El CeDInCI es un centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) dedicado a la preservación, conservación, catalogación y difusión de las producciones políticas y culturales de las izquierdas latinoamericanas, desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. El fondo documental del CeDInCI reúne la mayor colección de materiales sobre la cultura de izquierdas en América Latina, abarcando las producciones político-culturales de las principales corrientes políticas desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad (anarquismo, socialismo, comunismo, trotskismo, maoísmo, guevarismo, nueva izquierda, nacionalismos revolucionarios), movimientos sociales (movimiento obrero, estudiantil, de mujeres, derechos humanos, movimiento campesino) y grupos artísticos e intelectuales. Posee además importantes documentos y colecciones bibliográficas y hemerográficas de otras corrientes y familias políticas (liberalismo, radicalismo, conservadurismo, democracia cristiana, cristianismo social, peronismo y otros nacionalismos latinoamericanos).
El CeDInCI nació como una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la preservación del patrimonio cultural de las izquierdas. El acervo inicial se constituyó en base al archivo personal de Horacio Tarcus, reunido a lo largo de veinte años. En 1997 nació la idea de transformar ese voluminoso archivo privado en un centro abierto al público. Desde la inauguración de su primera sede en abril de 1998, ese acervo inicial creció sustancialmente a través de algunas compras y, fundamentalmente, de donaciones (a razón de unas cien por año).
Hoy el CeDInCI ofrece a la comunidad académica y a un amplio abanico de lectores una de las mayores bibliotecas latinoamericanas especializadas en historia social, política y cultural de América Latina. Asimismo, dispone a la consulta pública miles de colecciones de las más importantes publicaciones periódicas producidas en nuestro continente por organizaciones políticas, culturales, gremiales, estudiantiles, de derechos humanos, de mujeres, etc. En estos años se ha convertido en el principal centro de referencia en el campo de estudios sobre las izquierdas y los movimientos sociales de América Latina, recibiendo asiduamente investigadores no sólo de la Argentina sino también provenientes de las más diversas universidades de América y Europa.
PRESERVAR, CONSERVAR Y CATALOGAR documentación referida a la historia y la cultura de las izquierdas y los movimientos políticos, culturales, intelectuales, sindicales, gremiales y artísticos de América Latina y el mundo.
PROMOVER LA RECUPERACIÓN DEL ESPÍRITU DEL LEGADO, animando a organizaciones, instituciones y particulares a superar criterios privatistas y facilitar que archivos personales y privados se conviertan en públicos y abiertos a toda la comunidad.
ALENTAR E INTERVENIR en políticas e iniciativas destinadas a crear conciencia pública sobre la importancia de la preservación del patrimonio cultural del país.
APOYAR Y PROMOVER LA DISCUSIÓN crítica sobre las culturas de izquierdas y la memoria histórica de las clases subalternas.
AMPLIAR LA DIFUSIÓN Y EL ACCESO a documentos y materiales mediante una política sostenida de microfilmación, digitalización y edición de catálogos especializados, fuentes y materiales de investigación.
FACILITAR LA CONSULTA PÚBLICA de la documentación del archivo, hemeroteca y biblioteca mediante un servicio de referencia personalizada abierto a investigadores, periodistas, estudiantes, instituciones públicas y privadas, asociaciones de la sociedad civil y público en general.
CREAR REDES DE INTERCAMBIO Y ARTICULACIÓN con instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la preservación, conservación, difusión e investigación de material documental, archivístico y bibliotecológico mediante donaciones, intercambios y proyectos conjuntos.
HoracioTarcus
Fundador y director el CeDInCI, investigador principal del CONICET, licenciado en Historia por la UBA y doctor en Historia por la UNLP. Especialista en Historia social e historia intelectual de las izquierdas latinoamericanas, historia del libro, archivos y patrimonio cultural. Es docente de la UBA y la UNSAM, y ha dictado seminarios de posgrado en diversas universidades del país (Córdoba, Río Cuarto, La Plata, Rosario, Comahue) y del exterior (Universidad de París-VII, Universidad Blas Pascal, Universidad de Santiago de Chile, Universidade de Sâo Paulo). Recibió una beca de la Fundación Guggenheim en el año 2003, el Premio de la Fundación Konex por su trayectoria en el área de Historia para el período 2004-2014 y el Premio Nacional de Historia en el año 2019. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional y miembro de su Consejo Asesor. Dictó conferencias en universidades de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Perú, Francia, Austria, Australia, Estados Unidos, entre otros países. Es autor de un centenar de artículos y de una decena de libros sobre historia de las izquierdas argentinas y latinoamericanas, entre los cuales se destacan El marxismo olvidado en la Argentina (1996), Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg (2002), Diccionario biográfico de la izquierda argentina (2007), Marx en la Argentina (2007), El socialismo romántico en el Río de la Plata (2016), La biblia del proletariado (2018) y Los exiliados románticos. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (2019).
Karina Jannello
Profesora en Letras (IES N°1), Diplomada en Bibliotecología y Ciencias de la Información (UBA), Magister en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM) y doctoranda en la carrera de historia (UNLP). Ha publicado diferentes artículos centrados en la Guerra Fría cultural y el Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina. Es Responsable de la Biblioteca y la Hemeroteca del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CeDInCI, y coordinadora desde 2015 del portal de revistas latinoamericanas AméricaLee.
