UNSAM
UNSAM
Centros
CEDESI - CENTRO DE ESTUDIOS DESIGUALDADES, SUJETOS E INSTITUCIONES

PROGRAMA: ESTUDIOS SOCIALES EN GENERO, INFANCIA Y JUVENTUD

Presentación

 

El Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud se fundó en el 2012 y desde el 2014 forma parte del Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI). Sus investigadoras/es integran el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH). El LICH es una unidad ejecutora de doble dependencia UNSAM-CONICET, con sede en la Escuela de Humanidades.

El objetivo principal del Programa es analizar desde una perspectiva socio-histórica los procesos sociales y culturales de institucionalización de las categorías “infancia”, “minoridad” y “adolescencia”, en contextos sociales y de políticas públicas. Les investigadores del Programa estudian las relaciones entre políticas de inclusión social y de protección de derechos y las desigualdades sociales, en especial, de género y edad. Lo hacen enfocando en la vida cotidiana, la cultura y la subjetividad de niñes y jóvenes de sectores populares y las interacciones que éstes y sus familias mantienen con agentes estatales.

A la par de la investigación, les integrantes del Programa imparten clases en las carreras de grado y posgrado de la UNSAM y en otras universidades públicas argentinas.

También, desde el Programa se diseñan y dictan procesos formativos para agentes públicos: maestres, trabajadores de áreas de desarrollo social, funcionaries y operadores territoriales de sistemas de protección social y trabajadores y funcionaries del poder judicial. Se apoya el trabajo de áreas del poder ejecutivo municipal, provincial o nacional para mejorar el diseño y la implementación de las políticas sociales dirigidas a niñes y jóvenes. Por ejemplo, se brinda asesoramiento y asistencia técnica, se procesa información, se realizan memorias y sistematizaciones de experiencias y se otorga apoyo a procesos de monitoreo y evaluación. A su vez, se diseñan e imparten talleres destinados a jóvenes.

El Programa trabaja en la universidad, pero también en los barrios donde les niñes y les jóvenes viven, en sedes de programas sociales y en juzgados. En este sentido, la labor del Programa se orienta hacia la articulación constante con las políticas públicas para aportar a las capacidades institucionales. El propósito es contribuir a la comprensión de las prácticas estatales hacia niñes y jóvenes, sus obstáculos y fortalezas para cumplir objetivos de protección de derechos, promoción de la ciudadanía, prevención de la criminalidad y en general, democratización social.

 

Objetivos

 

  • Desarrollar investigaciones académicas con perspectiva de género en el campo de estudios sociales de infancia y juventud, en conjunto con otras áreas y centros de la UNSAM y con diferentes universidades nacionales y extranjeras.
  • Formar estudiantes, investigadores y docentes, en temas de Género, Infancia y Juventud, combinando un nivel académico de excelencia con un compromiso ético y político con los derechos humanos, en particular, de niñes y jóvenes y los valores democráticos.
  • Diseñar y desplegar acciones de transferencia e investigación con actores gubernamentales y sociales vinculados con las políticas para niñes y jóvenes.
  • Realizar eventos académicos y de incidencia nacionales e internacionales en el campo de estudios del género, la infancia y juventud. 

 

 

Organización

 

Directora

Marina Medan
Marina Medan es Doctora por la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Políticas Sociales, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y Licenciada en Comunicación Social de la misma universidad. Es investigadora adjunta del CONICET y docente de grado en UBA y Universidad Nacional de San Martín. Sus temas de investigación son las políticas estatales de regulación social y penal de adolescencias y juventudes en contextos de desigualdad, especialmente aquellas con objetivos de prevención del delito, inclusión social y garantía de derechos, desde una perspectiva socio antropológica con énfasis en las intersecciones entre edad, clase y género. https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gifSu mail es:  mmedan@unsam.edu.ar

 

Equipo

Ana Cecilia Gaitán
Ana Cecilia Gaitán es antropóloga feminista. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas por la misma universidad. Realizó estudios postdoctorales en el Colegio de la Frontera Norte de México. Es investigadora asistente del CONICET y docente de la materia Introducción a los debates de género y sexualidad de las carreras de Educación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). También conforma el equipo docente del Diploma en Educación Sexual Integral de dicha universidad. Sus lineas de investigación giran en torno a las regulaciones de género -en intersección con la clase social y la edad- que se producen en el marco de las políticas de inclusión social y prevención de la violencia de género destinadas a jóvenes de sectores populares, como así también, los modos en que sus destinatarias participan en dichos escenarios institucionales. Su mail es: a.ceciliagaitan@gmail.com

Fira Chmiel
Fira Chmiel es Licenciada en Sociología por la Universidad de la República, Magíster en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires y Doctoranda en Ciencias Sociales en la misma universidad. Actualmente cuenta con beca de finalización doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Trabaja sobre infancias, memoria y exilio en las últimas dictaduras en Uruguay y Argentina. Su mal es: firach@gmail.com

Florencia Paz Landeira 
Florencia Paz Landeira es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria doctoral del CONICET y doctoranda en Antropología Social del IDAES, Universidad Nacional de San Martín. Docente de la materia Antropología Social I en la carrera de Trabajo Social (UBA). Sus líneas de investigación se relacionan con la producción de necesidades infantiles ligadas a agendas globales de desarrollo y la regulación de la parentalidad y la crianza en sectores populares. Su mail es: flor.pazlandeira@gmail.com

Laura Frasco Zuker
Laura Frasco Zuker es doctora en Antropología Social (IDAES, UNSAM) y profesora de enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas por la UBA. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el LICH y docente en la UNLaM y en Diploma en formación en Educación Sexual Integral de la UNSAM. Sus líneas de investigación giran en torno a temas de infancia, participación de niñas y niños en actividades productivas, cuidado y género en contextos de desigualdad social. Su mail es: laurefz@gmail.com

Valeria LLobet
Valeria LLobet recibió su doctorado en la Universidad de Buenos Aires (Psicología). Se desempeña como investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y es directora del Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de dicha universidad. Allí dirige proyectos de investigación, tesistas e investigadores. También tiene a cargo las materias de grado Introducción a los Estudios de Género y Sexualidad y Derechos Humanos y Educación de las carreras de Educación, UNSAM.
Trabaja en temas de política y derechos humanos, desde un punto de vista que articula las desigualdades de género y la edad. Enfoca en las políticas de protección social para la infancia y la juventud, y en la construcción de memoria sobre la experiencia infantil en la última dictadura militar en Argentina. Su mail es: valeria.s.llobet@gmail.com

 

Equipo colaborador

Bibiana Buenaventura Rodríguez
Bibiana Buenaventura Rodríguez es Psicóloga por la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y a Especialista en Política Educativa (FLACSO-Buenos Aires). Sus líneas de investigación se vinculan al estudio de procesos educativos en contextos de desigualdad social y políticas públicas para la infancia orientadas a las áreas de promoción de derechos e interculturalidad. Su mail es: bbuenaventurar@gmail.com

Carolina García Cejudo
Carolina García Cejudo es Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales con mención en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Argentina, Maestra en Ciencias de la Educación y Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Querétaro. Sus intereses de investigación giran en torno a los derechos humanos, particularmente de las mujeres, las niñas, niños y adolescentes. Su investigación doctoral consistió en analizar las regulaciones estatales de género a través de un análisis de un programa social del gobierno mexicano dirigido a madres jóvenes. Su mail es: carolina.g.cejudo@gmail.com

Florencia Gastaminza
Florencia Gastaminza es Profesora en Psicología y Licenciada en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se desempeña como becaria Doctoral de dicha universidad. Es adscripta graduada en la cátedra Psicología Institucional (UNLP)  y coordinadora del Proyecto de Extensión "El fútbol como escenario de disputa" (UNLP). Activista feminista en "Género y Diversidad Xeneize - La Plata", colabora con el Centro de Documentación de Historia del Club Atlético Boca Juniors. Sus temas de investigación giran en torno a la niñez institucionalizada, en clave de derechos humanos, producción de subjetividad y género. Su mail es: florgastaminza@gmail.com

Gabriela Magistris
Gabriela Magistris es Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en derechos humanos y políticas sociales por la Universidad Nacional de San Martín y Abogada y profesora en ciencias jurídicas (UBA). Es docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Sus líneas de investigación refieren al gobierno de la infancia y las prácticas profesionales de restitución de derechos, así como los procesos de participación y protagonismo de niños/as y adolescentes. Su mail es: gabrielamagistris@gmail.com

José María Vitaliti
José María Vitaliti, es Licenciado en Minoridad y Familia por la Universidad del Aconcagua y Doctorando en Ciencias Humanas e Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes. Es Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su línea de investigación es historia de la infancia y protección de derechos del niño. Actualmente es Profesor Titular de la cátedra de Prácticas de Integración I, en la Universidad del Aconcagua. Su mail es: jmvitaliti@mendoza-conicet.gob.ar.

Julieta Nebra 
Julieta Nebra es Trabajadora Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Género, Sociedad y Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Doctoranda en el área de Antropología de la UBA y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus principales líneas de trabajo son: Juventudes y conflicto con la ley penal, Políticas Sociales y Penales, Género y Masculinidades y Cuestiones Teórico-metodológicas del Trabajo Social. Su mail es: julinebra@hotmail.com

María Andrea Cuéllar Camarena
María Andrea Cuéllar Camarena es Abogada por la Universidad de Guadalajara, Especialista en Género y Derecho por la Universidad de Buenos Aires y Maestrante en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata. Docente de Sociología Jurídica e Integrante de la Red Profesoras de la Facultad de Derecho de la UBA. Investiga temas relacionados con Feminismos Jurídicos y Derechos Humanos. Su mail es: mariandrea.cc@gmail.com

María Florencia Goldstein
María Florencia Goldstein es Magister en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó con honores (UBA). Se desempeñó en ámbitos académicos y de gestión pública en temáticas vinculadas a gubernamentalidad, sistemas de protección de derechos, relaciones interinstitucionales y políticas integrales. Sus temas de interés giran en torno a los procesos de institucionalización de los derechos de niños y niñas y las modalidades de implementación de programas y políticas en contextos de desigualdad social. Su mail es: florencia.goldstein@gmail.com

Mariana Correa
Mariana Correa es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa y Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente auxiliar en las cátedras de Pedagogía y de Organización y Administración educacional de las carreras de formación docente de la FCH-UNLPam. Línea de Investigación: análisis de ciclos de actuación de políticas de terminalidad educativa (educación secundaria) en la provincia de La Pampa, con foco en los procesos de inclusión educativa y social de jóvenes y en la construcción de experiencias educativas. Su mail es: profmarianacorrea@gmail.com

Pablo De Grande
Pablo De Grande es Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de Quilmes. Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor titular en el carrera de Sociología de la Universidad del Salvador. Trabaja como investigador en temáticas vinculadas con la infancia en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO).  Su mail es: pablodg@gmail.com

Pilar Anastasía
Pilar Anastasía es activista feminista, Licenciada en Letras Modernas por la UNC y Doctora en Estudios de Género (CEA-FCS-UNC). Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica del Doctorado en Estudios de Género (CEA-FCS-UNC); como becaria posdoctoral de CONICET y como docente de grado en el Seminario Introducción a los Estudios de Género (FCS-UNC) y en el seminario Estudios de Infancias y Juventudes: regulación, reproducción social y derechos (Escuela de Humanidades-UNSAM). Sus líneas de investigación entrecruzan el campo de estudios de infancia con el campo de estudios de sexualidad, específicamente investiga el gobierno (a)sexual de la infancia y la ciudadanía (a)sexual infantil. Su mail es: pilianastasia@gmail.com

Rocío Fatyass
Rocío Fatyass es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Licenciada en Sociología (UNVM) y Becaria Interna Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con línea de investigación en experiencias de infancias de clases populares en contextos de pobreza. Trabaja como docente en “Problemas Sociológicos I y II”, en la UNVM, y en la cátedra “Sociología General y Desarrollo”, en el Instituto de Educación Superior del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez” (INESCER). También es educadora popular en el Centro de Educación Popular para la Infancia y Adolescencia (CEPIA). Su mail: rociofatyass@gmail.com  

 

 

Investigación

 

El Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud ha desarrollado y continúa desarrollando múltiples investigaciones. Algunos de los proyectos desarrollados desde este espacio son:

  • Autonomía disputada. Regulaciones sociales en torno al género en mujeres jóvenes en condiciones de desigualdad. PICT: 4270. Dir: Ana Cecilia Gaitán. Programación 2019. Vigente.
  • Transformaciones, innovaciones y tensiones en la justicia penal juvenil. Justicia restaurativa, medidas no privativas de la libertad y formas alternativas de resolución de conflictos en la Argentina contemporánea. PICT: 01495. Dir: Marina Medan Programación  2018. Vigente.
  • La administración de la infancia y la regulación de las relaciones familiares: entre transformaciones normativas y efectos institucionales, materiales y socioculturales. PICT 0349 Dir.: Carla Villalta. Programación 2016. Vigente.
  • La regulación social de las y los jóvenes en condiciones de desigualdad. Articulaciones inestables entre políticas de “inclusión” para prevenir el delito juvenil y otras prácticas estatales y formas de sociabilidad cercana. PICT (2015-0739). Dir.: Marina Medan. Programación 2015. Vigente.
  • El gobierno de la infancia/juventud en contextos de extrema pobreza urbana: derechos, sujetos y tramas institucionales. PIP (11220130100815CO). Dir.: Valeria LLobet. Programación 2014. Vigente.
  • La protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y las interpretaciones del "bienestar de la infancia": disputas e interacciones en la construcción de los Sistemas locales de protección de derechos. PICT 2011-2281. Directora Valeria LLobet. Programación 2014-2017.
  • Aproximaciones metodológico conceptuales para la medición de la pobreza infantil. Programación 2011 - 2013. Código 40-B -170. Dir.: Valeria LLobet.
  • La participación de las y los adolescentes en los programas de inclusión social: los procesos de ampliación de ciudadanía y las identidades de género. PIP (11220090100520). Programación 2010 – 2012. Dir.: Valeria LLobet. Link: https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/sentidos-de-la-exclusion-social_73785/
  • Conditional Cash Transfers for adolescents.  Perspectives on Human Rights. CONICET / The New School. Short-TermScholar. Investigadores responsables: Alberto Minujin y Valeria LLobet. Período: 01/09 a 03/09.
  • Los discursos de las políticas sociales sobre la adolescencia y las intervenciones institucionales en el área metropolitana. Un estudio sobre los procesos de ampliación de derechos de los y las adolescentes. CONICET, UNSAM. UF072 Período: 03/2007 - 12/2009. Dir.: Valeria LLobet.

 

Consultorías y asesorías

 

El Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud lleva adelante tareas de consultoría y asesorías técnicas. Entre estas iniciativas se encuentran las siguientes:

  • Relevamiento sobre estrategias institucionales ante las situaciones de vulneración de derechos de NNyA en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio. UNICEF Argentina. Investigadoras responsables: Carla Villalta y Valeria Llobet. Período: 2020.
  • Proyecto Políticas Públicas para Adolescentes. Senaf. Investigadora responsable: Valeria LLobet. Período: 2020.
  • Mapa Nacional de la Discriminación. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI. Investigadora responsable: Valeria LLobet. Período: 2018 a 2019.
  • Articulación local de políticas públicas para la primera infancia. SENNAF.
  • Proyecto Relevamiento y Sistematización de Programas de Cuidado Alternativo en Ámbito Familiar. UNICEF Argentina. Investigadoras responsables: Valeria LLobet y Carla Villalta. Período: 09/2017 a 03/2018. Link
  • Proyecto Justicia Juvenil. Investigación sobre medidas no privativas de la libertad y alternativas al proceso judicial en la Argentina. UNICEF Argentina.Investigadoras responsables: Valeria LLobet y Carla Villalta. Período: 11/2016 a 05/2017. Link:
  • Proyecto de sistematización: Adolescentes en el sistema de responsabilidad penal juvenil en San Martín. Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nro. 1 del Departamento Judicial de San Martín; Dirección de Protección de Derechos del Municipio de San Martín. Investigadora responsable: Marina Medan. Período: 12/2015 a 05/2017. Link
  • Estado De Situación Del Sistema De Protección Integral De Derechos De Niños, Niñas Y Adolescentes. PI UBA - SENNAF. Período: 08/10 a 03/11 - Investigadoras responsables: Carla Villalta - Valeria LLobet.

 

Formación y docencia

 

El Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud imparte y ha impartido numerosos seminarios en diversas carreras de grado y posgrado de la Universidad Nacional de San Martín y de otras universidades nacionales e internacionales.

