OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura Internacional en Cambio Climático
Certificado obtenido: Diplomado Internacional en Cambio Climático
Duración: 12 semanas
Modalidad: Virtual
DISPOSICIÓN EHyS No 86/22
Inscripción::

Inscripción cerrada


 

El cambio ambiental global generado por la manera en que nos desarrollamos como sociedad en el último siglo está poniendo en riesgo las condiciones de vida de las personas en todo el planeta. Esto también sucede en grandes áreas urbanas donde el desarrollo económico y humano genera alteraciones a la dinámica ambiental que modifican notablemente el entorno, poniéndolo en situaciones de riesgo para la salud, así como para el funcionamiento de los ecosistemas. La ciudadanía cada día toma más relevancia a la hora de controlar y exigir a las autoridades y empresas una gestión más sostenible que garantice la minimización de los impactos ambientales. Entre los distintos impactos ambientales generados por la actividad humana, el cambio climático se destaca por la necesidad de actuar ahora para evitar mayores daños en un futuro cada vez más cercano. Los aumentos de temperatura aumentan la probabilidad de eventos climáticos extremos, aseguran el aumento sostenido del nivel del mar, los cambios en el ciclo hidrológico y con ello, impactos sobre el acceso al agua, la producción de alimentos y muchos otros impactos sociales, económicos y políticos.

En el año 2019 se declaró en Argentina la emergencia climática y ecológica y se promulgó la ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el territorio nacional. Argentina estableció como meta para el Acuerdo de París no exceder las 359 Mton de CO2 eq al año y establecer una estrategia a largo plazo para alcanzar un desarrollo neutral en carbono para el 2050. En el 2020 se promulgó la ley Yolanda, nombrada así por la primera Secretaría de Recursos naturales y Ambiente Humano de Argentina en 1973, para la capacitación de funcionarios públicos en temas ambientales con énfasis en el cambio climático.

Estas leyes y compromisos demuestran la preocupación de la sociedad ante el cambio climático que ya está afectando a nuestro país. En las últimas décadas ha habido un aumento de olas de calor, mayor extensión de las sequías que llevan, junto a otras causas, a un mayor desarrollo de incendios; cambios en la circulación atmosférica que produjeron la prolongada bajante del Río Paraná, segundo río más largo de América del Sur; y por otra parte a precipitaciones intensas en períodos cortos, que producen inundaciones.

Tanto desde el sector público como desde las empresas, se requieren profesionales capacitados en estas temáticas para llevar a cabo las transformaciones que exige la sociedad.

En Argentina ha sido objeto de amplia difusión y escrutinio el caso de los humedales del Delta del Paraná. Como resultado de desarrollos productivos e inmobiliarios insostenibles se han agravado inundaciones en zonas de alta población. Dado que los humedales son ecosistemas importantísimos para la mitigación por su alto contenido y posibilidades de absorción de carbono y al mismo tiempo están fuertemente amenazados por el cambio climático, una de las unidades del curso se enfoca en los humedales y cambio climático. 

El Diplomado Internacional de Cambio Climático forma parte de la puesta en marcha del proyecto "Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina (YachaY)", realizado por ocho universidades de Argentina (Universidad Nacional de San Martín UNSAM, Universidad Nacional de Mar del Plata) Perú (Universidad Continental UC y Universidad Nacional del Centro de Perú UNCP, México (Universidad de Guadalajara Virtual UDG Virtual y Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Portugal (UNINOVA) y España (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), y cuenta con financiamiento del proyecto Erasmus+ Capacity Building de la Unión Europea.

 


Sede de cursada:

Campus Virtual de UNSAM


Objetivos
  • Contextualizar a quienes cursan sobre las problemáticas del cambio climático.
  • Analizar problemáticas del ámbito de estudio disciplinar o laboral, atendiendo la geopolítica, economía, y física del cambio climático, causas y consecuencias del cambio climático y respuestas ante el cambio climático.

Competencias:

Módulo 1. Geopolítica del cambio climático
Unidad 1 - Analizar las políticas y actores del cambio climático                        
Unidad 2 - Analizar los factores y efectos del cambio climático                        
Unidad 3 - Proponer líneas de intervención pertinentes para la mitigación del cambio climático                                                                            
Proponer líneas de intervención pertinentes para la adaptación a problemáticas del cambio climático  

Módulo 2. Economía del cambio climático
Unidad 1-(Obligatoria) Efectuar el seguimiento de la repercusión social del cambio climático; Efectuar el seguimiento de la repercusión ambiental del cambio climático; Efectuar el seguimiento de la repercusión económica del cambio climático. Analizar datos medioambientales sobre cambio climático          
Unidad 2- (Obligatoria) Evaluar el impacto económico del cambio climático 
Unidad 3- (Optativa) Realizar investigación cuantitativa sobre costo beneficio en materia de cambio climático

Módulo 3. Política del cambio climático
UNIDAD 1 (OBLIGATORIA):  Analiza las respuestas sobre la acción y el efecto al cambio climático. 
UNIDAD 2 (OPTATIVA): Planificar las medidas de mitigación en torno al sector, región. 
UNIDAD 3 (OPTATIVA):Planificar  las medidas de adaptación en torno al sector, región.

Módulo 4. Análisis Climático (Cubo Climático). 
Desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático sobre un caso / Desarrollar estrategias de mitigación al cambio climático sobre un caso / Evaluación del impacto del cambio climático en un caso /

 

Destinatarios/as

Personas interesadas en entender el fenómeno del cambio climático, el impacto de las actividades humanas en el ambiente y las soluciones que se están discutiendo.

Perfil académico del/a egresado/a

Al haber completado con éxito las distintas unidades de los módulos, el/la egresado/a obtendrá las siguiente competencias:

COMPETENCIAS GENERALES     

·Contextualizar problemáticas de cambio climático del ámbito en que se desempeña el/la estudiante, según distribución y características geopolíticas, factores, actores y efectos económicos y políticos generales.

·Analizar problemáticas del ámbito de estudio disciplinar o laboral, atendiendo la geopolítica del cambio climático (incluyendo una visión histórica), causas y consecuencias del cambio climático y respuestas ante el cambio climático

·Fundamentar con conceptos básicos políticos, económicos y geopolíticos del cambio climático

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS    

·Analizar de manera fundamentada los impactos del cambio climático, tanto los físicos o climáticos como los económicos, sociales y políticos derivados de estos, con distintos alcances territoriales y sectoriales, en función de la formación de base del estudiante. 

·Seleccionar propuestas de medidas de mitigación y adaptación fundamentando su alcance y magnitud

·Identificar bibliografía confiable en base a la comprensión de la magnitud proyectada de los impactos del cambio climático.

MÓDULO 1 Geopolítica del Cambio Climático

COMPETENCIAS: Contextualiza el cambio climático en sus aspectos geopolíticos y ambientales

MODULO 2 Economía del Cambio Climático

COMPETENCIAS Explica las causas y consecuencias del cambio climáticos y sus impactos económicos y ambientales.

MODULO 3 Política del Cambio Climático.

COMPETENCIAS Relaciona las respuestas al cambio climático con su actividad académica o laboral. Propone o discute medidas de mitigación o adaptación a nivel doméstico o en su actividad académico-laboral.

MODULO 4 Análisis Climático.

 

COMPETENCIAS Analiza una problemática definida según el cubo climático: eje geográfico, eje sectorial y eje de opciones frente al CC (adaptación, mitigación, impactos); teniendo en cuenta la escala temporal.