Laura Fernández Cordero
Socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Investigadora asistente del CONICET. Responsable del Área Académica del CeDInCI, donde también coordina el Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y sexogenéricas. Integrante del Colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria. Se desempeñó como docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El conjunto de su trabajo interviene con vocación transdisciplinaria en los estudios sobre el mundo político y cultural de las izquierdas a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, con una perspectiva crítica aunque no exclusiva, relacionada con las Teorías Feministas. Es Investigadora Responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) que lleva adelante la institución. Ha recibido una beca de formación DAAD (Alemania). Publicó artículos en Argentina, Brasil, Chile, España, EEUU y Francia. Es autora del libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI editores, 2017. Y coautora de Vidas en lucha. Conversaciones, Judith Butler, Virginia Cano y Laura Fernández Cordero, Katz editores, 2019.
https://uba.academia.edu/LauraFernandezCordero
Vera Carnovale
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Entre 2001 y 2009, como parte del equipo de trabajo de Memoria Abierta, intervino en el diseño y la construcción de un Archivo Oral sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Especializada en el estudio de la historia reciente, ha publicado numerosos artículos en libros y revistas del país y del exterior y dictados seminarios de posgrado en distintas universidades. Coeditó los volúmenes Historia, Memoria y Fuentes Orales, Buenos Aires, CeDInCI/ Memoria Abierta, 2006 y Memorias urbanas: Berlín-Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros, 2010. Es coautora de la Colección de CD’s De Memoria, Buenos Aires, Memoria Abierta/ Secretaría de educación del CGBA, 2005 y de Abogados, Derecho y Política, Buenos Aires, Memoria Abierta, 2010. En 2011 publicó Los Combatientes. Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Ejército Revolucionario del Pueblo, Siglo XXI editores. Actualmente integra el Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES; y es Investigadora del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT): “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980)” y del PICT “¿Reconciliación, pacificación y perdón? Respuestas a los legados de regímenes de violencia política. Argentina (2003-), Uruguay (2009-2013), Chile (1998-), Sudáfrica (1995-2002) y Colombia (2012-)” Forma parte del Comité Editorial de la revista Políticas de la Memoria.
Eugenia Sik
Diplomada en Bibliotecología y Ciencia de la Información (UBA). Cursó la Licenciatura en Archivología (UBA) y el profesorado en Historia (UBA). Es Doctoranda en Historia (Instituto de Altos Estudios Sociales – Universidad Nacional de San Martín). Fue Docente en la Cátedra Principios de Archivología (UBA) y de Archivos Públicos y Privados (UBA). Obtuvo una beca de investigación de la Hoover Library and Archives (Universidad de Stanford). Participa en el comité asesor del proyecto del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se desempeñó profesionalmente en diferentes bibliotecas y archivos, y sus intereses de investigación se relacionan con la Historia de las bibliotecas y la teoría, práctica y políticas archivísticas en la Argentina.
Virginia Castro
Doctora en Letras por la UNLP (2015). Becaria doctoral del CONICET (2009-2014). Becaria de grado del Deutscher Akademischer Austauschdienst (años 2001 y 2003). Becaria de investigación del Deutsches Literaturarchiv Marbach (2009 y 2014). Ha publicado artículos de sus áreas de especialización (literatura argentina del siglo XX, memoria, documentos efímeros, literatura alemana reciente) en revistas nacionales y extranjeras.
Tomás Verbrugghe
Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza el doctorado en Historia en el IDAES/UNSAM.
María Ester Amielan
Profesora en Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Desarrolló amplia experiencia en gestión administrativa dentro de diferentes unidades dependientes de la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Nacional de San Martín.
Emmanuel Alcaraz
Estudiante de la carrera Técnico Universitario en Programación Informática en la UNSAM. Con experiencia en el área de microinformática, redes, programación, administración de servidores y seguridad informática.
En 1999 el CeDInCI fue declarado “sitio de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, inaugurando cuatro años después su actual sede en un inmueble cedido por la Legislatura de la Ciudad.
En el año 2006 el CeDInCI ha sido reconocido por el CONICET de la Argentina como sede para desarrollar trabajos de investigación, por lo que desde entonces alberga a numerosos investigadores y becarios en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.
La Colección de Prensa Obrera del Cono Sur 1863-1973 del CeDInCI fue declarada por la UNESCO Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe, octubre de 2015.
En septiembre de 2018 el CeDInCI ha sido galardonado con el Diploma al Mérito, otorgado por la Fundación Konex, por su trayectoria en la última década en la categoría “Entidades Culturales”.
Desde el año 2007 el CeDInCI es miembro de la International Association of Labour History (IALHI), asociación integrada por la Fondazione Giangiacomo Feltrinelli, el International Institute of Social History de Amsterdam y la BDIC de Nanterre, entre muchas otras.
Además el CeDInCI mantiene relaciones regulares de colaboración e intercambio con bibliotecas, archivos y centros de documentación de diversos países, como la Biblioteca de América Latina, España y Portugal de la Universidad de Harvard. el Latin American Microfilm Project [LAMP] (EE.UU.), la Fundación Anselmo Lorenzo (Madrid), la Fundación Pablo Iglesias (Madrid), el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (Nanterre, Université Paris X), el Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (IISG, Ámsterdam), el CIRA (Lausanne), la Association d'Études Fouriéristes (Beçanson), el Arquivo Edgard Leuenroth (Universidade Estadual de Campinas), la Fundación Perseu Abramo (São Paulo), el CEMOS (México), entre muchas otras.
En junio de 2010 el CeDInCI suscribió un acuerdo con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) mediante el cual se constituyó en una unidad académica de esta prestigiosa casa de estudios.
El CeDInCI ha recibido subsidios y apoyos para diversos proyectos de instituciones nacionales (CONICET, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Fondo Metropolitano de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Antorchas, Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España) e internacionales (Universidad de Harvard, Instituto Iberoamericano de Berlín, Latin American Microfilm Project [LAMP], The South-South Exchange Programme for Research on the History of Development [SEPHIS], Fundación Mellon, Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine).