Formar graduados universitarios con sólida base en ciencias biológicas y con un fuerte conocimiento en técnicas de biología molecular y ADN recombinante con el fin de llevar a cabo proyectos biotecnológicos.
El Licenciado en Biotecnología es un graduado universitario que posee un conocimiento profundo de las materias de formación básica, a saber Química, Física, Matemática, Computación y Biología, y en particular las directamente aplicables a Biotecnología, como Química Biológica, Biología Molecular, Biología Celular, Genética y Microbiología. Además posee una buena formación teórico-práctica en Biotecnología Médica, Biotecnología Animal, Vegetal y de Medicamentos y Alimentos, y una sólida formación en la investigación científica, adquirida a través de un año de trabajo de investigación a tiempo completo en algun área de la Biotecnología, que resultará en la presentación de su Tesis de Licenciatura.
Posee capacidad para interpretar, ejecutar, modificar y/o desarrollar metodologías de trabajo en el Area Biotecnológica, incluyendo la extracción, purificación, modificación y conservación de macromoléculas de importancia biológica, como proteínas y ácidos nucleicos; métodos generales de microbiología, incluyendo cultivo y modificación genética de microorganismos; cultivos de células animales y vegetales; manipulación de genes y obtención de organismos transgénicos.
Posee destrezas para el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para lograr una apoyatura técnica acorde con el estado actual de la especialidad y conforme a las normas de seguridad biológica y físico-química.
Es capaz de organizar, dirigir y ejecutar las tareas del laboratorio biotecnológico, y de diseñar la metodología de trabajo a utilizar.
Posee formación para la búsqueda bibliográfica de técnicas, procedimientos, patentes, etc., que lo habilitan para evaluar la prefactibilidad de proyectos.
Alcances del título:
Realizar estudios e investigaciones referidas a la Biología, a la Bioquímica, a la Biología Celular, a la Biología Molecular y a la Microbiología.
b) Desarrollar productos generados por manipulación genética de células procarióticas y eucarióticas y por fermentación industrial.
c) Planificar, desarrollar y controlar procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial.
d) Realizar y supervisar el control de calidad de insumos y productos en industrias biotecnológicas.
e) Desarrollar sistemas de diagnóstico de laboratorio en el ámbito de la Salud Humana y de la sanidad animal y vegetal, basados en aplicaciones biotecnológicas de la Inmunología y de la Genética Molecular, y de las metodologías de DNA recombinante.
f) Realizar tareas de asesoramiento y peritaje en aspectos de la Biología Molecular, la Biología Celular, la Microbiología, la Genética y la Bioquímica, en relación con sus aplicaciones biotecnológicas.
La currícula está organizada alrededor de 4 áreas programáticas para el ciclo básico y 5 para el ciclo superior de acuerdo al siguiente esquema:
Areas del Ciclo Básico
1. Matemática y Computación
2. Física
3. Química
4. Biología
Areas del Ciclo Superior:
1. Microbiología
2. Genética molecular
3 Biotecnologia Animal
4. Biotecnología vegetal
5. Biotecnologia de medicamentos y alimentos
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATEMÁTICO
Números reales. Propiedades. Intervalos en R. Módulo.
Concepto de función. Dominio. Gráficas. Inyectividad y suryectividad. Función inversa. Funciones polinomiales, racionales, exponenciales y logaritmicas. Sucesiones. Monotonía. Acotación. Límites de sucesiones. Límites de funciones y Continuidad. Discontinuidades: Clasificación. Cálculo diferencial. Reglas de derivación. Fórmula de Taylor. Aplicaciones de las derivadas. Funciones. Intervalos de monotonía. Extremos locales. Extremos absolutos. Concavidad. Puntos de inflexión. Análisis de funciones. Gráficas aproximadas.
CIENCIA, TECNOLOGÍA y SOCIEDAD
Introducción a la Ciencia y la Tecnología. Pensamiento científico. Las ciencias básicas. Tecnología, recursos naturales y energía. Desarrollo humano y demografía. Energías renovables y no renovables Ambiente. Concepto. Biotecnología. Concepto. Aplicaciones de la Biotecnología. Física Médica. Campos de aplicación. Física y salud humana. Tecnologías asociadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Electrónica. Alcances e incumbencias. Impacto de la tecnología en el medio ambiente natural y social.
QUÍMICA GENERAL
Sistemas materiales. Estructura atómico molecular. Clasificación Periódica. Geometría y polaridad de las moléculas. Estados de Agregación de la Materia. Estequiometría. Soluciones: Propiedades Coligativas. Termoquímica. Equilibrio químico. Introducción al equilibrio acido-base.
BIOLOGÍA I.
Bases químicas de los seres vivos Principales compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en los seres vivos. Célula. Estructura y funciones. Teoría celular. Células procarióticas y eucarióticas. Descripción de las organelas y sus funciones Citoesqueleto. Concepto de Metabolismo. Enzimas. Respiración celular. El ADN: dogma central de la biología molecular. El código genético. Ciclo celular. Mitosis y Meiosis. Concepto de ciclo de vida. Alternancia de generaciones. Introducción a los conceptos de selección natural y reproducción diferencial. Organización de las células. Organismos procarióticos. Aparición de las celúlas eucarióticas. Leyes de Mendel. Elementos de genética de poblaciones. La vida en el contexto de la biósfera. Los orígenes de la vida: hipótesis propuestas. Los grandes troncos de la vida. Origen evolutivo de las mitocondrias. Elementos de la teoría de evolución. Elementos de Ecologia
CÁLCULO I
Integral. Primitivas. Fórmula de Barrow. Cálculo integral y sus aplicaciones. Series numéricas. Criterios de convergencia para series positivas y alternadas. Integrales impropias. Series funcionales y de potencias. Convergencia puntual y uniforme. Radio de convergencia. Series de Taylor. Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias. Métodos elementales de integración. Ecuaciones con variables separables y lineales de primer orden.
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA I
El cuerpo de los números complejos. Polinomios. Geometría en el plano y el espacio. Vectores. Producto escalar. Magnitud, distancia y ángulo. Rectas y planos. Paralelismo y perpendicularidad. Matrices. Operaciones aritméticas matriciales. Transposición. Matriz inversa. Sistemas de ecuaciones lineales. Eliminación gaussiana. Determinantes. Espacios vectoriales Rn. Sub-espacios. Generadores. Independencia lineal. Bases y dimensión. Intersección, suma y suma directa de sub-espacios.
BIOLOGÍA II
Microscopías óptica y electrónica. Métodos citológicos y citoquímicos. Membranas biológicas. Difusión simple. Donnan. Transporte de membrana activo primario y secundario. La célula. Descripción de las organelas y sus funciones: endomembranas (retículo endoplasmático, Golgi, sistema vacuolar), mitocondrias. Metabolismo celular. Respiración celular. Fermentación. Citoesqueleto. División celular. Ciclo celular, regulación. Apoptosis. Núcleo: ADN. Información genética. Expresión de la información. Replicación de ADN. Bacterias. Virus. El Reino Animal. Nociones de taxonomía. Caenorhabditis elegans, Nematoda, Drosophila melanogaster, Artrhopoda, Insecta.
QUÍMICA INORGÁNICA
Equilibrios Iónicos: Ácido-base y Solubilidad de Sales. Reacciones de Óxido-Reducción: Pilas. Cinética Química: Velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius. Uniones Químicas. Orbitales Moleculares. Orbitales Híbridos. Tendencias periódicas de los elementos y los compuestos representativos. Química de los elementos representativos: bloques s y p. Elementos metálicos del bloque d. Química de coordinación: Equilibrio de formación de complejos.
FÍSICA I
Medición, errores, sistemas de unidades. Cinemática. Masa inercial. Cantidad de movimiento y fuerza. Impulso y trabajo. Energía. Oscilaciones. Momento angular. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido. Equilibrio y elasticidad. Mecánica de fluidos.
BIOLOGÍA III
Plan corporal de vertebrados. Líquidos corporales. Volumen y distribución. Anatomía, Histología y Fisiología del tracto digestivo y renal. Anatomía, Histología y Fisiología del sistema circulatorio. Anatomía, Histología y Fisiología del aparato respiratorio. Mecánica ventilatoria. Transporte de gases en sangre. Control del pH extracelular. Anatomía, Histología y Fisiología del sistema nervioso y endocrino. El aparato reproductor. Fisiología de la reproducción. Fecundación. Implantación. Desarrollo embrionario temprano y elementos de organogénesis.
CÁLCULO II
Funciones vectoriales reales. Límites y continuidad. Cálculo diferencial vectorial. Regla de la cadena. Funciones implícitas. Curvas y superficies parametrizadas. Fórmula de Taylor vectorial. Plano tangente. Problemas de máximos y mínimos. Multiplicadores de Lagrange. Campos escalares y vectoriales. Potencial. Campo tangente y normal. Formas diferenciales exactas. Análisis geométrico de ecuaciones diferenciales. Cambio de coordenadas . Coordenadas polares, esféricas y cilíndricas. Integrales múltiples. Integrales paramétricas, curvilíneas y de superficie. Aplicaciones geométricas. Operadores gradiente, divergencia, rotor y laplaciano. Teoremas integrales. Fórmula de Green. Teoremas de Stockes y de la divergencia.
QUÍMICA ORGÁNICA
Uniones químicas y estructura molecular. Reactividad química y reacciones orgánicas. Alcanos y cicloalcanos. Estereoquímica. Halogenuros de alquilo. Hidrocarburos insaturados. Hidrocarburos aromáticos. Alcoholes, fenoles y éteres. Compuestos carbonílicos. Ácidos carboxílicos y derivados. Compuestos orgánicos nitrogenados. Aminoácidos y proteínas. Hidratos de carbono. Ácidos grasos y lípidos. Nucleótidos y ácidos nucleicos. Compuestos orgánicos varios. Espectroscopía y estructura.
ESTADÍSTICA APLICADA
Combinatoria. Probabilidad. Variables aleatorias. Funciones de densidad y de probabilidad. Funciones de distribución. Momentos. Principales distribuciones. Estadística Descriptiva. Estadística Paramétrica. Intervalos de confianza. Estimación. Test de hipótesis. Estadística multivariada. Análisis de varianza. Métodos lineales. Análisis multivariado clásico.
FÍSICA IIA
Ondas mecánicas y acústicas. Ecuación de onda. Propagación. Interferencia y difracción. Óptica geométrica. Espejos y lentes. Instrumentos ópticos Óptica física. Interferencia y difracción de la luz.
FÍSICA III
Electrostática: carga y campo eléctrico. Ley de Coulomb. Ley de Gauss. Energía potencial eléctrica. Potencial electrostático. Electrostática en medios dieléctricos. Condensadores. Corriente y resistencia eléctricas. Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Magnetismo: campo magnético. Fuerza de Lorentz. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampere. Ley de Faraday. Inducción electromagnética. Energía magnética. Propiedades magnéticas de la materia. Fuerza electromotriz alterna. Circuitos de corriente alterna. Aplicaciones en motores, generadores y galvanómetros. Ecuaciones de Maxwell.
FISICOQUÍMICA
Conceptos fundamentales. Funciones de estado. Primer y segundo principio de la termodinámica. Potenciales termodinámicos. Gases reales: Ecuaciones de estado. Teoría de soluciones. Modelos de coeficientes de actividad: Debye-Hückel. Equilibrio de fases. Equilibrio químico. Electroquímica.
Fisicoquímica de superficies. Termodinámica de superficies. Micelas y Microemulsiones. Adsorción. Sistemas coloidales. Carga superficial. Modelos de Interfaces. Interacción entre partículas coloidales. Coagulación.
GENÉTICA GENERAL
Principios básicos de la herencia mendeliana: leyes de Mendel, teoría cromosómica e interacciones alélicas. Cromosomas: estructura, función y organización. Cromosomas sexuales. Genomas eucariotas. Alteraciones estructurales y numéricas de cromosomas. División celular. Estructura de Genes. Mapeo génico en eucariotas, ligamiento de genes, recombinación, marcadores génicos. Mutación génica: bases moleculares. Genética de poblaciones. Genética cuantitativa.
QUÍMICA BIOLÓGICA
Introducción. Componentes químicos de los sistemas vivientes. Estructura y propiedades de los aminoácidos y las proteínas. Las enzimas: cinética y mecanismos de acción. Vitaminas y Coenzimas. Carbohidratos: monosacáridos y polisacáridos. Bioenergética. La glucólisis aeróbica y anaeróbica. El Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. Vía de los fosfatos de pentosa. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno y su regulación. Fotosíntesis. Lípidos: estructura y metabolismo. Ciclo del nitrógeno. Metabolismo de aminoácidos. Excreción del nitrógeno amínico: el ciclo de la urea. Los ácidos nucleicos: bases, nucleósidos y nucleótidos. ADN y ARNs: estructura y metabolismo. Replicación y transcripción del ADN. Síntesis proteica y su regulación. El código genético. Regulación del metabolismo: mecanismos moleculares de transducción de señales.
BIOLOGÍA IV
Las algas. Los hongos. Los líquenes. La conquista de la tierra por las plantas. Origen evolutivo de las plantas vasculares. La célula vegetal típica. Tejidos vegetales. Morfología y Anatomía de la raíz. Rol del xilema en la conducción de agua. El suelo. La raíz como órgano de anclaje. La atmósfera. Morfología y Anatomía del tallo y de las hojas. Helechos y Gimnospermas. La aparición de las Angiospermas Anatomía y Morfología elemental de las angiospermas. Semillas. Flores. Frutos. Crecimiento y desarrollo de las plantas.
