Esta carrera ofrece una formación de excelencia en biotecnología agropecuaria en el Instituto Tecnológico Chascomús, ubicado 81 km al sur de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Cada año se abren 10 vacantes para estudiantes que hayan completado un año de una carrera afín. Quienes resultan seleccionadxs reciben una beca de ayuda económica y alojamiento.
La carrera fue creada en 2012 y ya cuenta con sus primeros 31 graduadxs, el 90% de los cuales se encuentra haciendo un doctorado en temas de vanguardia o trabajando en la industria.
La ingeniería en Agrobiotecnología es una carrera única por al menos tres razones: 1) por la especificidad del conocimiento que transmite; 2) por la forma de ingreso; y 3) por el diseño de la cursada.
1) Se trata de la única carrera de Argentina dedicada específicamente a la biotecnología agropecuaria. Fue creada por la UNSAM en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 2012.
2) Se distingue del resto de la oferta pública y privada por requerir a sus ingresantes que ya hayan hecho el primer año de una carrera afin (agronomía, biología, bioquímica, biotecnología, genética, tecnicatura universitaria de laboratorio, veterinaria, zootecnia, etc.).
3) La ciudad de Chascomús donde se dicta la carrera tiene alrededor de 40 mil habitantes, es tranquila, rural y turística sobre la autovía 2, distante a 81 km de la ciudad de La Plata. Además, durante dos cuatrimestres el estudiantado cursa en la sede del INTA en la ciudad de Castelar, ubicada en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El Instituto Tecnológico de Chascomús, que forma parte de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM, cuenta con un staff científico de alrededor de 100 integrantes especializados en áreas tales como la biotecnología, la salud animal y humana, las ciencias químicas y agrarias, y la ecología. Las diferentes líneas de investigación se llevan a cabo en 5.500 metros cuadrados de laboratorios y 906 hectáreas de campo experimental. Ese es el entorno en el que cursan lxs estudiantes casi toda la carrera, con un trato personalizado. También se destaca que cada estudiante cuenta con una beca de ayuda económica y la posibilidad de alojarse en la ciudad de Chascomús, junto con sus compañerxs.
El plan de estudios tiene una duración de cinco años. Las materias se organizan en tres grupos: aquellas de conocimientos básicos, las de orientación a la biotecnología y las específicas de especialización en agrobiotecnología. La formación culmina con un trabajo desarrollado en un laboratorio del INTECH, del INTA, en un Instituto externo o en una empresa.
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús - INTECH. Av. Intendente Marino Km 8,2, Chascomús, Prov. Bs. As.
Informes: Valeria Magdalena, docencia@intech.gov.ar; Av. Intendente Marino Km 8,2 CC 164, Chascomús, Provincia de Buenos Aires.
Coordinadores: María E. Llames, mariaellames@intech.gov.ar; Franco M. Cabrerizo, fcabrerizo@intech.gov.ar
docencia@intech.gov.ar, www.iib.unsam.edu.ar
Encontranos en Facebook
De acuerdo a la normativa vigente las actividades que se enumeran a continuación deben ser supervisadas en forma individual y exclusiva por profesionales con responsabilidad primaria en el área.
¨ Realizar estudios e investigaciones orientadas a mejorar la productividad y calidad de organismos de interés agropecuario, en la acuicultura y/ó en la producción de especies forestales y de hongos, así como de aquellos que puedan usarse con fines de biorremediación, el control de enfermedades o para la optimización de prácticas sustentables, a través de técnicas basadas o asistidas por la biología molecular.
¨ Realizar investigaciones tendientes a mejorar la producción de biofertilizantes, biopesticidas y biocombustibles.
¨ Participar del desarrollo de productos de interés alimenticio o medicinal mediante el uso de plantas, animales, hongos u otros organismos de interés agropecuario como biofactorías.
¨ Participar en el desarrollo de vacunas para la prevención de enfermedades y el diagnóstico de las mismas en animales de interés agropecuario y en la acuicultura, basado en aplicaciones biotecnológicas de la inmunología, la genética molecular y las metodologías de ADN recombinante.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios para el mejoramiento del manejo de los sistemas de cultivo de plantas así como de producción de animales ú hongos.
