logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto

Centros de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos

“¿Asia? desde una perspectiva global”

23 y 24 de noviembre de 2016 – Campus Miguelete

Miércoles 23 - Salón PB de Rectorado

Jueves 24 - Aula 1 - Escuela de Humanidades

PRESENTACIÓN


Las jornadas se proponen explorar diversas aproximaciones al mundo asiático, ya sea a partir de sus conexiones con distintas partes del globo – América Latina, Europa, África, etc. –, o analizando interacciones en Asia misma. El marco temporal se extiende desde el siglo dieciséis hasta la actualidad. Se privilegiará un enfoque interdisciplinario, convocando a investigadores en el área de las humanidades, ciencias políticas, relaciones internacionales, entre otras. Asimismo, estudiantes de posgrado serán invitados a compartir sus investigaciones, lo que permitirá continuar promoviendo el crecimiento de los estudios asiáticos en Argentina.
Un interrogante atraviesa la organización de las Jornadas:¿por qué establecer conexiones a escala global para comprender el mundo asiático? Nuestra hipótesis es que, precisamente, esta perspectiva global propone alternativas a conceptos y denominaciones problemáticas– empezando por la misma de “Asia”–, y habilita enfoques transculturales y transnacionales, superadores de unidades de análisis geográficas y culturales ficticiamente monolíticas, enfatizando las conexiones e interacciones con distintas partes del mundo constitutivas de su complejidad. Recordemos que en las últimas décadas los estudios globales propusieron una ruptura con el esquema de estado-nación, objeto de análisis de los llamados “estudios de área”. Por último, los enfoques globales se nutren de un juego de escalas que comprende tanto las dimensiones regionales como las intra-regionales, indispensables para la construcción de narrativas globales, en este caso del mundo asiático.

PLANO DE UBICACIÓN


Campus Miguelete,
Martín de Irigoyen 3100
CP 1650. San Martín
Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Coordenadas:
Latitud: -34.579839069493076 (34º 34' 47.42" S)
Longitud: -58.52669506915896 (58º 31' 36.1" W)

Tren:
Línea Mitre (Ramal José León Suarez)
Estación San Martín o estación Miguelete
Colectivos:
21, 28, 57, 78, 87, 106, 117, 123, 161, 169, 176

En auto:
Desde zona norte:
Av. General Paz. Bajada est. Miguelete - INTI, seguir por colectora hasta 25 de Mayo, doblar a la derecha hasta Francia.
Desde zona Sur:
Av. General Paz. Bajada San Martín, seguir por colectora y tomar el puente que cruza a la Av. 25 de Mayo. Continuar hasta Francia.






Colectivo gratis

La Universidad ofrece un servicio gratuito de transporte que conecta desde la mañana hasta la noche al Campus Miguelete con las estaciones Miguelete y San Martín del ferrocarril Mitre, la Escuela de Economía y Negocios y otras sedes locales de la Universidad.
Podés consultar los horarios y paradas en colectivoUNSAM

 

 

CAMPUS


Click sobre el mapa para ampliarlo

Organización

DIRECTOR
Dr. Claudio Sergio NUN INGERFLOM

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dr. Martín BAÑA

COORDINACIÓN DEL ÁREA DE ASIA
Dra. Ana Carolina HOSNE

DOCENTES E INVESTIGADORES
Martín BAÑA
Martín Baña es Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña también como Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Historia de Rusia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tiene publicado (en colaboración) el libro Octubre Rojo. A noventa años de la Revolución rusa (Buenos Aires, 2008) y es autor de artículos publicados en revistas como Latinskaya Amerika, Noveyshaya Istoriya Rossii, Revista del Instituto Superior de Música Pensar. Revista de Epistemología y Ciencias Sociales.

Pablo Ariel BLITSTEIN
Pablo Blitstein es Doctor en Historia y profesor del Institut Nationale de Langues et Civilisations(INALCO) de Paris donde también obtuvo su Maestría en estudios chinos. Actualmente se desempeña también como profesor e investigador del CEMECH (Escuela de Humanidades/UNSAM). Ha publicado artículos y traducciones en el campo de la literatura romana antigua y la historia china.

Claudio Sergio NUN INGERFLOM
Claudio Nun Ingerflom es Doctor en Historia. Actualmente se desempeña como Director de Investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Paris) y como Director del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH/UNSAM). Ha publicado, entre otros, el libro Le citoyen impossible. Les racines russes du leninisme (Paris, 1998) y artículos en revistas especializadas como KritikaAnnales, Histoire, Sciences Sociales y Revue de Etudes Slaves.

ESTUDIANTES DE POSGRADO
Agustín COSOVSCHI 
Agustín Cosovschi es Licenciado en Sociología (UBA) y becario doctoral tipo I de CONICET. Actualmente cursa una Maestría y un Doctorado en Historia en IDAES/UNSAM, realizando una investigación sobre los debates políticos e intelectuales en la ex Yugoslavia durante los años ’80. Desde 2010, realiza tareas docentes en la UBA en la materia Epistemología de las ciencias sociales de la carrera de Sociología y forma parte del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual de la UNSAM.

Amanda LEAL 
Amanda Leal es Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNESA- RJ, Brasil. Cursó la Maestría en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM). Está tramitando la defensa de su tesis “La colectivización de las tierras: Una revisión historiográfica”. Su aérea de interés incluye: URSS, Estalinismo, Resistencia campesina, Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional. Desde 2012 trabaja en CEMECH ayudando en las más variadas tareas del centro. Además es miembro del CePEL (Escuela de Humanidades- UNSAM) y dicta clases de Portugués  en PIA (Programa de Idiomas para Alumnos- UNSAM).

