.
  • Los modelos de regresión múltiple.

 

Política Exterior Argentina y Latinoamericana

 

  • La política exterior argentina en una perspectiva histórica: continuidades y cambios.
  • Instituciones, actores y procesos.
  • El Cono Sur: Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.
  • El mundo andino: Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador.
  • América Central.
  • México, Cuba y el Caribe.

 

Comercio y Finanzas Internacionales

 

  • Principales teorías del comercio internacional
  • Evolución histórica
  • Instituciones, actores y regímenes comerciales
  • Políticas comerciales
  • Globalización y transacciones comerciales: el impacto de la tecnología
  • Comercio y desarrollo
  • Perspectivas conceptuales de las finanzas internacionales
  • Evolución histórica de la moneda y el sistema bancario
  • Instituciones, actores y regímenes financieros
  • La Inversión Directa Extranjera (IDE)
  • Especulación, fraude y control de flujos financieros
  • El problema de la deuda en la agenda internacional

 

Cooperación  Internacional

 

  • Principales abordajes conceptuales de la cooperación internacional
  • El rol de las instituciones internacionales como factores de facilitación
  • Cooperación Norte-Sur y cooperación Sur-Sur
  • La cooperación en el ámbito regional
  • El rol de la sociedad civil
  • La agenda de la cooperación internacional: seguridad, comercio, desarrollo, educación, cultura y ciencia

 

Taller de Redacción I

 

  • Estrategias básicas de redacción académica.
  • Definición del problema de investigación para el trabajo final.
  • Diseño del proyecto de trabajo final.
  • Planificación del trabajo de campo.

 

Derechos Humanos en la agenda internacional

 

  • Los derechos humanos como marco normativo internacional del orden de la post segunda guerra mundial.
  • Genocidios
  • Normas de intervenciones internacionales y derechos humanos
  • Desarrollo y derechos humanos
  • Migrantes, refugiados y personas desplazadas
  • La responsabilidad de las empresas con los derechos humanos.
  • Los derechos humanos y la diversidad cultural.
  • Instituciones internacionales de los derechos humanos: Corte Penal Internacional, Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • La contribución de Argentina a la agenda internacional de los derechos humanos.

 

Comunicación y ciberpolítica

 

  • Los medios de comunicación como actores políticos transnacionales.
  • Los sistemas de medios comparados y su relación con los sistemas políticos.
  • El sistema informativo mundial, la desigualdad en el acceso y la circulación de la información.Las agencias internacionales de noticias y las cadenas internacionales.
  • Debates históricos sobre las reformas del Orden Informativo Mundial.
  • La economía política de los medios en América Latina.
  • Medios y democracia en América Latina.
  • La ciberpolítica, el espionaje y los escándalos mediáticos globales.

 

Ambiente y sustentabilidad global

 

  • Globalización y ambiente: relaciones modernidad-sociedad-naturaleza
  • Enfoques de ecología política en las relaciones internacionales.
  • Inserción internacional y recursos naturales.
  • Las perspectivas del desarrollo, el extractivismo y el post-desarrollo.
  • Recursos o bienes naturales
  • Financiarización de la naturaleza y globalización
  • Conflictos socio-ambientales
  • Los desafíos del cambio climático y la crisis ecológica
  • Sustentabilidad, energía, consumo.
  • Regímenes globales de gobernanza ambiental 

 

Taller de Redacción II

 

  • Redacción del informe de trabajo final.

 

Optativa I
Se abordarán temas vinculados con la economía política internacional, tales como:

 

  • Instituciones económicas internacionales
  • Las Empresas Transnacionales como actores de poder internacional.
  • Movimientos sociales transnacionales
  • Poderes emergentes

 

Optativa II
Se abordarán temas vinculados con la seguridad internacional, tales como:

 

  • Política de Defensa
  • Conflictos regionales
  • Resolución de conflictos y procesos de paz
  • Narcotráfico

 

Optativa III
Se abordarán temas vinculados con el análisis de las políticas exteriores, tales como:

 

  • Integración regional
  • Formación de alianzas
  • Diplomacia de derechos humanos
Autoridades

Dra. Mariela Cuadro. Directora de la carrera de Relaciones Internacionales.