¨ Integrar, en el marco de la biotecnología agropecuaria, equipos multidisciplinarios para el asesoramiento a productores agropecuarios y pesqueros.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios que efectúen análisis de riesgo de liberación de organismos genéticamente modificados así como el desarrollo de modelos de sistemas biológicos complejos genéticamente diseñados.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios para el desarrollo de productos y/o tecnologías que contribuyan al control de plagas en el marco de programas de manejo integrado de plagas.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica el área de agrobiotecnología que contemplen el análisis de mercado y la factibilidad económica.
La carrera tiene distribuida sus asignaturas en tres trayectos y cinco bloques curriculares:
Trayectos
El TCB es un espacio de formación en ciencias exactas y naturales (Matemática, Biología, Química, Física y Estadística). Durante el desarrollo del mismo se adquieren los conocimientos básicos necesarios para afrontar los ciclos superiores de carreras interdisciplinarias en el área de ciencia y tecnología. Este trayecto comprende los cuatrimestres 1 y 2.
Durante este trayecto se profundiza el estudio de aspectos de las ciencias básicas específicamente relacionados con la biotecnología, adquiriendo el alumno conocimientos de ese campo. En el curso de este trayecto se intensifica, además, la formación experimental. El mismo comprende los cuatrimestres 3, 4, 5 y –parcialmente- el cuatrimestre 6.
En el tramo final de la carrera (TEA), que comprende los últimos cinco cuatrimestres, el alumno toma contacto con el área específica a la que se orientan sus estudios, a la par que –en el último año- realiza su Tesis, lo que le permite focalizar sus estudios en un área particular de la biotecnología agropecuaria y acuática.
Bloques Curriculares
Carga horaria y correlatividades
El Plan de Estudios se despliega a lo largo de 10 cuatrimestres. La duración de las asignaturas será cuatrimestral, con un régimen de cursada de 16 semanas por cuatrimestre, salvo indicaciones explícitas en contrario. La carga horaria total de la carrera es de 4960 horas. Para cursar una asignatura, se deberá tener previamente aprobada la cursada de sus correlativas inmediatas, y aprobadas las correlativas mediatas, es decir, las correlativas de sus correlativas inmediatas.
Para poder rendir examen final de una asignatura se deberán tener aprobadas las correlatividades inmediatas.
Prueba de suficiencia
Para poder cursar asignaturas del 6º cuatrimestre o posteriores, se debe haber aprobado la prueba de suficiencia de idioma inglés escrito, que consistirá en la lectura y comprensión de textos científicos.
Distribución de materias y correlativas
|
Cuatrimestre-Asignatura |
Horas Semanales |
Horas Cuatrimestrales |
Correlativas |
||
|
Cuatrimestre 1 |
|||||
TCB01 |
Tópicos de Matemática |
10 horas |
160 horas |
--------------- |
||
TCB03 |
Tópicos de Química General y Orgánica |
10 horas |
160 horas |
--------------- |
||
TCB05 |
Biología I (General y Vegetal) |
10 horas |
160 horas |
--------------- |
||
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 2 |
|||
TCB02 |
Tópicos de Física |
9 horas |
144 horas |
TCB01 |
TCB04 |
Química Biológica |
8 horas |
128 horas |
TCB03 |
TCB06 |
Biología II (General y Animal) |
8 horas |
128 horas |
TCB03,TCB05 |
TCB07 |
Estadística |
5 horas |
80 horas |