Diseño y organización curricular

Módulo 1: Geopolítica del Cambio Climático (3 semanas)

  • Unidad 1 (Obligatoria) El Acuerdo de París
  • Unidad 2 (Optativa) Cambio Ambiental Global. Con la posibilidad cursar la Unidad en la Universidad Continental (Perú) o la Universidad de Guadalajara Virtual (México)
  • Unidad 3 (Optativa) Finanzas sostenibles. Con la posibilidad de cursar la Unidad en la Universidad Continental (Perú) o la Universidad de Guadalajara Virtual (México)

 

Módulo 2: Economía del Cambio Climático (3 semanas)

  • Unidad 4 (Obligatoria) Conceptos básicos de Cambio Climático
  • Unidad 5 (Obligatoria) Análisis económicos
  • Unidad 6 (Optativa) Impactos ambientales del Cambio Climático. Con la posibilidad de cursar la Unidad en la Universidad Continental (Perú) o la Universidad de Guadalajara Virtual (México)

 

Módulo 3: Política del Cambio Climático (3 semanas)

  • Unidad 7 (Obligatoria) Respuestas ante el Cambio Climático
  • Unidad 8 (Optativa) Mitigación. Con la posibilidad la Unidad en la Universidad Continental (Perú) o la Universidad de Guadalajara Virtual (México)
  • Unidad 9 (Optativa)Humedales. Con la posibilidad la Unidad en la Universidad Continental (Perú) o la Universidad de Guadalajara Virtual (México)

 

Módulo 4 (Obligatorio) (3 semanas) Análisis Climático (Cubo Climático).

Unidades obligatorias: deben cursarse en la universidad en la que se realizó la inscripción.

Unidades optativas: pueden cursarse en cualquiera de las tres universidades, UNSAM, UC (Perú) o UDG Virtual (México). 

Plantel docente

Ing. Diana Mielnicki, Mg. Ing. Vera Mignaqui, Dr. Analia Nanni, entre otros.

Condiciones de admisión
  • Poseer título de nivel secundario o polimodal otorgados por instituciones educativas que cuenten con reconocimiento oficial; o se encuentren contemplados en el artículo 7º de la Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521.
  • Presentar la documentación requerida por la normativa vigente (entre ellas: D.N.I., foto carnet, CV).
  • Enviar una carta de motivación y compromiso para la cursada
  • Certificado de compromiso: clic aquí
Inscripción

Inscripción cerrada

Metodología de evaluación

Los módulos 1 a 3, tendrán tres unidades cada uno. Las unidades se aprobarán mediante un cuestionario de opción múltiple. Al final de cada módulo los estudiantes deberán entregar un trabajo individual breve según consignas. Para poder empezar a cursar el Módulo 4, deberán tener aprobados los Módulos 1, 2 y 3.  El módulo 4 corresponde al trabajo final integrador.

Para obtener el certificado de aprobación del curso, los/as estudiantes deberán:

  • Aprobar el cuestionario de opción múltiple al final de cada unidad.
  • Aprobar el ensayo al final de cada módulo.
  •  Desarrollar y aprobar el Trabajo Final Integrador del Módulo 4.
Aranceles

Gratuita becada por la Unión Europea en el marco del Proyecto Yachay, cupos limitados

Dedicación horaria

10hs semanales, 12 semanas

Fecha de inicio

03/2023

Fecha de finalización

06/2023

Bibliografia

Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París. Recuperado de: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

 IPCC (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, In press, doi:10.1017/9781009157896.

IPCC (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. In Press.

IPCC (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA. doi: 10.1017/9781009157926

IPCC (2018). Special Report: Global Warming of 1.5 ºC. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/sr15/

Argentina Presidencia (2021). Actualización de la meta de emisiones netas de Argentina al 2030. Recuperado de: https://www4.unfccc.int › sites › Argentina Second

Ley 27520 (2019). Ley de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27520-333515

Ley 27592 (2020). Ley Yolanda. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27592-345172

World Meteorological Association. (2022). State of the Global Climate 2021.WMO-N°1290

Marquet, P. A., Valladares, F., Magro Ruiz, S., Gaxiola, A., & Enrich Prast, A. (2018). Cambio global, una mirada desde Iberoamérica. Departamento de Publicaciones, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Chile. Disponible en: http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1368252&dswid=-468

La Argentina y el cambio climático: de la física a la política. Camilioni II., Barros V.. EUDEBA. 2016

Introduction to modern climate change. Dessler A.. Cambridge University Press. 2012

Global Warming- Understanding the forecast. Archer D. University of Chicago. 2da ed. 2012.

