Licenciado/a en Antropología Social y Cultural
Título intermedio: Diploma en Ciencias Sociales
Resolución Ministerial: Nº 805/19
Duración: 5 años (10 cuatrimestres), 2626 horas
UNSAM Campus Miguelete – Edificios Tornavías y de Ciencias Sociales: Av. 25 de Mayo y Francia / Av. 25 de Mayo y Catalina de Boyle, San Martín
La cuestión de la diversidad cultural se encuentra en el centro de los problemas, riquezas, desafíos y riesgos del mundo contemporáneo. Por una parte, la humanidad ha avanzado notablemente en el último siglo en el reconocimiento ideológico, político y legal de la diversidad y en instrumentar mecanismos de protección. Por otra parte, también ha sido extremo en los conflictos, la violencia, las guerras y los genocidios basados en identidades raciales, étnicas y religiosas. En otras ocasiones, la coexistencia de culturas o universos simbólicos diferentes no tuvo consecuencias tan dramáticas; pero, no obstante, se encuentra extendida la falta de reconocimiento de las alteridades como grupos humanos iguales y la falta de comprensión de sistemas simbólicos diversos. Pese a que no se advierta en muchos casos actos explícitos de discriminación y violencia, se produce y reproduce incomprensión e incomunicación con derivas negativas para la convivencia social. Esto acarrea desde fracasos de políticas públicas hasta efectos paradojales en las estrategias de desarrollo.
Así, las dimensiones culturales, simbólicas y sociales de los individuos, los grupos y los colectivos sociales ocupan un lugar central en la complejidad del escenario mundial actual. La descripción, el análisis, la comprensión y la difusión de esas dimensiones, así como la elaboración de herramientas conceptuales y empíricas para su abordaje legal y político, son tareas urgentes de las ciencias sociales para las cuales la Antropología Social y Cultural posee recursos metodológicos y teóricos sumamente relevantes.
El Plan de Estudios de la carrera “Licenciatura en Antropología Social y Cultural” se propone:
. Brindar una sólida formación general en el campo de las ciencias sociales;
. Ofrecer una sólida formación de grado en el campo de la antropología social y cultural;
. Favorecer la formación continua atendiendo a los distintos espacios de producción de conocimiento e intervención profesional en el campo de las ciencias sociales, en general, y en el campo de la antropología social y cultural, en particular;
. Promover el desarrollo de la capacidad de comprender y problematizar la sociedad contemporánea y los diversos puntos de vistas de los actores en niveles locales, nacionales, regionales y globales;
. Generar capacidades para realizar diagnósticos, evaluaciones y estudios antropológicos;
. Ofrecer itinerarios formativos que sienten las bases para el posterior desarrollo académico y profesional.
La licenciatura está dirigida a todas las personas interesadas en el campo de la antropología social y cultural que posean el ciclo secundario completo.
Al término de la carrera, el/la egresado/a habrá adquirido el siguiente perfil:
1. Poseerá conocimientos de:
. Filosofía y epistemología de las ciencias sociales
. Teorías antropológicas clásicas y contemporáneas
. Teorías sociales, culturales y simbólicas contemporáneas
. Sistemas socioculturales de América Latina
. Historia social general, de Latinoamérica y Argentina
. Realidad social y cultural argentina y latinoamericana contemporánea
. Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa
. Método etnográfico de producción de datos y análisis de información
. Redacción de proyectos de investigación, informes y trabajos académicos en ciencias sociales
2. Desarrollará habilidades y capacidades para:
. Desempeñar tareas de asistencia en proyectos de investigación académicos y de docencia en el área de la antropología social y cultural;
. Desarrollar asesoramiento técnico y científico, dirección y ejecución de proyectos aplicados en el área de antropología social y cultural;
. Producir y redactar textos e informes de trabajo e investigación;
. Participar en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios de investigación y diagnóstico en ciencias sociales;
. Contribuir a la formulación, redacción y/o asesoramiento de proyectos de intervención comunitaria y políticas públicas;
. Asistir en el diseño, desarrollo y evaluación de planes, programas y proyectos sociales;
. Dominar cuestiones ligadas con la comprensión y análisis de procesos y dinámicas socioculturales expresadas en el plano social, institucional y grupal;
. Participar como asesor y/o consultor en cuestiones ligadas a las dinámicas y problemáticas de la diversidad cultural y social en diferentes espacios y realidades geográficas y sociales;
. Manejar con criterios profesionales y con una perspectiva crítica las técnicas modernas de relevamiento y producción de información, principalmente las relacionadas con las metodologías cualitativas y las técnicas de observación directa y de producción de datos etnográficos;
. Capacidad de evaluación de los instrumentos teóricos y metodológicos en función de contextos socioculturales específicos. Realizar un empleo adecuado y crítico de la terminología propia de las ciencias sociales. Desarrollar lecturas críticas así como usos adecuados de trabajos y textos del campo en cuestión.