TCB01 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 3 |
|||
TOB01 |
Biología Molecular |
9 horas |
144 horas |
TCB04, TCB06 |
TOB02 |
Ecología General |
9 horas |
144 horas |
TCB06,TCB07 |
TOB03 |
Genética General |
9 horas |
144 horas |
TCB04,TCB06,TCB07 |
TOB04 |
Taller de Intensificación Experimental I |
3 horas |
48 horas |
TCB01,TCB02, TCB04 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 4 |
|||
TOB05 |
Ingeniería Genética |
10 horas |
160 horas |
TOB01 |
TOB06 |
Bioética y Bienestar Animal |
6 horas |
96 horas |
TCB06 |
TOB07 |
Microbiología Agrícola |
11 horas |
176 horas |
TCB04,TCB06 |
TOB11 |
Taller de Intensificación Experimental II |
3 horas |
48 horas |
TOB04 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 5 |
|||
TOB08 |
Biofábricas y Biofertilizantes |
10 horas |
160 horas |
TCB07, TOB07 |
TOB09 |
Mejoramiento Genético y Genómico |
7 horas |
112 horas |
TOB03, TOB05 |
TOB10 |
Bioinformática |
10 horas |
160 horas |
TCB07, TOB05 |
TOB12 |
Taller de Intensificación Experimental III |
3 horas |
48 horas |
TOB11 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 6 |
|||
TEA01 |
Emprendimientos en Biotecnología Agropecuaria |
4 horas |
64 horas |
TOB05, TOB06 |
TEA02 |
Inmunología Aplicada |
7 horas |
112 horas |
TOB01, TOB07 |
TEA03 |
Biotecnología Vegetal |
9 horas |
144 horas |
TOB02,TOB03 |
TEA04 |
Biotecnología Acuática |
7 horas |
112 horas |
TOB02, TOB03 |
TOB13 |
Taller de Intensificación Experimental IV |
3 horas |
48 horas |
TOB12 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 7 |
|||
TEA05 |
Producción Vegetal |
8 horas |
128 horas |
TOB07, TOB09 |
TEA06 |
Bioseguridad y Evaluación de Riesgos de Organismos Geneti- camente Modificados |
2 |
32 horas |
TOB06 |
TEA07 |
Producción Animal |
8 horas |
128 horas |
TOB07, TOB09 |
TEA08 |
Propiedad Intelectual en Agrobiotecnologías |
4 horas |
64 horas |
TOB06 |
TEA09 |
Clonación y Mejoramiento Animal |
8 horas |
128 horas |
TOB02,TOB03 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
Cuatrimestre 8 |
|
||||
TEA12 |
Optativa A |
5 horas |
80 horas |
TEA03, TEA04 |
|
TEA10 |
Conservación y uso de los Recursos Genéticos |
9 horas |
144 horas |
TOB03 |
|
TEA11 |
Análisis e Instrumentación Biológica |
11 horas |
176 horas |
TOB02,TOB03 |
|
TEA13 |
Optativa B |
5 horas |
80 horas |
TEA03, TEA04 |
|
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 9 |
|||
TEA13 |
Optativa C |
5 horas |
80 horas |
TEA03, TEA04 |
TEA14 |
Optativa D |
5 horas |
80 horas |
TEA03,TEA04 |
TEA17 |
Trabajo de Tesis de Ingeniería |
25 horas |
400 horas |
TEA03,TEA04 |
|
TOTAL |
35 horas |
560 horas |
|
|
Cuatrimestre 10 |
|||
TEA15 |
Optativa E |
5 horas |
80 horas |
TEA03,TEA04 |
TEA16 |
Optativa F |
5 horas |
80 horas |
TEA03,TEA04 |
TEA17 |
Trabajo de Tesis de |
25 horas |
400 horas |
TEA03,TEA04 |
|
TOTAL |
35 horas |
560 horas |
|
Trabajo de Tesis de Ingeniería
Consiste en la realización de una tarea de proyecto o investigación que requiera la aplicación integrada de conceptos fundamentales adquiridos durante la carrera, conocimientos relativos al impacto social, la metodología de la investigación, así como habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del estudiante, despierten su vocación creativa y entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.
Informes: Valeria Magdalena, docencia@intech.gov.ar; Av. Intendente Marino Km 8,2 CC 164, Chascomús, Provincia de Buenos Aires.