PARTICIPACIÓN


Plazos para la presentación de ponencias
Presentación de resumen de la ponencia: hasta el 31 de agosto de 2016
Presentación del texto completo de la ponencia: hasta el 31 de octubre de 2016

El tiempo de exposición será de 20’. La aceptación de ponencias estará sujeta a la evaluación del comité académico de las jornadas.

En la primera página, alineados a la izquierda:

  • Título del trabajo.
  • Apellidos/ s y nombre/ s del/ los autor/ es.
  • Institución académica a la que pertenecen el/ los autor/ es.
  • Resumen de no más de 35 palabras en el que conste el/ los título/ s académico/ s, actividades y publicaciones relevantes del/ los autor/ es.
  • Dirección electrónica del/ los autor/ es.

Debajo y en párrafos justificados y separados:

  • Palabras clave (4 o 5).
  • Resumen del trabajo en no más de 200 palabras (para incluir en el programa general).

A partir de la segunda página:

  • Texto del trabajo con su título.

Aclaraciones generales:

  • Extensión de ocho páginas, incluyendo notas y bibliografía al final del trabajo.
  • Formato hoja A4.
  • Párrafos sin sangría.
  • Espacios de interlineado: 1,5.
  • Fuente Times New Roman, tamaño 12.
  • Procesador Word para Windows, formato RTF
  • Márgenes: superior e izquierdo: 3 cm, inferior y derecho: 2 cm.
  • Páginas sin numerar.

Ejemplos de citas bibliográficas:

  • en el cuerpo del trabajo: (Durán 2008); (Durán 2008: 58)
  • al final del trabajo:
  • Libro:

Baraldi de Durán, C. 2008: Mini Millie, Phonology for Spanish Speaking Children, Buenos Aires, Argentina, Tu Prop.

  • Artículo:

Autor, 2008: Título, Revista, Número, Páginas.

El comité académico se reserva el derecho de rechazar las propuestas que no se ajusten al formato especificado o no guarden relación con la temática propuesta.

PROGRAMA

 

Miércoles 23 de noviembre 2016

Salón PB de Rectorado

14:00 hs. Inscripción y café de bienvenida

14:20 hs. Palabras de las autoridades de la Escuela de Humanidades/UNSAM.
Ana Carolina Hosne (CEMECH-UNSAM/IEA de Paris): “¿Asia? desde una perspectiva global: reflexiones conceptuales y metodológicas.”

15:00  – 16:50 hs.
Primer panel: Asia transnacional, Asia global
Moderador: Eduardo Daniel Oviedo (UNR/CONICET)

15:00 hs. María del Pilar Alvarez (USAL/CONICET): “Más allá de las fronteras regionales. Respuestas de la red transnacional de defensa de las ex esclavas sexuales de la armada imperial de Japón al Acuerdo Corea del Sur-Japón de 2015.”

15:20 hs. Pablo Gavirati (IIGG/FSOC-UBA): “Asia del Este en la Geopolítica del Desarrollo. Análisis de los discursos diplomáticos en las negociaciones climáticas.”

15:40 hs. Juan Sebastian Schultz (FHyCE-UNLP /CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía): “China en los BRICS. La creación de un Nuevo Banco de Desarrollo y de un Fondo de Reservas de Contingencia para el sur global.”

16:00 hs. Luciana Denardi (IDAES-UNSAM/CONICET): “Guanxi, familia y protocolo. Las claves del éxito de las prácticas comerciales chinas y taiwanesas revisitadas desde el comercio con Buenos Aires.”

16:20 hs. Ronda de preguntas y respuestas.

16:50 hs. Pausa de café.

17:10 - 18:40 hs.
Segundo panel: China y su proyección en el mundo
Moderadora: Ana Carolina Hosne (CEMECH-UNSAM/IEA de Paris)

17:10 hs. Eduardo Daniel Oviedo (UNR/CONICET): “Entre la globalidad y el Estado: el rol del confucianismo en la perspectiva internacional de China.”
17:30 hs. Gustavo Ng-Néstor Restivo (Revista Dang Dai): “Softpower e imágenes de China en Argentina.”

17:50 hs. Máximo Badaró (IDAES-UNSAM/CONICET): “Educando al consumidor chino: el marketing de la alteridad occidental en la China actual.”

18:10 hs. Ronda de preguntas y respuestas.

18:40 hs. Cierre de primera jornada.

 

Jueves 24 de noviembre de 2016

Aula 1 - Escuela de Humanidades

9:30 - 11:40 hs.
Tercer panel: Enlaces entre mundos asiáticos y europeos
Moderadora: Cecilia Onaha (UNLP)

9:30 hs. Paula Hoyos Hattori (UBA/CONICET): “La primera embajada de Japón a Europa (1582-1590) según las cartas jesuitas de Évora (1598).”

9:50 hs. Gerardo Andrés Muñoz (FADU/UBA):”Eurocentrismo y arquitectura: la ausencia del Lejano Oriente en el programa oficial de la materia Historia de la Carrera de Arquitectura.”

10:10 hs. Pausa de café.

10:30 hs. Ignacio Villagrán (UNGS/IIGG-FSOC-UBA/CONICET): “La noción de fēngjiàn en el discurso político del siglo XX temprano en China.”

10:50 hs. Jorge E. Malena (USAL/UNC/ISEN): “Contribuciones liberales a la reforma política en China.”

11:10 hs. Ronda de preguntas y respuestas.

11:40 hs. Mesa redonda de discusión.

12:20 hs. Cierre de las Jornadas.

 

  • Ponencias
  • Conferencias plenarias dictadas por especialistas invitados

 

Jornadas gratuitas con inscripción previa.