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Introducción a la Microbiología. Clasificación de los microorganismos. Microorganismos procarióticos y eucarióticos. Bacterias y arquebacterias: estructura celular, taxonomía, fisiología y metabolismo. Algas y hongos: estructura y metabolismo. Protozoarios: clasificación, estructura, ciclos biológicos, metabolismo. Los virus: estructura y replicación. Los bacteriófagos. Genética bacteriana. Bacterias patógenas. Introducción a la Inmunología. Ecología microbiana. Ciclos del C, N, S, Fe. Biodegradación de moléculas naturales y xenobióticos. Técnicas de aislamiento y cultivo de microorganismos.
FÍSICA IV
Radiación de cuerpo negro. Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Postulados de De Broglie. Modelo atómico. Postulados de la Mecánica Cuántica. Función de onda y ecuación de Schrödinger. Problemas unidimensionales. Átomo de hidrógeno. Momento angular intrínseco. Principio de exclusión de Pauli. Espectroscopía de absorción. Espectroscopía de emisión. Técnicas espectroscópicas y de resonancia. Introducción a la física nuclear. Decaimientos nucleares y mecanismos de reacción. Fuentes de radiación. Interacción de las partículas cargadas y de la radiación electromagnética con la materia. Atenuación y absorción de la radiación electromagnética. Propiedades generales de los detectores de radiación.
BIOLOGÍA CELULAR
La célula: estructura general de la célula procariótica y de la célula eucariótica. Métodos de estudio: Microscopía óptica y electrónica. Aislamiento y cultivo de células. Fraccionamiento subcelular. Estructura de la célula procariótica: la membrana plasmática y la pared celular en bacterias. El espacio periplásmico. Estructura y funciones de la célula eucariótica. La membrana plasmática. El núcleo. La membrana nuclear y el transporte de moléculas entre el núcleo y el citosol. La mitocondria. Los microcuerpos: peroxisomas, glicosomas. Los ribosomas y la biosíntesis proteica. El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi. Los lisosomas. Transporte intracelular de proteínas. Exocitosis y endocitosis. El citoesqueleto. Cilias y flagelos. La división celular en procariotes y eucariotes. El ciclo celular. Mitosis. Citokinesis. Asociaciones celulares: adhesión célula-célula. La matriz extracelular en los animales. Características especiales de la célula vegetal: El cloroplasto. La pared celular.
INMUNOLOGÍA BÁSICA
Introducción general. Inmunidad innata. Órganos linfoides primarios y secundarios. Trafico linfoide. Reconocimiento del antígeno: Anticuerpos y Receptor T. Complejo mayor de histocompatibilidad. Procesamiento antigénico. Ontogenia de linfocitos T y B: Selección positiva y negativa. Respuesta inmune adaptativa. Inmunidad celular: células presentadoras de antígeno. Activación T, diferenciación y función efectora. Rol de las citoquinas y moléculas de adhesión. Inmunidad humoral: activación B, función efectora de los anticuerpos. Sistema complemento. Respuesta del huésped frente distintos tipos de infecciones: integración de innata y adaptativa. Memoria inmunológica. Mecanismos de tolerancia: deleción clonal, anergia clonal, células regulatorias.
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
Carga horaria: Teórico: 16 hs. Laboratorio: 16 hs. Total: 32 hs. dictadas exclusivamente en las 2 primeras semanas del cuatrimestre. Total cuatrimestre: 32 hs.
Definición, historia y alcances de la biotecnología. Cultivo de células animales y vegetales. Producción de medicamentos en microorganismos. Enzimas con aplicaciones industriales. Fermentaciones industriales. Producción de alimentos. Seguridad en Biotecnologia. Manipulacion de microorganismos recombinantes. Manipulacion de material radiactivo y compuestos toxicos y mutagenicos.
BIOQUÍMICA DE PROTEÍNAS
Las proteínas: composición química y propiedades. Purificación de proteínas. Estrategias generales. Problemas especiales: purificación de proteínas en gran escala o para usos terapéuticos; purificación de proteínas de membrana. Criterios de pureza: electroforesis en gel de poliacrilamida, isoelectroenfocado. Secuenciación de proteínas. Estructura de las proteínas: niveles primario, secundario, terciario y cuaternario. Motivos y dominios. Ejemplos. Determinación de la estructura tridimensional de las proteínas. Cristalografía. Predicción, modificación y diseño de estructuras proteicas. Modelado computacional de estructuras. Modificaciones post-traduccionales de las proteínas en eucariotes. Plegamiento de las proteínas. Su importancia en Biotecnología. Cuerpos de inclusión: estructura y propiedades. La degradación proteolítica y su prevención. Proteinasas: clasificación y nomenclatura. Degradación proteolítica intracelular: digestión lisosomal (catepsinas) y citosólica (proteasoma).
GENÉTICA MOLECULAR Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DESARROLLO
Estructura y propiedades del ADN y de los ARNs ribosomal, de transferencia y mensajero. La anatomía molecular de los genomas eucarióticos. Genes codificantes de proteínas y ARNs. Estructura de los genes procarióticos y eucarióticos. Intrones y exones. Genomas de organelas eucarióticas: el ADN de mitocondrias y cloroplastos. Replicación, mantenimiento y modificación del genoma. Expresión de los genes. Transcripción del ADN a ARN. Procesado del ARN en procariotes y eucariotes. El código genético. La maquinaria de traducción de ARN mensajero a proteína. Traducción en procariotes y eucariotes. La tecnología del ADN recombinante. Transformación, conjugación y transducción en bacterias. El clonado de ADN. Las enzimas esenciales en ingeniería genética. Los sistemas huésped-vector. Escherichia coli y los vectores plásmidos, bacteriófagos y otros. Otros sistemas procarióticos. Sistemas huésped-vector eucarióticos: levadura, células animales y vegetales. Construcción, clonado y selección del ADN recombinante. Bibliotecas genómicas y de cADN. Bibliotecas de expresión. Proyectos genoma: mapas genético y fisico. El futuro: mapas bioquimicos y fisiologicos. Etapas del desarrollo embrionario en vertebrados. Organogénesis. Memoria celular. Determinación celular. Herencia cromosomal y citoplasmática. Morfógenos. Gradientes de proteínas y RNAs. Interacción célula-célula. Valor posicional. Plan de desarrollo corporal. Morfogénesis y diferenciación. Generación de la diversidad celular. La genética del plan de desarrollo corporal. Drosophila como modelo. Biología molecular del desarrollo en vertebrados y plantas florales. Identificación de genes. Genes homeóticos. Biología molecular del desarrollo del sistema nervioso.