Coordinadores: María E. Llames, mariaellames@intech.gov.ar; Franco M. Cabrerizo, fcabrerizo@intech.gov.ar
docencia@intech.gov.ar, www.iib.unsam.edu.ar
Encontranos en Facebook
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús - INTECH. Av. Intendente Marino Km 8,2, Chascomús, Prov. Bs. As.
Informes: Valeria Magdalena, docencia@intech.gov.ar; Av. Intendente Marino Km 8,2 CC 164, Chascomús, Provincia de Buenos Aires.
Coordinadores: María E. Llames, mariaellames@intech.gov.ar; Franco M. Cabrerizo, fcabrerizo@intech.gov.ar
docencia@intech.gov.ar, www.iib.unsam.edu.ar
Encontranos en Facebook
Esta carrera ofrece una formación de excelencia en biotecnología agropecuaria en el Instituto Tecnológico Chascomús, ubicado 81 km al sur de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Cada año se abren 10 vacantes para estudiantes que hayan completado un año de una carrera afín. Quienes resultan seleccionadxs reciben una beca de ayuda económica y alojamiento.
La carrera fue creada en 2012 y ya cuenta con sus primeros 31 graduadxs, el 90% de los cuales se encuentra haciendo un doctorado en temas de vanguardia o trabajando en la industria.
La ingeniería en Agrobiotecnología es una carrera única por al menos tres razones: 1) por la especificidad del conocimiento que transmite; 2) por la forma de ingreso; y 3) por el diseño de la cursada.
1) Se trata de la única carrera de Argentina dedicada específicamente a la biotecnología agropecuaria. Fue creada por la UNSAM en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 2012.
2) Se distingue del resto de la oferta pública y privada por requerir a sus ingresantes que ya hayan hecho el primer año de una carrera afin (agronomía, biología, bioquímica, biotecnología, genética, tecnicatura universitaria de laboratorio, veterinaria, zootecnia, etc.).
3) La ciudad de Chascomús donde se dicta la carrera tiene alrededor de 40 mil habitantes, es tranquila, rural y turística sobre la autovía 2, distante a 81 km de la ciudad de La Plata. Además, durante dos cuatrimestres el estudiantado cursa en la sede del INTA en la ciudad de Castelar, ubicada en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El Instituto Tecnológico de Chascomús, que forma parte de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM, cuenta con un staff científico de alrededor de 100 integrantes especializados en áreas tales como la biotecnología, la salud animal y humana, las ciencias químicas y agrarias, y la ecología. Las diferentes líneas de investigación se llevan a cabo en 5.500 metros cuadrados de laboratorios y 906 hectáreas de campo experimental. Ese es el entorno en el que cursan lxs estudiantes casi toda la carrera, con un trato personalizado. También se destaca que cada estudiante cuenta con una beca de ayuda económica y la posibilidad de alojarse en la ciudad de Chascomús, junto con sus compañerxs.
El plan de estudios tiene una duración de cinco años. Las materias se organizan en tres grupos: aquellas de conocimientos básicos, las de orientación a la biotecnología y las específicas de especialización en agrobiotecnología. La formación culmina con un trabajo desarrollado en un laboratorio del INTECH, del INTA, en un Instituto externo o en una empresa.
De acuerdo a la normativa vigente las actividades que se enumeran a continuación deben ser supervisadas en forma individual y exclusiva por profesionales con responsabilidad primaria en el área.
¨ Realizar estudios e investigaciones orientadas a mejorar la productividad y calidad de organismos de interés agropecuario, en la acuicultura y/ó en la producción de especies forestales y de hongos, así como de aquellos que puedan usarse con fines de biorremediación, el control de enfermedades o para la optimización de prácticas sustentables, a través de técnicas basadas o asistidas por la biología molecular.
¨ Realizar investigaciones tendientes a mejorar la producción de biofertilizantes, biopesticidas y biocombustibles.
¨ Participar del desarrollo de productos de interés alimenticio o medicinal mediante el uso de plantas, animales, hongos u otros organismos de interés agropecuario como biofactorías.