The discovery of global warming. Weart S. American Institute of Physics. Actualizado 2019. Disponible en https://history.aip.org/climate/index.htm.

Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina. 2015.  Disponible en http://3cn.cima.fcen.uba.ar/3cn_informe.php

MAyDS. 2021. Cuarto Informe Bienal de Actualización de Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)

Harris, J. M., Roach, B., & Environmental, J. M. H. (2007). The economics of global climate change. Global Development And Environment Institute Tufts University.

 

Diplomatura Internacional en Cambio Climático

Certificado obtenido:

Diplomado Internacional en Cambio Climático

Duración:

12 semanas

Modalidad:

Virtual
DISPOSICIÓN EHyS No 86/22

Sede de cursada:

Campus Virtual de UNSAM


Inscripción

Inscripción cerrada

Presentación

El cambio ambiental global generado por la manera en que nos desarrollamos como sociedad en el último siglo está poniendo en riesgo las condiciones de vida de las personas en todo el planeta. Esto también sucede en grandes áreas urbanas donde el desarrollo económico y humano genera alteraciones a la dinámica ambiental que modifican notablemente el entorno, poniéndolo en situaciones de riesgo para la salud, así como para el funcionamiento de los ecosistemas. La ciudadanía cada día toma más relevancia a la hora de controlar y exigir a las autoridades y empresas una gestión más sostenible que garantice la minimización de los impactos ambientales. Entre los distintos impactos ambientales generados por la actividad humana, el cambio climático se destaca por la necesidad de actuar ahora para evitar mayores daños en un futuro cada vez más cercano. Los aumentos de temperatura aumentan la probabilidad de eventos climáticos extremos, aseguran el aumento sostenido del nivel del mar, los cambios en el ciclo hidrológico y con ello, impactos sobre el acceso al agua, la producción de alimentos y muchos otros impactos sociales, económicos y políticos.



En el año 2019 se declaró en Argentina la emergencia climática y ecológica y se promulgó la ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el territorio nacional. Argentina estableció como meta para el Acuerdo de París no exceder las 359 Mton de CO2 eq al año y establecer una estrategia a largo plazo para alcanzar un desarrollo neutral en carbono para el 2050. En el 2020 se promulgó la ley Yolanda, nombrada así por la primera Secretaría de Recursos naturales y Ambiente Humano de Argentina en 1973, para la capacitación de funcionarios públicos en temas ambientales con énfasis en el cambio climático.



Estas leyes y compromisos demuestran la preocupación de la sociedad ante el cambio climático que ya está afectando a nuestro país. En las últimas décadas ha habido un aumento de olas de calor, mayor extensión de las sequías que llevan, junto a otras causas, a un mayor desarrollo de incendios; cambios en la circulación atmosférica que produjeron la prolongada bajante del Río Paraná, segundo río más largo de América del Sur; y por otra parte a precipitaciones intensas en períodos cortos, que producen inundaciones.



Tanto desde el sector público como desde las empresas, se requieren profesionales capacitados en estas temáticas para llevar a cabo las transformaciones que exige la sociedad.



En Argentina ha sido objeto de amplia difusión y escrutinio el caso de los humedales del Delta del Paraná. Como resultado de desarrollos productivos e inmobiliarios insostenibles se han agravado inundaciones en zonas de alta población. Dado que los humedales son ecosistemas importantísimos para la mitigación por su alto contenido y posibilidades de absorción de carbono y al mismo tiempo están fuertemente amenazados por el cambio climático, una de las unidades del curso se enfoca en los humedales y cambio climático. 



El Diplomado Internacional de Cambio Climático forma parte de la puesta en marcha del proyecto "Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina (YachaY)", realizado por ocho universidades de Argentina (Universidad Nacional de San Martín UNSAM, Universidad Nacional de Mar del Plata) Perú (Universidad Continental UC y Universidad Nacional del Centro de Perú UNCP, México (Universidad de Guadalajara Virtual UDG Virtual y Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Portugal (UNINOVA) y España (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), y cuenta con financiamiento del proyecto Erasmus+ Capacity Building de la Unión Europea.