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
Introducción a la organización del sistema inmune. Bases celulares de la inmunidad. Linfocitos B y T. Celulas helper y citotóxicas. Marcadores celulares. Respuesta TH1 y TH2. Selección clonal. Interacción entre las diferentes celulas. Estructura y funciones de las inmunoglobulinas. Receptor de celulas T. Estructura genética y rearreglos. Expresión. Interacción con moléculas y células del sistema inmunológico. Sistema mayor de histocompatibilidad. Estructura de los genes y moléculas. Clase I y II. Funciones. Anticuerpos monoclonales. Técnicas utilizadas para su producción, selección, búsqueda y clonado de hibridomas. Producción de anticuerpos monoclonales en bacterias. Bibliotecas combinatorias de anticuerpos.
GENÉTICA HUMANA
Introducción a la genética humana. Bases cromosomales de la herencia. Patrones de herencia de genes únicos. Herencia autosomal y ligada al cromosoma X. Herencia no clásica: mitocondrial, mosaico, "imprinting". La organización del genoma humano y su diversidad. Clonado posicional. Identificación de genes que determinan enfermedades genéticas. Análisis de ligamiento familiar. Enfermedades autosomales y ligadas a cromosomas sexuales. Fibrosis quística. Enfermedad de Duchenne. Enfermedad de Alzheimer. Priones. Aspectos moleculares de enfermedades hematológicas y HLA. Talasemias. Identificación de HLA por técnicas de genética molecular. Diagnóstico prenatal. Tumores. Bases moleculares de los tumores. Proto-oncogenes. Oncogenes. Genes supresores de tumores. Aspectos moleculares y funciones. Aplicaciones forenses de la genética molecular. Utilización de marcadores y PCR. Variación en el tamaño de fragmentos de restricción (RFLP) y en el número de unidades repetidas en tandem (VNTR). Obtención de sondas de ADN de utilidad en medicina forense e identificación de individuos.
MÉTODOS DE ANÁLISIS BIOMÉDICOS
Principios básicos de métodos inmunológicos. ELISA y otros inmunoensayos. Aplicaciones clínicas. Técnicas de ADN aplicadas al diagnóstico de infecciones.
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
Introducción a la medicina veterinaria. Animales domésticos de importancia económica. Introducción a la Fisiología animal comparada. Introducción a la nutrición animal. Introducción a la patología animal. Biotecnología aplicada a la producción bovina. Determinación del sexo de embriones animales previa implantación. Sexado de semen. Genotipificación de bovinos. Diagnóstico de enfermedades genéticas en animales domésticos de importancia económica. Diagnóstico de enfermedades zoonóticas. Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. Vacunas tradicionales para virus y bacterias. Vacunas a subunidades por ingeniería genética. Quimioterapia. Nuevas alternativas para el tratamiento de enfermedades causadas por microorganismos. Manipulación genética de animales. Animales transgénicos. Terapia génica. Influencia de la ingeniería genética en el futuro de la producción animal.
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
Introducción a la botánica. Introducción a la fisiología vegetal. Introducción a la genética vegetal. Mejoramiento vegetal, principios y metodología clásica del mejoramiento de las plantas de interés agronómico. Participación de las técnicas de ingeniería genética en el mejoramiento vegetal. Normas que rigen para la liberación de nuevas plantas al medio ambiente. Biología y bioquímica vegetal. Estructura y fisiología de las plantas florales. Principales caminos metabólicos. Bioquímica del cloroplasto. Biología Molecular del desarrollo de plantas florales. Genes homeóticos. Productos naturales de origen vegetal. Su importancia en la alimentación y en la terapéutica de enfermedades. Manipulación genética de plantas. Desarrollo de plantas transgénicas. Vectores basados en el plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens para dicotiledoneas. Control biológico de plagas. Entomotoxinas del Bacillus thuringiensis. Obtención de plantas transgénicas que expresan entomotoxinas, sus ventajas y desventajas. Fijación biológica del nitrógeno, simbiosis entre Rhizobium-leguminosas, su importancia en la agricultura moderna. Interacción microorganismos-plantas. Resistencia a enfermedades, susceptibilidad. Daño producido en las plantas por las heladas. Participación de las bacterias INA positivas.
BIOTECNOLOGÍA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
Procesos de fermentación. Fermentación en batch y continua (en fermentadores). Ejemplos de procesos fermentativos industriales: producción de antibióticos y de proteína unicelular. Produccion de medicamentos en microorganismos. Hormonas peptídicas. Diseño racional de drogas. Vacunas humanas por ingeniería genética. Enzimas en la industria alimenticia. Ingeniería genética de microorganismos usados en la industria de alimentos. Detección de patógenos en alimentos. Sondas de ADN y PCR y métodos inmunológicos en la detección de microorganismos patógenos y toxinas.
TESIS DE LICENCIATURA
La Licenciatura en Biotecnología culmina con la aprobación de la Tesis de Licenciatura, cuyo objetivo es la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el curso de la carrera. El tema de la Tesis de Licenciatura será seleccionado dentro de un área de la Biotecnología, pudiendo representar un trabajo de investigación original, que se llevará a cabo en un laboratorio de la UNSAM o de otra Universidad o Institución, Nacional o privada, o un trabajo con una carga horaria similar a realizarse en una empresa biotecnológica. Este tema, que será presentado por escrito incluyendo una Introducción en la que se plantea el problema a resolver o el proyecto biotecnológico en que se participará, y la metodología a emplear, deberá ser aprobado, lo mismo que el Director de la Tesis, por la Comisión de Licenciatura del IIB-INTECH. El estudiante y su Director deberán elevar informes sobre la marcha del trabajo, con una periodicidad de tres meses desde su comienzo. Al finalizar el 10º cuatrimestre (Tesis de Licenciatura I) el alumno dictará un seminario público sobre la marcha de su trabajo, el cual será calificado y la nota promediada (con un valor del 20 % del total) con la calificación de la Tesis de Licenciatura, para obtener la calificación final. Una vez completado el trabajo propuesto, el alumno elaborará un informe escrito, organizado en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía, el cual deberá ser presentado dentro de los dos años siguientes a la iniciación del trabajo de Tesis. La evaluación del trabajo escrito estará a cargo de un Tribunal Examinador compuesto por tres Profesores o expertos en temas biotecnológicos, que podrán pertenecer a la UNSAM o a otras Universidades o Instituciones de Investigación Científica, o a empresas biotecnológicas. Al menos uno de los miembros del Tribunal deberá pertenecer a la UNSAM. Una vez aprobado el trabajo presentado, el mismo Tribunal Examinador procederá a tomar el examen oral, el cual consistirá en una defensa oral y pública del trabajo realizado, con una duración no menor a 30 minutos.
La Tesis de Licenciatura podrá comenzarse después de haber aprobado el cursado de las asignaturas del 8º Cuatrimestre del Bachillerato Universitario en Ciencias con Orientación en Biotecnología. Para realizar la defensa oral y pública del trabajo debe haber aprobado la totalidad de las materias correspondientes al plan de estudios, incluídas las Materias Electivas.
MATERIA OPTATIVA I
Director: Dr. Juan Jose Cazzulo
Subdirector: Dra. Susana Giambiagi
Formar graduados universitarios con sólida base en ciencias biológicas y con un fuerte conocimiento en técnicas de biología molecular y ADN recombinante con el fin de llevar a cabo proyectos biotecnológicos.
El Licenciado en Biotecnología es un graduado universitario que posee un conocimiento profundo de las materias de formación básica, a saber Química, Física, Matemática, Computación y Biología, y en particular las directamente aplicables a Biotecnología, como Química Biológica, Biología Molecular, Biología Celular, Genética y Microbiología. Además posee una buena formación teórico-práctica en Biotecnología Médica, Biotecnología Animal, Vegetal y de Medicamentos y Alimentos, y una sólida formación en la investigación científica, adquirida a través de un año de trabajo de investigación a tiempo completo en algun área de la Biotecnología, que resultará en la presentación de su Tesis de Licenciatura.
Posee capacidad para interpretar, ejecutar, modificar y/o desarrollar metodologías de trabajo en el Area Biotecnológica, incluyendo la extracción, purificación, modificación y conservación de macromoléculas de importancia biológica, como proteínas y ácidos nucleicos; métodos generales de microbiología, incluyendo cultivo y modificación genética de microorganismos; cultivos de células animales y vegetales; manipulación de genes y obtención de organismos transgénicos.
Posee destrezas para el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para lograr una apoyatura técnica acorde con el estado actual de la especialidad y conforme a las normas de seguridad biológica y físico-química.
Es capaz de organizar, dirigir y ejecutar las tareas del laboratorio biotecnológico, y de diseñar la metodología de trabajo a utilizar.
Posee formación para la búsqueda bibliográfica de técnicas, procedimientos, patentes, etc., que lo habilitan para evaluar la prefactibilidad de proyectos.
Alcances del título:
Realizar estudios e investigaciones referidas a la Biología, a la Bioquímica, a la Biología Celular, a la Biología Molecular y a la Microbiología.
b) Desarrollar productos generados por manipulación genética de células procarióticas y eucarióticas y por fermentación industrial.
c) Planificar, desarrollar y controlar procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial.
d) Realizar y supervisar el control de calidad de insumos y productos en industrias biotecnológicas.
e) Desarrollar sistemas de diagnóstico de laboratorio en el ámbito de la Salud Humana y de la sanidad animal y vegetal, basados en aplicaciones biotecnológicas de la Inmunología y de la Genética Molecular, y de las metodologías de DNA recombinante.
f) Realizar tareas de asesoramiento y peritaje en aspectos de la Biología Molecular, la Biología Celular, la Microbiología, la Genética y la Bioquímica, en relación con sus aplicaciones biotecnológicas.
La currícula está organizada alrededor de 4 áreas programáticas para el ciclo básico y 5 para el ciclo superior de acuerdo al siguiente esquema:
Areas del Ciclo Básico
1. Matemática y Computación
2. Física
3. Química
4. Biología
Areas del Ciclo Superior:
1. Microbiología
2. Genética molecular
3 Biotecnologia Animal
4. Biotecnología vegetal
5. Biotecnologia de medicamentos y alimentos
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATEMÁTICO
Números reales. Propiedades. Intervalos en R. Módulo.
Concepto de función. Dominio. Gráficas. Inyectividad y suryectividad. Función inversa. Funciones polinomiales, racionales, exponenciales y logaritmicas. Sucesiones. Monotonía. Acotación. Límites de sucesiones. Límites de funciones y Continuidad. Discontinuidades: Clasificación. Cálculo diferencial. Reglas de derivación. Fórmula de Taylor. Aplicaciones de las derivadas. Funciones. Intervalos de monotonía. Extremos locales. Extremos absolutos. Concavidad. Puntos de inflexión. Análisis de funciones. Gráficas aproximadas.
CIENCIA, TECNOLOGÍA y SOCIEDAD
Introducción a la Ciencia y la Tecnología. Pensamiento científico. Las ciencias básicas. Tecnología, recursos naturales y energía. Desarrollo humano y demografía. Energías renovables y no renovables Ambiente. Concepto. Biotecnología. Concepto. Aplicaciones de la Biotecnología. Física Médica. Campos de aplicación. Física y salud humana. Tecnologías asociadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Electrónica. Alcances e incumbencias. Impacto de la tecnología en el medio ambiente natural y social.
QUÍMICA GENERAL
Sistemas materiales. Estructura atómico molecular. Clasificación Periódica. Geometría y polaridad de las moléculas. Estados de Agregación de la Materia. Estequiometría. Soluciones: Propiedades Coligativas. Termoquímica. Equilibrio químico. Introducción al equilibrio acido-base.
BIOLOGÍA I.
Bases químicas de los seres vivos Principales compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en los seres vivos. Célula. Estructura y funciones. Teoría celular. Células procarióticas y eucarióticas. Descripción de las organelas y sus funciones Citoesqueleto. Concepto de Metabolismo. Enzimas. Respiración celular. El ADN: dogma central de la biología molecular. El código genético. Ciclo celular. Mitosis y Meiosis. Concepto de ciclo de vida. Alternancia de generaciones. Introducción a los conceptos de selección natural y reproducción diferencial. Organización de las células. Organismos procarióticos. Aparición de las celúlas eucarióticas. Leyes de Mendel. Elementos de genética de poblaciones. La vida en el contexto de la biósfera. Los orígenes de la vida: hipótesis propuestas. Los grandes troncos de la vida. Origen evolutivo de las mitocondrias. Elementos de la teoría de evolución. Elementos de Ecologia
CÁLCULO I
Integral. Primitivas. Fórmula de Barrow. Cálculo integral y sus aplicaciones. Series numéricas. Criterios de convergencia para series positivas y alternadas. Integrales impropias. Series funcionales y de potencias. Convergencia puntual y uniforme. Radio de convergencia. Series de Taylor. Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias. Métodos elementales de integración. Ecuaciones con variables separables y lineales de primer orden.
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA I
El cuerpo de los números complejos. Polinomios. Geometría en el plano y el espacio. Vectores. Producto escalar. Magnitud, distancia y ángulo. Rectas y planos. Paralelismo y perpendicularidad. Matrices. Operaciones aritméticas matriciales. Transposición. Matriz inversa. Sistemas de ecuaciones lineales. Eliminación gaussiana. Determinantes. Espacios vectoriales Rn. Sub-espacios. Generadores. Independencia lineal. Bases y dimensión. Intersección, suma y suma directa de sub-espacios.
BIOLOGÍA II
Microscopías óptica y electrónica. Métodos citológicos y citoquímicos. Membranas biológicas. Difusión simple. Donnan. Transporte de membrana activo primario y secundario. La célula. Descripción de las organelas y sus funciones: endomembranas (retículo endoplasmático, Golgi, sistema vacuolar), mitocondrias. Metabolismo celular. Respiración celular. Fermentación. Citoesqueleto. División celular. Ciclo celular, regulación. Apoptosis. Núcleo: ADN. Información genética. Expresión de la información. Replicación de ADN. Bacterias. Virus. El Reino Animal. Nociones de taxonomía. Caenorhabditis elegans, Nematoda, Drosophila melanogaster, Artrhopoda, Insecta.
QUÍMICA INORGÁNICA
Equilibrios Iónicos: Ácido-base y Solubilidad de Sales. Reacciones de Óxido-Reducción: Pilas. Cinética Química: Velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius. Uniones Químicas. Orbitales Moleculares. Orbitales Híbridos. Tendencias periódicas de los elementos y los compuestos representativos. Química de los elementos representativos: bloques s y p. Elementos metálicos del bloque d. Química de coordinación: Equilibrio de formación de complejos.
FÍSICA I
Medición, errores, sistemas de unidades. Cinemática. Masa inercial. Cantidad de movimiento y fuerza. Impulso y trabajo. Energía. Oscilaciones. Momento angular. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido. Equilibrio y elasticidad. Mecánica de fluidos.
BIOLOGÍA III
Plan corporal de vertebrados. Líquidos corporales. Volumen y distribución. Anatomía, Histología y Fisiología del tracto digestivo y renal. Anatomía, Histología y Fisiología del sistema circulatorio. Anatomía, Histología y Fisiología del aparato respiratorio. Mecánica ventilatoria. Transporte de gases en sangre. Control del pH extracelular. Anatomía, Histología y Fisiología del sistema nervioso y endocrino. El aparato reproductor. Fisiología de la reproducción. Fecundación. Implantación. Desarrollo embrionario temprano y elementos de organogénesis.
CÁLCULO II
Funciones vectoriales reales. Límites y continuidad. Cálculo diferencial vectorial. Regla de la cadena. Funciones implícitas. Curvas y superficies parametrizadas. Fórmula de Taylor vectorial. Plano tangente. Problemas de máximos y mínimos. Multiplicadores de Lagrange. Campos escalares y vectoriales. Potencial. Campo tangente y normal. Formas diferenciales exactas. Análisis geométrico de ecuaciones diferenciales. Cambio de coordenadas . Coordenadas polares, esféricas y cilíndricas. Integrales múltiples. Integrales paramétricas, curvilíneas y de superficie. Aplicaciones geométricas. Operadores gradiente, divergencia, rotor y laplaciano. Teoremas integrales. Fórmula de Green. Teoremas de Stockes y de la divergencia.
QUÍMICA ORGÁNICA
Uniones químicas y estructura molecular. Reactividad química y reacciones orgánicas. Alcanos y cicloalcanos. Estereoquímica. Halogenuros de alquilo. Hidrocarburos insaturados. Hidrocarburos aromáticos. Alcoholes, fenoles y éteres. Compuestos carbonílicos. Ácidos carboxílicos y derivados. Compuestos orgánicos nitrogenados. Aminoácidos y proteínas. Hidratos de carbono. Ácidos grasos y lípidos. Nucleótidos y ácidos nucleicos. Compuestos orgánicos varios. Espectroscopía y estructura.
ESTADÍSTICA APLICADA
Combinatoria. Probabilidad. Variables aleatorias. Funciones de densidad y de probabilidad. Funciones de distribución. Momentos. Principales distribuciones. Estadística Descriptiva. Estadística Paramétrica. Intervalos de confianza. Estimación. Test de hipótesis. Estadística multivariada. Análisis de varianza. Métodos lineales. Análisis multivariado clásico.
FÍSICA IIA
Ondas mecánicas y acústicas. Ecuación de onda. Propagación. Interferencia y difracción. Óptica geométrica. Espejos y lentes. Instrumentos ópticos Óptica física. Interferencia y difracción de la luz.
FÍSICA III
Electrostática: carga y campo eléctrico. Ley de Coulomb. Ley de Gauss. Energía potencial eléctrica. Potencial electrostático. Electrostática en medios dieléctricos. Condensadores. Corriente y resistencia eléctricas. Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Magnetismo: campo magnético. Fuerza de Lorentz. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampere. Ley de Faraday. Inducción electromagnética. Energía magnética. Propiedades magnéticas de la materia. Fuerza electromotriz alterna. Circuitos de corriente alterna. Aplicaciones en motores, generadores y galvanómetros. Ecuaciones de Maxwell.
FISICOQUÍMICA
Conceptos fundamentales. Funciones de estado. Primer y segundo principio de la termodinámica. Potenciales termodinámicos. Gases reales: Ecuaciones de estado. Teoría de soluciones. Modelos de coeficientes de actividad: Debye-Hückel. Equilibrio de fases. Equilibrio químico. Electroquímica.
Fisicoquímica de superficies. Termodinámica de superficies. Micelas y Microemulsiones. Adsorción. Sistemas coloidales. Carga superficial. Modelos de Interfaces. Interacción entre partículas coloidales. Coagulación.
GENÉTICA GENERAL
Principios básicos de la herencia mendeliana: leyes de Mendel, teoría cromosómica e interacciones alélicas. Cromosomas: estructura, función y organización. Cromosomas sexuales. Genomas eucariotas. Alteraciones estructurales y numéricas de cromosomas. División celular. Estructura de Genes. Mapeo génico en eucariotas, ligamiento de genes, recombinación, marcadores génicos. Mutación génica: bases moleculares. Genética de poblaciones. Genética cuantitativa.
QUÍMICA BIOLÓGICA
Introducción. Componentes químicos de los sistemas vivientes. Estructura y propiedades de los aminoácidos y las proteínas. Las enzimas: cinética y mecanismos de acción. Vitaminas y Coenzimas. Carbohidratos: monosacáridos y polisacáridos. Bioenergética. La glucólisis aeróbica y anaeróbica. El Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. Vía de los fosfatos de pentosa. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno y su regulación. Fotosíntesis. Lípidos: estructura y metabolismo. Ciclo del nitrógeno. Metabolismo de aminoácidos. Excreción del nitrógeno amínico: el ciclo de la urea. Los ácidos nucleicos: bases, nucleósidos y nucleótidos. ADN y ARNs: estructura y metabolismo. Replicación y transcripción del ADN. Síntesis proteica y su regulación. El código genético. Regulación del metabolismo: mecanismos moleculares de transducción de señales.
BIOLOGÍA IV
Las algas. Los hongos. Los líquenes. La conquista de la tierra por las plantas. Origen evolutivo de las plantas vasculares. La célula vegetal típica. Tejidos vegetales. Morfología y Anatomía de la raíz. Rol del xilema en la conducción de agua. El suelo. La raíz como órgano de anclaje. La atmósfera. Morfología y Anatomía del tallo y de las hojas. Helechos y Gimnospermas. La aparición de las Angiospermas Anatomía y Morfología elemental de las angiospermas. Semillas. Flores. Frutos. Crecimiento y desarrollo de las plantas.