1. Organización curricular de la carrera:
1.1. Longitudinalmente, la “Licenciatura en Antropología Social y Cultural” se organiza a través de un trayecto de formación general y otro específico en Antropología Social y Cultural, más un módulo de inglés en tres niveles.
. Asignaturas generales. Son aquellos recorridos curriculares básicos que incorporan y tratan sobre conocimientos troncales para la producción y apropiación de nuevos y futuros saberes y competencias en las Ciencias Sociales y la Antropología Social y Cultural. Estas asignaturas son las siguientes:
. Escritura y Argumentación
. Historia General
. Historia Argentina
. Introducción a la Filosofía
. Introducción a la Antropología
. Introducción a la Sociología
. Economía para Ciencias Sociales
. Estudios del Discurso
. Asignaturas específicas. Son los tramos curriculares orientados a la formación en Antropología Social y Cultural como campo específico del conocimiento en las Ciencias Sociales.
. Teoría Antropológica 1, 2 y 3
. Problemáticas Socioculturales 1, 2 y 3
. Humanidad, Evolución y Ecología
. Antropología Histórica y Etnología Americana
. Subjetividad y Cultura
. Simbolismo, Cultura y Sociedad
. Estudios Sociales Urbanos
. Etnografía y Métodos de Investigación en Antropología Social
. Sociedad, Cultura y Poder
. Controversias en Antropología
. Metodologías Cuantitativas
. Estudios Sociales de la Economía
. Antropología Aplicada
. Taller de Redacción de Tesis 1, 2 y 3
. Optativa 1, 2 y 3
Por último, la formación en idioma inglés consiste de tres (3) cursos consecutivos de lecto-comprensión. Los estudiantes que posean el máximo nivel de idioma requerido y, siempre y cuando lo deseen, tendrán la opción de rendir un examen de equivalencia.
1.2. Transversalmente, la carrera se organiza en torno a un sistema de tutorías y de seguimiento de cohortes cuyas funciones son:
. Orientación de los estudiantes en lo referido con la organización de sus estudios y recorridos curriculares;
. Seguimiento de los estudiantes y detección de situaciones de retraso, abandono o de dificultades en la consecución de los estudios;
. Desarrollo de actividades académicas curriculares y extracurriculares;
. Diseño y desarrollo de un sistema informático para el monitoreo de la matrícula;
. Información y difusión de actividades académicas de las ciencias sociales que se desarrollan en la Universidad o en otras entidades de reconocida trayectoria en el país y el extranjero;
. Información y asesoramiento para la participación en programas de becas y pasantías;
. Orientación de los estudiantes en lo referido a las técnicas y metodologías de estudio en ciencias sociales;
. Diseño y desarrollo de talleres sobre, entre otros temas, trabajo conceptual, comprensión lectora y redacción de textos;
. Asesoramiento y trabajo pedagógico junto con el equipo docente en el diseño, desarrollo y evaluación de la implementación del plan de estudios.
Contenidos mínimos de las asignaturas
1. Introducción a la Antropología
Las fuentes históricas y filosóficas del pensamiento antropológico: su lugar heterodoxo entre las ciencias sociales, las ciencias naturales y las humanidades. Relaciones con la arqueología, la biología, la historia y la sociología. Los orígenes de la antropología moderna: evolucionismo y difusionismo. El proyecto de comprender y explicar la diversidad humana. Lo universal y lo particular. Naturaleza y cultura. Raza y cultura. Etnocentrismo y relativismo. Actitudes hacia la alteridad: discriminación, racismo, nacionalismo y fundamentalismo cultural. Cultura, política y hegemonía. El proyecto etnográfico, la observación participante y el punto de vista del actor. Traducción, interpretación y comprensión. Lo extraño y lo familiar: la construcción de la mirada etnográfica.
2. Introducción a la Sociología
¿Qué es la sociología? Pluralidad de definiciones y concepciones. Diferencias y vínculos con otras disciplinas. ¿De qué se ocuparon y ocupan los sociólogos? Orígenes del pensamiento sociológico ubicados en contexto socio-histórico. Variedad de los objetos de estudio: la humanidad, las sociedades, los hechos sociales, la acción social, las formas de acción recíproca, las instituciones, la moral, las clases sociales. Exploración de los principales textos de autores clásicos fundadores y contemporáneos. Debates. Reconocimiento inicial y anclaje de las principales categorías sociológicas que trazan un mapa introductorio y general. El concepto sociológico como núcleo y articulador de teoría, investigación y temáticas sociales. Distintas propuestas de objetividad científica. Aproximación a metodologías de la investigación en ciencias sociales. Relaciones entre conocimiento crítico, conocimiento práctico y cambio social. Análisis de las relaciones de poder y dominación del mundo cotidiano. Transformaciones sociales y culturales globales recientes. Estado, ciencia y sociedad. Estratificación, pobreza y desigualdades en América del Sur. Textos de sociología argentina. Germani e investigaciones actuales. Análisis sociológicos sobre el área metropolitana de Buenos Aires.