¨ Participar en el desarrollo de vacunas para la prevención de enfermedades y el diagnóstico de las mismas en animales de interés agropecuario y en la acuicultura, basado en aplicaciones biotecnológicas de la inmunología, la genética molecular y las metodologías de ADN recombinante.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios para el mejoramiento del manejo de los sistemas de cultivo de plantas así como de producción de animales ú hongos.
¨ Integrar, en el marco de la biotecnología agropecuaria, equipos multidisciplinarios para el asesoramiento a productores agropecuarios y pesqueros.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios que efectúen análisis de riesgo de liberación de organismos genéticamente modificados así como el desarrollo de modelos de sistemas biológicos complejos genéticamente diseñados.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios para el desarrollo de productos y/o tecnologías que contribuyan al control de plagas en el marco de programas de manejo integrado de plagas.
¨ Integrar equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica el área de agrobiotecnología que contemplen el análisis de mercado y la factibilidad económica.
La carrera tiene distribuida sus asignaturas en tres trayectos y cinco bloques curriculares:
Trayectos
El TCB es un espacio de formación en ciencias exactas y naturales (Matemática, Biología, Química, Física y Estadística). Durante el desarrollo del mismo se adquieren los conocimientos básicos necesarios para afrontar los ciclos superiores de carreras interdisciplinarias en el área de ciencia y tecnología. Este trayecto comprende los cuatrimestres 1 y 2.
Durante este trayecto se profundiza el estudio de aspectos de las ciencias básicas específicamente relacionados con la biotecnología, adquiriendo el alumno conocimientos de ese campo. En el curso de este trayecto se intensifica, además, la formación experimental. El mismo comprende los cuatrimestres 3, 4, 5 y –parcialmente- el cuatrimestre 6.
En el tramo final de la carrera (TEA), que comprende los últimos cinco cuatrimestres, el alumno toma contacto con el área específica a la que se orientan sus estudios, a la par que –en el último año- realiza su Tesis, lo que le permite focalizar sus estudios en un área particular de la biotecnología agropecuaria y acuática.
Bloques Curriculares
Carga horaria y correlatividades
El Plan de Estudios se despliega a lo largo de 10 cuatrimestres. La duración de las asignaturas será cuatrimestral, con un régimen de cursada de 16 semanas por cuatrimestre, salvo indicaciones explícitas en contrario. La carga horaria total de la carrera es de 4960 horas. Para cursar una asignatura, se deberá tener previamente aprobada la cursada de sus correlativas inmediatas, y aprobadas las correlativas mediatas, es decir, las correlativas de sus correlativas inmediatas.
Para poder rendir examen final de una asignatura se deberán tener aprobadas las correlatividades inmediatas.
Prueba de suficiencia
Para poder cursar asignaturas del 6º cuatrimestre o posteriores, se debe haber aprobado la prueba de suficiencia de idioma inglés escrito, que consistirá en la lectura y comprensión de textos científicos.