Plantel docente

La Licenciatura en Relaciones Internacionales cuenta con un prestigioso equipo de docentes-investigadore/as. Para ampliar información, acceder a las bionotas correspondientes.

Dr. Luciano Anzelini, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dr. Alejandro Avenburg, PhD en Ciencia Política, Boston University, Estados Unidos.

Dr. Ramiro L. Bertoni, Doctorado en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dra. Mariela Cuadro, Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Dr. Bruno Dalponte, PhD en Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad de Birmingham, Reino Unido.

Dr. Alejandro Frenkel, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dra. Luciana M. Ghiotto, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dra. Luciana Gil, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dr. Julián Kan, Doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dra. Alejandra Kern, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Mg. Virginia Labiano, Candidata Doctoral en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Dra. Sol Mora, Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Mg. Valeria Pattacini, Candidata Doctoral a Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Dr. Marcelo I. Saguier, PhD en Política y Estudios Internacionales, Universidad de Warwick, Reino Unido.

Dra. Mariana Souto Zabaleta, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Dr. Maximiliano Vila Seoane,  PhD en Ciencias Sociales, Universidad de Bremen, Alemania.
 

Condiciones de admisión

Modalidad de inscripción: presencial de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 14 a 20 hs, en Edificio de Ciencias Sociales, 1er piso oficina: 4.

Requisitos: 

  • Título secundario, constancia de alumno regular del último año del secundario o de materias adeudadas.
  • DNI
  • Partida de nacimiento
  • Foto del tipo 4x4
  • Realizar la preinscripción por la página de la Universidad (Escuela de Política y Gobierno/ carreras de grado), la misma estará habilitada a partir del 17/10/22 en el siguiente enlace:  http://www.unsam.edu.ar/alumnos/cpu.asp
  • Certificado laboral. Sólo para quienes trabajen y necesiten asegurarse un turno específico de cursada.

 

Es imprescindible que se completen todos los datos. Asimismo, no se debe ingresar nuevamente a la página de preinscripción después de generar el archivo que se envía porque se invalida el código.

Información sobre inscripciones: gradopyg@unsam.edu.ar

Información sobre equivalencias del CPU: equivalencias.epyg@unsam.edu.ar

Inscripción

Inscripción para el ciclo lectivo 2025: desde el 28 de octubre hasta el 1 de noviembre de 2024.

Cupos limitados

Modalidad de inscripción: personal y presencial de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 14 a 20 hs.

Consultas: gradopyg@unsam.edu.ar

 

Requisitos:

  • Título secundario, constancia de alumno regular del último año del secundario o de materias adeudadas.
  • DNI
  • Partida de nacimiento
  • Foto del tipo 4x4
  • Realizar la pre-inscripción en la página de la Universidad, Escuela de Política y Gobierno/ carreras de grado. Para esta carrera estará habilitada del 28/10/24 al 01/11/2024. El formulario se encuentra en el siguiente enlace.
  • Certificado laboral. Solo para quienes trabajen y necesiten asegurarse un turno específico de cursada.

Es imprescindible que se completen todos los datos en la planilla de pre-inscripción. Asimismo, no se debe ingresar nuevamente a la página después de generar el archivo e imprimirlo porque se invalida el código para recuperar los datos desde el SIU (Sistema de Gestión Académica).

La inscripción se completa una vez que se presenta la documentación obligatoria en original y fotocopia junto con la planilla de preinscripción impresa en la oficina de la Dirección de Grado, ubicada en el Edificio de Ciencias Sociales (Av. 25 de mayo 1021, 1er piso, oficina:4) Campus Miguelete, San Martín.

Muy importante: no se aceptarán inscripciones con documentación incompleta ni fuera de las fechas establecidas.

Informes

Información sobre inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar

Información sobre equivalencias del CPUequivalencias.epyg@unsam.edu.ar