3. Escritura y Argumentación
Las formas de la argumentación y de la escritura; composición de los textos en cuanto a su estructura y estilo. Experiencias interpretativas múltiples vinculando el arte y las ciencias sociales. Estrategias para generar reflexiones sociológicas / antropológicas, así como para desarrollar la capacidad de identificar problemas y preguntas sociológicas / antropológicas, nutriéndose de otras áreas como el cine, la literatura, el arte y la vida cotidiana. Métodos y técnicas para el mejoramiento de las competencias interpretativas, argumentativas y expresivas en ciencias sociales.
4. Teoría Antropológica 1
El surgimiento de la antropología como “ciencia” en el siglo XIX. La construcción de la “sociedad primitiva”. Folklore. Evolucionismo y difusionismo. El concepto de cultura en clave racionalista. El método comparativo. El particularismo histórico y el determinismo cultural: el concepto de cultura en clave histórico-geográfica, conductual y configuracional. Transformismo, difusionismo y “culturología” en Argentina. Cultura y personalidad, carácter nacional. La “sociología”: el concepto de “hecho social”. Las dicotomías individuo-sociedad y morfología-representaciones. Las expediciones y el trabajo de campo. Funcionalismo: instintos, cultura, función. Estructural-funcionalismo: estructura, función, proceso, norma. Estudios de aculturación y de comunidad en Estados Unidos. Derivaciones en Argentina. La antropología, la administración colonial y la Segunda Guerra Mundial.
5. Introducción a la Filosofía
Humanismo renacentista y descubrimiento del Nuevo Mundo. Nacimiento de la nueva ciencia. La constitución del sujeto trascendental en la Modernidad. Cartesianismo, empirismo. El pensamiento social de la Ilustración. Desarrollos filosóficos en la reflexión sobre el ser humano. Kant. Idealismo. Romanticismo. Hegel. La constitución de las ciencias biológicas y humanas: Darwin, Marx, Comte. Epistemología: ciencias del espíritu y de la naturaleza. La crisis de la racionalidad moderna: Nietzsche, Freud. Fenomenología y Hermenéutica.
6. Historia General
El desarrollo histórico del mundo contemporáneo, desde la transición de la sociedad feudal hasta la configuración del capitalismo global actual. Las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas de las grandes etapas de la historia moderna, sus grandes crisis y transformaciones. El advenimiento del mundo burgués y las revoluciones que le dieron forma. El nacimiento de las naciones y el nacionalismo, el imperialismo, las guerras mundiales, la revolución rusa y la construcción del bloque socialista. El mundo no occidental antes de la colonización de Asia y Africa. Los procesos de descolonización y las nuevas formas de dependencia. La aparición de polos de poder alternativos al capitalismo.
7. Economía para Ciencias Sociales
Surgimiento de la Economía Política: la unidad y la separación de lo económico y lo político en las sociedades pre-capitalistas y en el capitalismo. El problema de la producción y la distribución del “excedente”. Las teorías del valor en la economía política: los metales y el Mercantilismo, la tierra y la Fisiocracia y el valor-trabajo de la Economía clásica. Las escuelas del pensamiento económico: Economía clásica, Economía marxista, Economía neoclásica, Economía keynesiana. Principios, presupuestos y nociones de valor y distribución. Sujetos y procesos económicos. Las distinciones entre Economía, Economía Política y Economía heterodoxa. Economía real y Economía monetaria. Keyensianismo y monetarismo. El dinero en la teoría económica. La Política económica: Política fiscal y Política monetaria. El crecimiento, los ciclos y el desarrollo económico. La noción de Estructura económica. El dinero, tasas de interés y la formación de los precios. El problema de la Inflación. El modo de producción, los regímenes de acumulación y los modelos de desarrollo. Controversias sobre la idea de modelo económico. Cuestiones de periodización: etapas, fases y ciclos económicos. Periodizaciones de la historia económica argentina: modelo agro-exportador, modelo industrial de sustitución de importaciones, modelo de valorización financiera.
8. Problemáticas Socioculturales 1
Genealogía de las ideas de “sociedad”, “comunidad” y “sociedad tribal”. Conceptos de relación social, estructura social, organización social, configuración, red y sociabilidad. Normas y reglas. Acción social. Parentesco, matrimonio, familia: definiciones y alcances. Problemas: incesto, exogamia y endogamia, terminologías. Descendencia, filiación. Teoría del linaje. Alianza y matrimonio. Parentesco y residencia. Familia, grupo y unidad doméstica. Parentesco ritual, adopción. Amistad. Parentesco y nuevas tecnologías de reproducción. Redes sociales. Cuasi-grupos. Asociaciones. Comunidad y localidad. Género como campo, perspectiva y categoría del análisis social. Sexo y Género. Género y dualismo heterosexual. El concepto de género a la luz de nuevas identidades sexuales. Asimetría, jerarquía y desigualdad entre lo masculino y lo femenino. La masculinidad como modelo cultural. Masculinidad y valores morales. Feminismo y Antropología.
9. Humanidad, Evolución y Ecología
La relación biología y cultura como problema. Conceptos y teorías de la evolución y enfoques actuales sobre la evolución humana. Nociones básicas de genética, especie, población, herencia, adaptación, fenotipo y genotipo. Diversidad y variabilidad genética humana. Definiciones y debates en torno a la idea de raza y género en bioantropología. Tendencias de desarrollo en la prehistoria y el poblamiento de América. Relaciones entre cultura, ambiente y organismo. La relación animal y humano. Ecología humana. Cultura y desarrollo biológico humano. Nutrición. Crisis ecológica e hipótesis “antropoceno”. Debates entre neo-evolucionismo, socio-biología, etología, neurociencias, enfoques socio-constructivistas y ecológicos de la conducta humana.
10. Inglés 1
Fuentes textuales. Tipología textual: texto descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo, instructivos. Paratexto, paratextos gráficos y verbales. Identificación de palabras claves y su relación con el texto. Palabras transparentes. Indicaciones tipográficas (números, nombres propios, uso de tipo de letra especial). Palabras conceptuales y funcionales. Procesos de formación de palabras en inglés: composición, uso de afijos, recorte de palabras, eliminación de afijos, combinación, acronimia. Bloques nominales. Derivación de palabras. Función en los textos. Técnicas de lectura: anticipación y predicción, skimming (barrida de texto) y scanning (lectura selectiva). Referencia. Conectores simples.
11. Teoría Antropológica 2
Procesos de descolonización y las reformulaciones del campo de la antropología. Antropología de las “sociedades complejas”. Modernización y teoría de la dependencia. Antropología y feminismo. La Escuela de Manchester. Estructuralismo en Francia y Gran Bretaña. Debates en torno a la relación estructura y acontecimiento. La Escuela Dinamista francesa. Ecología, materialismo cultural, teoría de los sistemas y comunicación. Etnociencias. Surgimiento de la “antropología social” en Argentina. Perspectivas marxistas y anarquistas de las “sociedades primitivas”. Abordajes de economía política. El retorno a la historia. La antropología simbólica. Etnometodología. La “nueva antropología” en Estados Unidos: etnografía del habla, sociologías de la vida cotidiana, etnometodología, etc.). El giro hacia las prácticas y el debate estructura y agencia.
12. Historia Argentina
Principales procesos sociales, culturales, políticos y económicos de la historia argentina desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX. La larga construcción del Estado nacional a partir de la sanción de la Constitución Nacional. La creación de las instituciones estatales y el aparato simbólico nacional. Debates y conflictos en torno al tipo de nación y sociedad a construir. Las características del sistema político a partir de la instauración del régimen oligárquico restringido. La irrupción de la democracia y sus avatares. Las interrupciones cívicas y militares. Los vaivenes de la economía. Rasgos socio-culturales de la sociedad argentina a partir de los procesos de inmigración ultramarina, las migraciones internas y el sometimiento de las parcialidades indígenas. Las políticas estatales hacia la sociedad en las diversas coyunturas del período estudiado.
13. Estudios del Discurso
Teorías sociales y teorías de la lengua. La lingüística estructural y la semiótica pragmatista: nociones básicas. Los lugares del lenguaje en la cultura: comunidades y contextos. Nociones de sociolingüística: lenguas, variedades, repertorios. Políticas lingüísticas e ideología. Nociones de antropología lingüística, etnografía del habla y problemas de diálogo e interacción. Análisis del discurso. Comunicación, enunciación y persuasión. Géneros, campos y prácticas discursivas.
14. Inglés 2
Palabras clave y su relación con el texto. Procesos de formación de palabras en inglés: transformación, eponimia. Referencia textual. Elementos de coherencia y cohesión (conectores). Estructura del párrafo: oración tópica, desarrollo de la idea principal, resumen de la idea general de un texto.
