CURSO VIRTUAL TUTORADO
Consultas: consultasgobierno@unsam.edu.ar
Sede / Plataforma:
Campus Virtual UNSAM
Duración:
40 horas
Docentes:
Mariano Gastón Álvarez, Pablo García Mithieux
Esta actividad tiene vacantes limitadas. Cuando accedas al formulario de pre-inscripción completá en detalle y con la mayor exactitud posible tus tareas laborales (campo “Breve descripción de tareas relacionadas con el puesto”). Esta información es fundamental para el proceso de selección.
Modalidad virtual: clases asincrónicas tutoradas en el Campus Virtual UNSAM
Comunicar en la Administración Pública implica transmitir el sentido de la gestión, interpretar las demandas, lograr apoyo y compensar falencias. En reiteradas ocasiones, el éxito de la gestión depende de una buena comunicación, es decir de la claridad de los objetivos planificados, los compromisos establecidos, los logros alcanzados, como así también del aprendizaje adquirido a partir de los procesos y obstáculos atravesados.
En este sentido, el curso comprende una instancia de formación diseñada para la revisión y profundización de herramientas de comunicación pública para agentes del Estado de perfil técnico y profesional. A la vez, busca fortalecer al personal de la Administración Pública en aspectos referidos a la comunicación efectiva desde la perspectiva del espacio público y apunta a proporcionar herramientas y metodologías referidas a la redacción de informes de gestión, tarea habitual en los cuerpos del Estado.
El curso tendrá una modalidad teórico-práctica con el fin de exponer los materiales principales y necesarios y realizar actividades que impliquen pensar la aplicabilidad de los contenidos en el trabajo diario dentro de la Administración Pública. Su dictado será de manera virtual, con material metodológico a disposición, y foros de intercambio que faciliten la comunicación de los y las participantes como grupo y con el cuerpo docente.
El curso tiene como objetivo general fortalecer las capacidades de los y las agentes del Estado en aspectos referidos a la comunicación efectiva y mejorar sus habilidades en la redacción de informes de gestión.
Los objetivos específicos son:
Agentes de cualquier área y rango jerárquico que se desempeñen en agencias de la Administración Pública Nacional comprendidos/as en el Convenio Colectivo de Trabajo General 214/2006, graduados/as de nivel secundario y pertenecientes a organismos aportantes al FoPeCap.
Módulo 1: Comunicación en el ámbito público
La importancia de la comunicación escrita en la conformación de nuestras identidades y relaciones. La comunicación pública: tiempos de imágenes. El “Homo Videns” como destinatario y productor de sentido. La “Galaxia Gutenberg”. El impacto de la posmodernidad en las formas de actuación y comunicación social. La crisis del paradigma de la racionalidad y objetividad técnico—burocrática y su relevancia en los procedimientos escritos.
Módulo 2: La comunicación social
Algunas consideraciones sobre la modelización de los procesos comunicativos. La vinculación entre Comunidad, Comunicación, Organización e Institución. El desarrollo histórico de las “teorías” de la comunicación social. La “Bullet Theory” o “aguja hipodérmica”. El modelo o “paradigma” de Lasswell. El surgimiento del contexto. Braddock y el propósito. El tubo de Shannon y Weaver. Los Modelos Circulares. Gerbner y el fin de la linealidad. Newcomb y el modelo triangular. Los modelos “reticulares”. La comunicación en el contexto sociocultural. Sobre los elementos del proceso comunicativo. El medio como mensaje.
Módulo 3: Mecanismos de manipulación y falacias del lenguaje
La relación entre falacias y comunicación. Lógica formal y lógica informal. Falacias de atinencia. Las reglas de la argumentación y los tipos de falacias argumentativas. Las reglas para una argumentación ideal. Tres criterios para evaluar la argumentación. Las falacias: tipologías y ejemplos. Tipos de manipulación del texto informativo. La tipología de Vilches. Noam Chomsky y las estrategias de manipulación mediática. Los 11 principios de la propaganda de Joseph Goebbels.
Módulo 4: Principios y reglas para una comunicación efectiva y técnicas para la elaboración de informes
Una consideración preliminar sobre los principios, las reglas y las técnicas como sistema de comprensión. Hacia una comunicación efectiva. Los principios y elementos de una comunicación efectiva. El secreto de la competencia en la comunicación efectiva. Las particularidades de una comunicación efectiva en el ámbito público: el ciudadano como mandante y las limitaciones éticas. Los contextos de la comunicación efectiva: crisis, campañas y políticas públicas. El caso covid-19. Sobre la corrección política y las malas palabras. El uso como sentido. Entonces ¿la rae ya fue o todavía existen los errores de ortografía? Los ruidos en la comunicación por sesgos discriminatorios: buenas prácticas en materia de comunicación y Derechos Humanos. Las “provocaciones” del lenguaje igualitario. Ejemplos de lenguaje inclusivo. Sobre el lenguaje no sexista. Los “ruidos” en la comunicación: análisis de casos. El lenguaje claro: lo difícil de hacerlo simple. Algunas pautas de comunicación escrita en la administración pública. Aspectos a considerar para la elaboración de textos. Sobre la construcción de oraciones y párrafos. Instrumentos técnicos de referencia para una comunicación efectiva.