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Introducción a la Microbiología. Clasificación de los microorganismos. Microorganismos procarióticos y eucarióticos. Bacterias y arquebacterias: estructura celular, taxonomía, fisiología y metabolismo. Algas y hongos: estructura y metabolismo. Protozoarios: clasificación, estructura, ciclos biológicos, metabolismo. Los virus: estructura y replicación. Los bacteriófagos. Genética bacteriana. Bacterias patógenas. Introducción a la Inmunología. Ecología microbiana. Ciclos del C, N, S, Fe. Biodegradación de moléculas naturales y xenobióticos. Técnicas de aislamiento y cultivo de microorganismos.
FÍSICA IV
Radiación de cuerpo negro. Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Postulados de De Broglie. Modelo atómico. Postulados de la Mecánica Cuántica. Función de onda y ecuación de Schrödinger. Problemas unidimensionales. Átomo de hidrógeno. Momento angular intrínseco. Principio de exclusión de Pauli. Espectroscopía de absorción. Espectroscopía de emisión. Técnicas espectroscópicas y de resonancia. Introducción a la física nuclear. Decaimientos nucleares y mecanismos de reacción. Fuentes de radiación. Interacción de las partículas cargadas y de la radiación electromagnética con la materia. Atenuación y absorción de la radiación electromagnética. Propiedades generales de los detectores de radiación.
BIOLOGÍA CELULAR
La célula: estructura general de la célula procariótica y de la célula eucariótica. Métodos de estudio: Microscopía óptica y electrónica. Aislamiento y cultivo de células. Fraccionamiento subcelular. Estructura de la célula procariótica: la membrana plasmática y la pared celular en bacterias. El espacio periplásmico. Estructura y funciones de la célula eucariótica. La membrana plasmática. El núcleo. La membrana nuclear y el transporte de moléculas entre el núcleo y el citosol. La mitocondria. Los microcuerpos: peroxisomas, glicosomas. Los ribosomas y la biosíntesis proteica. El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi. Los lisosomas. Transporte intracelular de proteínas. Exocitosis y endocitosis. El citoesqueleto. Cilias y flagelos. La división celular en procariotes y eucariotes. El ciclo celular. Mitosis. Citokinesis. Asociaciones celulares: adhesión célula-célula. La matriz extracelular en los animales. Características especiales de la célula vegetal: El cloroplasto. La pared celular.
INMUNOLOGÍA BÁSICA
Introducción general. Inmunidad innata. Órganos linfoides primarios y secundarios. Trafico linfoide. Reconocimiento del antígeno: Anticuerpos y Receptor T. Complejo mayor de histocompatibilidad. Procesamiento antigénico. Ontogenia de linfocitos T y B: Selección positiva y negativa. Respuesta inmune adaptativa. Inmunidad celular: células presentadoras de antígeno. Activación T, diferenciación y función efectora. Rol de las citoquinas y moléculas de adhesión. Inmunidad humoral: activación B, función efectora de los anticuerpos. Sistema complemento. Respuesta del huésped frente distintos tipos de infecciones: integración de innata y adaptativa. Memoria inmunológica. Mecanismos de tolerancia: deleción clonal, anergia clonal, células regulatorias.
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
Carga horaria: Teórico: 16 hs. Laboratorio: 16 hs. Total: 32 hs. dictadas exclusivamente en las 2 primeras semanas del cuatrimestre. Total cuatrimestre: 32 hs.
Definición, historia y alcances de la biotecnología. Cultivo de células animales y vegetales. Producción de medicamentos en microorganismos. Enzimas con aplicaciones industriales. Fermentaciones industriales. Producción de alimentos. Seguridad en Biotecnologia. Manipulacion de microorganismos recombinantes. Manipulacion de material radiactivo y compuestos toxicos y mutagenicos.
BIOQUÍMICA DE PROTEÍNAS
Las proteínas: composición química y propiedades. Purificación de proteínas. Estrategias generales. Problemas especiales: purificación de proteínas en gran escala o para usos terapéuticos; purificación de proteínas de membrana. Criterios de pureza: electroforesis en gel de poliacrilamida, isoelectroenfocado. Secuenciación de proteínas. Estructura de las proteínas: niveles primario, secundario, terciario y cuaternario. Motivos y dominios. Ejemplos. Determinación de la estructura tridimensional de las proteínas. Cristalografía. Predicción, modificación y diseño de estructuras proteicas. Modelado computacional de estructuras. Modificaciones post-traduccionales de las proteínas en eucariotes. Plegamiento de las proteínas. Su importancia en Biotecnología. Cuerpos de inclusión: estructura y propiedades. La degradación proteolítica y su prevención. Proteinasas: clasificación y nomenclatura. Degradación proteolítica intracelular: digestión lisosomal (catepsinas) y citosólica (proteasoma).
GENÉTICA MOLECULAR Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DESARROLLO
Estructura y propiedades del ADN y de los ARNs ribosomal, de transferencia y mensajero. La anatomía molecular de los genomas eucarióticos. Genes codificantes de proteínas y ARNs. Estructura de los genes procarióticos y eucarióticos. Intrones y exones. Genomas de organelas eucarióticas: el ADN de mitocondrias y cloroplastos. Replicación, mantenimiento y modificación del genoma. Expresión de los genes. Transcripción del ADN a ARN. Procesado del ARN en procariotes y eucariotes. El código genético. La maquinaria de traducción de ARN mensajero a proteína. Traducción en procariotes y eucariotes. La tecnología del ADN recombinante. Transformación, conjugación y transducción en bacterias. El clonado de ADN. Las enzimas esenciales en ingeniería genética. Los sistemas huésped-vector. Escherichia coli y los vectores plásmidos, bacteriófagos y otros. Otros sistemas procarióticos. Sistemas huésped-vector eucarióticos: levadura, células animales y vegetales. Construcción, clonado y selección del ADN recombinante. Bibliotecas genómicas y de cADN. Bibliotecas de expresión. Proyectos genoma: mapas genético y fisico. El futuro: mapas bioquimicos y fisiologicos. Etapas del desarrollo embrionario en vertebrados. Organogénesis. Memoria celular. Determinación celular. Herencia cromosomal y citoplasmática. Morfógenos. Gradientes de proteínas y RNAs. Interacción célula-célula. Valor posicional. Plan de desarrollo corporal. Morfogénesis y diferenciación. Generación de la diversidad celular. La genética del plan de desarrollo corporal. Drosophila como modelo. Biología molecular del desarrollo en vertebrados y plantas florales. Identificación de genes. Genes homeóticos. Biología molecular del desarrollo del sistema nervioso.