15. Antropología Histórica y Etnología Americana
Características de la organización de los estados precolombinos (incas, mayas y aztecas). Dimensiones socio-políticas, económicas y simbólicas. Modelos teóricos y discusiones metodológicas. Aproximaciones interdisciplinarias: etnohistoria, arqueología y etnología. Los documentos históricos como objeto de análisis antropológico. Paradigmas clásicos y debates contemporáneos sobre sociedades cazadoras-recolectoras y horticultoras de Américas del Sur. Guerra, shamanismo y antropofagia. El proceso de conquista y colonización en América. Aspectos políticos, jurídicos, religiosos e institucionales. Bases coloniales en la construcción del discurso sobre las diferencias socio-culturales. Emergencia y consolidación de nuevas categorías sociales (“indios”, “mestizos”, “españoles”, “esclavos”). Abordajes teóricos de la interacción colonial. El mestizaje como concepto analítico. Relación entre clivajes étnicos, raciales, de género y de estratificación social. La cuestión de la agencia indígena en el universo político y académico pos-colonial. La mirada etnográfica sobre la relación entre lo “indígena”, lo “campesino” y lo “mestizo”. Variables de análisis. Etnicidad, territorialidad, estado y marginalidad en América Latina del siglo XIX. Concepciones nativas de tiempo, espacio, memoria, ecología y medio ambiente (continuidades y transformaciones).
16. Subjetividad y Cultura
Relaciones entre cultura y biología, individuo y grupo, organismo, mente y espíritu. Tradiciones filosóficas (racionalismo, empirismo, idealismo) y repartos disciplinarios. Las cuestiones “psicológicas” en la historia de la antropología. La “unidad psíquica” de la humanidad y el diferencialismo (raciología, caracterología). Psicología experimental de la percepción y la adaptación. Psicología colectiva: las multitudes y las culturas. Psicoanálisis freudiano y su recepción antropológica. Antropología como “ciencia del comportamiento”. Procesos de enculturación y estandarización de conductas: Mead, Bateson, etc. Psicología de la Gestalt y antropología. Configuracionismo cultural. Estudios de carácter nacional. Personalidad básica. Psiquiatría y antropología: modelos comunicacionales, etnopsiquiatría, colonialismo y alienación. Psicoanálisis lacaniano. La cuestión del sujeto y la subjetividad. Psicoanálisis como crítica cultural. Dispositivos de individuación e interioridades psíquicas. Antropología, psicología evolutiva y psicología experimental. Psicología y aprendizaje. Mente, cerebro y entorno: abordajes cognitivistas, neurocientíficos y “relacionistas”. Antropología de la conciencia. Inteligencia artificial. Emociones, sentimientos y cultura. Antropología en el ámbito de la salud mental.
17. Problemáticas Socioculturales 2
La cuestión del orden y el conflicto. Perspectivas antropológicas clásicas y contemporáneas sobre “lo político” y “lo jurídico”. Nociones de poder, autoridad, representación, obediencia, jurisdicción. Dominación, violencia, estado de excepción y guerra. Clase y estrato social. Igualdad, desigualdad y jerarquía. El surgimiento de la “antropología política” de las sociedades sin Estado y sus críticos. Teorías del desarrollo de la sociedad política: bandas, tribus, cacicazgos, estados. La sociedad contra el Estado. Política local, clientelismo y patronazgo. Rituales de autoridad y rebelión. Situación colonial. Hegemonía y luchas sociales. Colonialidad del poder. Estado-fetiche. Movimientos sociales. Ley y moral. Derecho consuetudinario. Regulación y procesos judiciales. Relaciones entre la ley y la política. Violencia y fundación del derecho. Antropología, ética y justicia. Antropología de la moral.
18. Inglés 3
Estrategias de anticipación y predicción, verificación e internalización. Transparencias. Hipótesis generales y específicas. Ideas principales. Elementos referenciales. Coherencia y cohesión textual: conceptos que se conectan y significado. Estrategia de lectura: context clue (claves del contexto). Organización de la información.
19. Simbolismo, Cultura y Sociedad
El concepto de símbolo en relación a los de cultura y racionalidad. Relaciones entre lo simbólico y la materialidad. Formaciones simbólicas: religión, mitología, totemismo, arte, ideología, utopía, imaginario, taxonomía. La dimensión simbólica y el poder: identidad, ideología y representaciones. Rituales, drama social y performance. Debates disciplinarios en torno a la mentalidad primitiva, la brujería, la magia, etc. Diferentes abordajes teóricos: escuela sociológica francesa, el funcionalismo, el estructuralismo, el procesualismo, el interpretativismo, el marxismo, la fenomenología y el cognitivismo.
20. Estudios Sociales Urbanos
El estudio antropológico de la vida social en contextos urbanos y las herramientas de la antropología para el espacio de la producción y experiencia sociocultural del espacio y el tiempo. Conceptos clave: Espacio, Lugar, Territorio y Paisaje. La mirada antropológica y el urbanismo. Antecedentes del campo de la antropología urbana: Escuela de Chicago y Escuela de Manchester. La ciudad y lo urbano. Los dilemas metodológicos de una etnografía de/en la ciudad. Estrategias de abordaje: prácticas culturales, imaginarios urbanos, barrios y periferias, redes sociales, movilidades cotidianas. Ciudad, migración y globalización. Etnografías de ciudades argentinas, latinoamericanas y de otras regiones.
21. Estudios Sociales de la Economía
Problematización de la separación entre “lo social” y “lo económico”. Abordajes clásicos de la economía en sociología y antropología. Sociogénesis del homo aeconomicus y de las relaciones mercantiles. La crítica a la acción racional y los mercados autorregulados. Teorías del don. Teorías del enraizamiento (embeddedness): instituciones y redes. El poder en las relaciones económicas. Relaciones entre economía, cultura y moral. La etnografía económica. Estado, relación fiscal y mercado. Formación y funcionamiento de los mercados empíricos. Teorías del consumo y de los bienes mercantiles. Moneda, dinero y relaciones de intercambio. Valuaciones monetarias y teorías del valor. Performatividad de la economía: discursos e infraestructuras. Modos y modelos de desarrollo: actores y procesos en América Latina. Financiarización, endeudamiento y crédito en los Estados contemporáneas y en las economías domésticas.
22. Teoría Antropológica 3
La antropología posmoderna. Poscolonialismo y pos-socialismo. Del feminismo a las teorías queer en antropología. Objeciones a las dicotomías clásicas de la disciplina: naturaleza-cultura; tradicional-moderno; mente-cuerpo; individuo-sociedad. Nuevos planteos en torno a los conceptos de sociedad y cultura. Crisis del Humanismo en Antropología. La Antropología Cognitiva y las neurociencias.
23. Etnografía y Métodos de Investigación en Antropología Social
Estatus del trabajo de campo: la temporalidad, la situación etnográfica y la intriga social. La cuestión de la alteridad. El observador observado. Construcciones teóricas del dispositivo de investigación etnográfica. El problema de “la entrada al campo” y la negociación con los actores. Las diversas modalidades de entrevista. El problema de la interpretación. El dispositivo implicación-reflexividad. La producción imaginaria de la distancia y la desfamiliarización. El encuentro con el otro como forma de producción del conocimiento. El pasaje del plano experiencial al analítico-narrativo: sus distintas interpretaciones. El análisis del material etnográfico y el campo académico. La autoría: las diversas voces del campo social. La “voluntad de poder” del texto etnográfico. Las figuras del compromiso: el intelectual comprometido, el anfibio, el intelectual orgánico, el thinktank. La asimetría entre el investigador y sus diversos interlocutores. La cuestión de la restitución del conocimiento etnográfico: a los interlocutores del campo social, a la sociedad, a la academia, a los medios de comunicación. Los efectos del conocimiento sobre el campo social. La cuestión ética en el trabajo de campo.
24. Antropología Aplicada
La materia se orienta a desarrollar las capacidades de los estudiantes para generar diagnósticos, elaborar y evaluar políticas, programas y proyectos y llevar a cabo intervenciones antropológicas en situaciones específicas. Se trabajará sobre políticas sociales y culturales, problemas institucionales, identificación y evaluación de necesidades e impacto y procesos de cambio social y cultural. Se estimulará la reflexión sobre la ética profesional en ámbitos de gestión y se problematizará la distinción entre ciencia básica y ciencia aplicada. Asimismo, se incluirá información y reflexión acerca del trabajo profesional del antropólogo y sus fuentes de financiamiento.
25. Problemáticas Socioculturales 3
Formas de organización de la jerarquía y la desigualdad: étnicas, nacionales y raciales. Aproximaciones teóricas a los procesos culturales poscoloniales: flujos, fronteras y misturas; criollización; transculturación; hibridación; diásporas. Los estudios étnicos: lo étnico y la etnicidad. Enfoques y debates. Relaciones interétnicas, procesos de etnogénesis, emergencia étnica. Etnificación y políticas étnicas. Etnía, clase y raza. Clasificaciones étnicas en el sistema mundial colonial/moderno. Formaciones raciales. Colectivos provenientes de la esclavitud. Raza y colonialidad del poder en América Latina. Marcos geopolíticos de la globalización. Estudios antropológicos de los estados nacionales. Nacionalismos. Formaciones estatal-nacionales de alteridad étnico-racial: indígenas, migrantes, criollos, mestizos, pioneros, etc. Mestizaje, blanquedad y “crisol de razas”. Blanquitud. Discursos y prácticas de asimilacionismo, multiculturalismo, interculturalidad y plurinacionalidad. Lo indígena en América Latina: “indio” como clasificación étnico-racial. Indigenismo e indianismo. Aboriginalidad e indigeneidad. Reetnización. Movimientos indígenas y afrodescendientes en Argentina y América Latina. Tensiones entre las esferas de la “cultura” y la “política”, ciclos sistémicos y globalización.