Distribución de materias y correlativas
|
Cuatrimestre-Asignatura |
Horas Semanales |
Horas Cuatrimestrales |
Correlativas |
||
|
Cuatrimestre 1 |
|||||
TCB01 |
Tópicos de Matemática |
10 horas |
160 horas |
--------------- |
||
TCB03 |
Tópicos de Química General y Orgánica |
10 horas |
160 horas |
--------------- |
||
TCB05 |
Biología I (General y Vegetal) |
10 horas |
160 horas |
--------------- |
||
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 2 |
|||
TCB02 |
Tópicos de Física |
9 horas |
144 horas |
TCB01 |
TCB04 |
Química Biológica |
8 horas |
128 horas |
TCB03 |
TCB06 |
Biología II (General y Animal) |
8 horas |
128 horas |
TCB03,TCB05 |
TCB07 |
Estadística |
5 horas |
80 horas |
TCB01 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 3 |
|||
TOB01 |
Biología Molecular |
9 horas |
144 horas |
TCB04, TCB06 |
TOB02 |
Ecología General |
9 horas |
144 horas |
TCB06,TCB07 |
TOB03 |
Genética General |
9 horas |
144 horas |
TCB04,TCB06,TCB07 |
TOB04 |
Taller de Intensificación Experimental I |
3 horas |
48 horas |
TCB01,TCB02, TCB04 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 4 |
|||
TOB05 |
Ingeniería Genética |
10 horas |
160 horas |
TOB01 |
TOB06 |
Bioética y Bienestar Animal |
6 horas |
96 horas |
TCB06 |
TOB07 |
Microbiología Agrícola |
11 horas |
176 horas |
TCB04,TCB06 |
TOB11 |
Taller de Intensificación Experimental II |
3 horas |
48 horas |
TOB04 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 5 |
|||
TOB08 |
Biofábricas y Biofertilizantes |
10 horas |
160 horas |
TCB07, TOB07 |
TOB09 |
Mejoramiento Genético y Genómico |
7 horas |
112 horas |
TOB03, TOB05 |
TOB10 |
Bioinformática |
10 horas |
160 horas |
TCB07, TOB05 |
TOB12 |
Taller de Intensificación Experimental III |
3 horas |
48 horas |
TOB11 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 6 |
|||
TEA01 |
Emprendimientos en Biotecnología Agropecuaria |
4 horas |
64 horas |
TOB05, TOB06 |
TEA02 |
Inmunología Aplicada |
7 horas |
112 horas |
TOB01, TOB07 |
TEA03 |
Biotecnología Vegetal |
9 horas |
144 horas |
TOB02,TOB03 |
TEA04 |
Biotecnología Acuática |
7 horas |
112 horas |
TOB02, TOB03 |
TOB13 |
Taller de Intensificación Experimental IV |
3 horas |
48 horas |
TOB12 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 7 |
|||
TEA05 |
Producción Vegetal |
8 horas |
128 horas |
TOB07, TOB09 |
TEA06 |
Bioseguridad y Evaluación de Riesgos de Organismos Geneti- camente Modificados |
2 |
32 horas |
TOB06 |
TEA07 |
Producción Animal |
8 horas |
128 horas |
TOB07, TOB09 |
TEA08 |
Propiedad Intelectual en Agrobiotecnologías |
4 horas |
64 horas |
TOB06 |
TEA09 |
Clonación y Mejoramiento Animal |
8 horas |
128 horas |
TOB02,TOB03 |
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
Cuatrimestre 8 |
|
||||
TEA12 |
Optativa A |
5 horas |
80 horas |
TEA03, TEA04 |
|
TEA10 |
Conservación y uso de los Recursos Genéticos |
9 horas |
144 horas |
TOB03 |
|
TEA11 |
Análisis e Instrumentación Biológica |
11 horas |
176 horas |
TOB02,TOB03 |
|
TEA13 |
Optativa B |
5 horas |
80 horas |
TEA03, TEA04 |
|
|
TOTAL |
30 horas |
480 horas |
|
|
Cuatrimestre 9 |
|||
TEA13 |
Optativa C |
5 horas |
80 horas |
TEA03, TEA04 |
TEA14 |
Optativa D |
5 horas |
80 horas |
TEA03,TEA04 |
TEA17 |
Trabajo de Tesis de Ingeniería |
25 horas |
400 horas |
TEA03,TEA04 |
|
TOTAL |
35 horas |
560 horas |
|
|
Cuatrimestre 10 |
|||
TEA15 |
Optativa E |
5 horas |
80 horas |
TEA03,TEA04 |
TEA16 |
Optativa F |
5 horas |
80 horas |
TEA03,TEA04 |
TEA17 |
Trabajo de Tesis de |
25 horas |
400 horas |
TEA03,TEA04 |
|
TOTAL |
35 horas |
560 horas |
|
Trabajo de Tesis de Ingeniería
Consiste en la realización de una tarea de proyecto o investigación que requiera la aplicación integrada de conceptos fundamentales adquiridos durante la carrera, conocimientos relativos al impacto social, la metodología de la investigación, así como habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del estudiante, despierten su vocación creativa y entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.