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
Introducción a la organización del sistema inmune. Bases celulares de la inmunidad. Linfocitos B y T. Celulas helper y citotóxicas. Marcadores celulares. Respuesta TH1 y TH2. Selección clonal. Interacción entre las diferentes celulas. Estructura y funciones de las inmunoglobulinas. Receptor de celulas T. Estructura genética y rearreglos. Expresión. Interacción con moléculas y células del sistema inmunológico. Sistema mayor de histocompatibilidad. Estructura de los genes y moléculas. Clase I y II. Funciones. Anticuerpos monoclonales. Técnicas utilizadas para su producción, selección, búsqueda y clonado de hibridomas. Producción de anticuerpos monoclonales en bacterias. Bibliotecas combinatorias de anticuerpos.
GENÉTICA HUMANA
Introducción a la genética humana. Bases cromosomales de la herencia. Patrones de herencia de genes únicos. Herencia autosomal y ligada al cromosoma X. Herencia no clásica: mitocondrial, mosaico, "imprinting". La organización del genoma humano y su diversidad. Clonado posicional. Identificación de genes que determinan enfermedades genéticas. Análisis de ligamiento familiar. Enfermedades autosomales y ligadas a cromosomas sexuales. Fibrosis quística. Enfermedad de Duchenne. Enfermedad de Alzheimer. Priones. Aspectos moleculares de enfermedades hematológicas y HLA. Talasemias. Identificación de HLA por técnicas de genética molecular. Diagnóstico prenatal. Tumores. Bases moleculares de los tumores. Proto-oncogenes. Oncogenes. Genes supresores de tumores. Aspectos moleculares y funciones. Aplicaciones forenses de la genética molecular. Utilización de marcadores y PCR. Variación en el tamaño de fragmentos de restricción (RFLP) y en el número de unidades repetidas en tandem (VNTR). Obtención de sondas de ADN de utilidad en medicina forense e identificación de individuos.
MÉTODOS DE ANÁLISIS BIOMÉDICOS
Principios básicos de métodos inmunológicos. ELISA y otros inmunoensayos. Aplicaciones clínicas. Técnicas de ADN aplicadas al diagnóstico de infecciones.
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
Introducción a la medicina veterinaria. Animales domésticos de importancia económica. Introducción a la Fisiología animal comparada. Introducción a la nutrición animal. Introducción a la patología animal. Biotecnología aplicada a la producción bovina. Determinación del sexo de embriones animales previa implantación. Sexado de semen. Genotipificación de bovinos. Diagnóstico de enfermedades genéticas en animales domésticos de importancia económica. Diagnóstico de enfermedades zoonóticas. Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. Vacunas tradicionales para virus y bacterias. Vacunas a subunidades por ingeniería genética. Quimioterapia. Nuevas alternativas para el tratamiento de enfermedades causadas por microorganismos. Manipulación genética de animales. Animales transgénicos. Terapia génica. Influencia de la ingeniería genética en el futuro de la producción animal.
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
Introducción a la botánica. Introducción a la fisiología vegetal. Introducción a la genética vegetal. Mejoramiento vegetal, principios y metodología clásica del mejoramiento de las plantas de interés agronómico. Participación de las técnicas de ingeniería genética en el mejoramiento vegetal. Normas que rigen para la liberación de nuevas plantas al medio ambiente. Biología y bioquímica vegetal. Estructura y fisiología de las plantas florales. Principales caminos metabólicos. Bioquímica del cloroplasto. Biología Molecular del desarrollo de plantas florales. Genes homeóticos. Productos naturales de origen vegetal. Su importancia en la alimentación y en la terapéutica de enfermedades. Manipulación genética de plantas. Desarrollo de plantas transgénicas. Vectores basados en el plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens para dicotiledoneas. Control biológico de plagas. Entomotoxinas del Bacillus thuringiensis. Obtención de plantas transgénicas que expresan entomotoxinas, sus ventajas y desventajas. Fijación biológica del nitrógeno, simbiosis entre Rhizobium-leguminosas, su importancia en la agricultura moderna. Interacción microorganismos-plantas. Resistencia a enfermedades, susceptibilidad. Daño producido en las plantas por las heladas. Participación de las bacterias INA positivas.
BIOTECNOLOGÍA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
Procesos de fermentación. Fermentación en batch y continua (en fermentadores). Ejemplos de procesos fermentativos industriales: producción de antibióticos y de proteína unicelular. Produccion de medicamentos en microorganismos. Hormonas peptídicas. Diseño racional de drogas. Vacunas humanas por ingeniería genética. Enzimas en la industria alimenticia. Ingeniería genética de microorganismos usados en la industria de alimentos. Detección de patógenos en alimentos. Sondas de ADN y PCR y métodos inmunológicos en la detección de microorganismos patógenos y toxinas.
TESIS DE LICENCIATURA
La Licenciatura en Biotecnología culmina con la aprobación de la Tesis de Licenciatura, cuyo objetivo es la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el curso de la carrera. El tema de la Tesis de Licenciatura será seleccionado dentro de un área de la Biotecnología, pudiendo representar un trabajo de investigación original, que se llevará a cabo en un laboratorio de la UNSAM o de otra Universidad o Institución, Nacional o privada, o un trabajo con una carga horaria similar a realizarse en una empresa biotecnológica. Este tema, que será presentado por escrito incluyendo una Introducción en la que se plantea el problema a resolver o el proyecto biotecnológico en que se participará, y la metodología a emplear, deberá ser aprobado, lo mismo que el Director de la Tesis, por la Comisión de Licenciatura del IIB-INTECH. El estudiante y su Director deberán elevar informes sobre la marcha del trabajo, con una periodicidad de tres meses desde su comienzo. Al finalizar el 10º cuatrimestre (Tesis de Licenciatura I) el alumno dictará un seminario público sobre la marcha de su trabajo, el cual será calificado y la nota promediada (con un valor del 20 % del total) con la calificación de la Tesis de Licenciatura, para obtener la calificación final. Una vez completado el trabajo propuesto, el alumno elaborará un informe escrito, organizado en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía, el cual deberá ser presentado dentro de los dos años siguientes a la iniciación del trabajo de Tesis. La evaluación del trabajo escrito estará a cargo de un Tribunal Examinador compuesto por tres Profesores o expertos en temas biotecnológicos, que podrán pertenecer a la UNSAM o a otras Universidades o Instituciones de Investigación Científica, o a empresas biotecnológicas. Al menos uno de los miembros del Tribunal deberá pertenecer a la UNSAM. Una vez aprobado el trabajo presentado, el mismo Tribunal Examinador procederá a tomar el examen oral, el cual consistirá en una defensa oral y pública del trabajo realizado, con una duración no menor a 30 minutos.
La Tesis de Licenciatura podrá comenzarse después de haber aprobado el cursado de las asignaturas del 8º Cuatrimestre del Bachillerato Universitario en Ciencias con Orientación en Biotecnología. Para realizar la defensa oral y pública del trabajo debe haber aprobado la totalidad de las materias correspondientes al plan de estudios, incluídas las Materias Electivas.
MATERIA OPTATIVA I
Director: Dr. Juan Jose Cazzulo
Subdirector: Dra. Susana Giambiagi