26. Sociedad, Cultura y Poder
La elaboración crítica de las relaciones entre sociedad, cultura y poder en la teoría social. La tradición de la Kulturwissenschaft y sus desarrollos en el siglo XX. Las relaciones entre cultura y sociedad en el marxismo occidental y los “estudios culturales”. Derivas del concepto de cultura en la antropología: culturalismo y crítica del concepto de cultura. Abordajes de la cultura y el poder desde el estructuralismo y el posestructuralismo. Los autores poscoloniales. Cultura y poder en el pragmatismo contemporáneo. Análisis de investigaciones recientes sobre las dinámicas y procesos de la cultura y el poder en contextos de crisis políticas, económicas y sociales.
27. Taller de Redacción de Tesis 1
Estrategias de redacción académica. Elementos para el diseño de un proyecto de investigación para la tesis o informe final de práctica profesional en antropología. Estructura del plan de investigación. La pregunta de investigación. Desarrollo del problema a estudiar y evaluación de los resultados esperados. Planificación metodológica para el relevamiento y el análisis empírico. Definición y planteo de la fundamentación del estudio propuesto, relevancia, objetivos generales y específicos, hipótesis, estado del arte, marco teórico, metodología y factibilidad. Aspectos éticos de la investigación en ciencias sociales.
28. Optativa 1
Materia o seminario de oferta regular u ocasional a elección del/la alumno/a ofertada por el IDAES, por distintas Unidades Académicas de la UNSAM o por universidades nacionales o extranjeras que cuenten con reconocimiento oficial.
29. Controversias en Antropología
Establecer las posiciones y reconstruir la historia en debates actuales mediante la lectura rotativa de estudios antropológicos de las últimas décadas (tales como monografías etnográficas, ensayos, estudios etnohistóricos, etc.), con énfasis en la producción sobre Argentina y América Latina; atendiendo a la inclusión de obras y discusiones de otras geografías si resultaran pertinentes a la comprensión de los problemas regionales. Todo ello se hará a través de la discusión y el análisis de las preguntas de investigación que orientan cada obra a fin de capacitar para la lectura y la escritura de trabajos antropológicos, la identificación de los problemas y debates planteados por cada estudio, y la construcción de los estados de la cuestión y los marcos teóricos en cada caso.
30. Metodologías Cuantitativas
Tipos de diseños de investigación cuantitativa. Las relaciones entre variables, su función y su nivel de medición. Universo y muestra. Datos primarios y secundarios: sus alcances y limitaciones. Unidad de análisis y unidad de recolección. Selección de muestra, tipos de muestreo. Censos, encuestas de hogares y registros continuos. La encuesta, diseño del cuestionario, prueba piloto, relevamiento. El procesamiento de datos en las investigaciones cuantitativas: el plan de análisis. Codificación de variables. Matriz de datos. El diseño de la base de datos. El análisis de los datos: Estadística descriptiva y estadística inferencial, medidas de tendencia central, posición y dispersión. Coeficiente de variación. Distribución normal. Análisis de relaciones bi y multivariadas de variables cualitativas. Tablas de contingencia. Proporciones, porcentajes, razones y tasas. Asociación entre variables y coeficientes de asociación. Relación entre tres o más variables: el modelo de Lazarsfeld. Introducción a modelos de regresión.
31. Taller de Redacción de Tesis 2
Revisión y evaluación crítica de material bibliográfico para redacción de los antecedentes y la elaboración del marco teórico. Seguimiento metodológico para el relevamiento y análisis del material empírico, clasificación y ordenamiento de la información, construcción de los datos y ponderación de las categorías analíticas. Presentación de los resultados parciales de la investigación y elaboración de informes de avance de la misma. Evaluación de las características y modalidades de la escritura para la tesis; el tránsito del estudio empírico a la textualidad.
32. Optativa 2
Materia o seminario de oferta regular u ocasional a elección del/la alumno/a ofertada por el IDAES, por distintas Unidades Académicas de la UNSAM o por universidades nacionales o extranjeras que cuenten con reconocimiento oficial.
33. Optativa 3
Materia o seminario de oferta regular u ocasional a elección del/la alumno/a ofertada por el IDAES, por distintas Unidades Académicas de la UNSAM o por universidades nacionales o extranjeras que cuenten con reconocimiento oficial.
34. Taller de Redacción de Tesis 3
Planteo, desarrollo y revisión crítica de la escritura de partes y/o capítulos de la tesis y/o de avances de los mismos. Discusión, elaboración y diseño de la estructura argumental de la tesis. Ponderación y selección del material a incluir y evaluación de las estrategias de presentación textual de los datos. Planteo global de un índice general del trabajo de tesis o informe final de práctica de investigación, y desarrollo comentado detallado del mismo.
Merenson, Silvina (Directora)
1) Completar online el Formulario de Pre-inscripción
2) Presentar la siguiente documentación.
3) Aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de CIENCIAS SOCIALES previsto por la Escuela de Política y Gobierno, la Escuela de Humanidades y el IDAES para todos los aspirantes a ingresar a carreras de grado. Quienes posean título terciario o universitario completo, podrán ser eximidos del CPU, debiendo presentar para ello:
Quienes posean estudios universitarios incompletos pueden solicitar ser eximidos del CPU. Para ello deben presentar la siguiente documentación:
Para la postulación de alumnos extranjeros la documentación es la misma, sólo que deben presentar sus títulos apostillados en su país de origen; si provienen de un país que no haya firmado el Convenio de La Haya, deberán traerlo legalizado por el Ministerio de Educación de su país, por el consulado argentino en dicho país y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Para la presentación de Equivalencias de materias
Documentación a presentar:
Inscripciones para la Cohorte 2025: del 1/10/2024 al 1/11/2024
Sistema de Becas de Apoyo Económico UNSAM
Tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior y facilitar el ingreso, permanencia y buen desempeño de los estudiantes de esta Universidad.
La evaluación de las postulaciones tiene en cuenta dos grandes aspectos: Rendimiento académico y Situación socioeconómica.
Por consultas o postulaciones comunícate con nuestro centro de informes:
4006-1500 interno 1115, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
becas@unsam.edu.ar
Plan Progresar
Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, para jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar posee iguales condiciones, para iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo.
El CUE "Código Unico de Establecimiento - CUE" del IDAES es 070601808 y debe consignarse indefectiblemente en las planillas de becas como condición para ser tramitadas.
Para solicitar este beneficio ingrese en www.progresar.anses.gob.ar
1. Para estar en condiciones de aprobar las asignaturas los/as estudiantes deberán respetar las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento General de Alumnos de la Universidad Nacional de General San Martín.
2. Para obtener el título de “Licenciado/a en Antropología Social y Cultural”, los/as estudiantes deberán elaborar una Tesis de Investigación o una Tesis de Práctica Profesional, de acuerdo con el reglamento de tesis vigente. Para ello, deberán cumplimentar las actividades acreditables mediante el Bloque de Formación por Créditos Académicos y cursar los tres (3) Talleres de Redacción de Tesis.
3. Además de las actividades contempladas para apoyar la realización de la tesis, los estudiantes realizarán actividades guiadas por un/a director/a de tesis, quién podrá solicitar que los estudiantes informen sobre sus avances cada vez que lo crea necesario, de acuerdo con el tipo de Tesis que el/la estudiante decida realizar. Existen dos tipos de Tesis:
. Tesis de investigación. Consiste en la realización de un trabajo de investigación que demuestre la capacidad del/la estudiante para definir una pregunta/problema de investigación de relevancia antropológica; construir un estado del arte que sintetice los principales aportes bibliográficos existentes sobre la problemática abordada, definir y fundamentar nociones teóricas y/o redes de conceptos significativos para el problema de investigación, la elaboración de un diseño metodológico consistente y la aplicación de técnicas adecuadas, el análisis de los datos, la exposición de los resultados y la realización de una síntesis que jerarquice los resultados obtenidos, los ponga en diálogo con el estado del arte revisado en la investigación y defina líneas futuras y nuevos interrogantes.
. Tesis de Práctica Profesional. Consiste en un Informe que acredite la realización de una práctica profesional donde se hayan integrado y aplicado los saberes, habilidades, destrezas y actitudes incorporados a lo largo de la formación de grado. El tema debe estar asociado al campo de la antropología y orientarse a problemas de relevancia social, económica, cultural y/o política. A título de ejemplo, y sin que esto signifique una limitación, los temas para este tipo de Tesis pueden abarcar: evaluación de políticas públicas, realización de diagnósticos sobre situaciones locales de conflicto, estrategias de intervención, evaluación de proyectos o programas llevados a cabo por políticas públicas, instituciones estatales o privadas u ONGs, monitoreo de los/as beneficiarios/as de dichos programas, asesoría y diagnóstico en los procesos de toma de decisión en diversas áreas como salud, educación, gestión cultural, mercados de bienes y servicios, evaluación de impactos socio-ambientales, planes de mitigación y remediación, etc.
4. Al concluir el trabajo de tesis el/la director/a acreditará las actividades realizadas por el/la estudiante (200 horas) mediante una carta dirigida al/la director/a de la carrera.
Gratuita