Asignaturas de grado

  • (actualidad) Seminario Estudios de Infancias y Juventudes: regulación, reproducción social y derechos. Carreras de Educación, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
  • (actualidad) Educación y Derechos Humanos. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
  • (actualidad) Introducción a los debates de género y sexualidad. Universidad Nacionald e San Martín (UNSAM).
  • (actualidad) Aulas inclusivas. Licenciatura en Artes (modalidad virtual) (en conjunto con el equipo de Pedagogías Contemporáneas del CEDESI). Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
  • (actualidad) Introducción a los estudios universitarios (módulo “Género”). Curso de Preparación Universitaria (CPU). Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
  • (actualidad) Metodologías cualitativas. Licenciatura en Comunicación, Escuela de Humanidades, Universidad de San Martín (UNSAM).

 

Asignaturas de posgrado

  • (actualidad) Políticas Sociales, violencia(s) y exclusión. Una mirada sobre las tensiones entre el Estado y los jóvenes en Argentina. Diplomado Juvenicidio y vidas precarias en América Latina, Colegio de la Frontera Norte (COLEF).
  • (actualidad) La construcción social de la exclusión en la infancia y la adolescencia. Un análisis de programas sociales. Maestría en problemas infanto juveniles, Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes y Políticas Sociales. Maestría en derechos humanos y políticas sociales. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
  • (concluido) Escuela internacional de posgrado en democracia, derechos humanos, niñez y juventud. Red InJu – CLACSO.

 

Formación docente

  • Diploma en formación virtual en Educación Sexual Integral. Escuela de Humanidades.

 

Otros espacios de formación

  • (actualidad) Seminario interno permanente del Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
  • (2019) Círculo de estudios “Poder y patriarcado. Leer a Rita Segato”. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Organizado conjuntamente con Lectura Mundi.
  • (2018) Círculo de estudio “Prácticas políticas, sociales y culturales contemporáneas. Revisitando a Stuart Hall”. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Coordinado con María Graciela Rodríguez (IDAES, UNSAM).
  • (2017) Círculo de estudio “Prácticas políticas, sociales y culturales contemporáneas. Thompson, Darton, Das y Ortner”. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Coordinado con María Graciela Rodríguez (IDAES, UNSAM).
  • (2016) Circulo de estudio “Prácticas Estatales, Sociales y Culturales Contemporáneas, Tres Autores en Debate: Williams, Scott y Zelizer”. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Coordinado con María Graciela Rodríguez (IDAES, UNSAM).

 

Área de Transferencia

 

El Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud desarrolla múltiples y diversas acciones de transferencia. Algunas de ellas son:

Talleres

  • (2019-actualidad) Taller de mujeres y cuidados. Organizado conjuntamente con la agrupación La Miguelito Pepe.
  • (2017) Promotores juveniles en derechos humanos. Espacio de formación de tutores juveniles, con frecuencia semanal. Centro Juvenil La Rana, Subsecretaría de Derechos Humanos, Municipalidad de General San Martín - Universidad Nacional de San Martín.
  • (2016) Espacio de Chicas. Taller de mujeres y género, con frecuencia semanal. Centro Juvenil La Rana, Subsecretaría de Derechos Humanos, Municipalidad de General San Martín- Universidad Nacional de San Martín.
  • (2016) Taller noviazgos violentos y violencia de género. Grupo San Antonio Scout. General San Martín.

 

Congresos y Jornadas

  • (2018) Quintas Jornadas de Estudios sobre la Infancia: Experiencias, políticas y desigualdades.
  • (2015) Cuartas Jornadas de Estudios sobre la Infancia: Lo público en lo privado y lo privado en lo público: sociedad, política y Estado.
  • (2012) Terceras Jornadas de estudios sobre la infancia. Políticas públicas, saberes y vida cotidiana en Argentina y Latinoamérica (1880-2010).
  • (2016) Jornadas Generaciones y Dictadura. Adolescencia y Terrorismo de Estado.
  • (2014) Jornadas Infancia y dictadura: violencia, política y vida cotidiana.

 

Mesas debate

  • (2019) Día Internacional de eliminación de la violencia contra mujeres, lesbianas, trans y travestis.
  • (2019) A 30 años de la CDN: un balance crítico.
  • (2019) Géneros, infancias y juventudes: de lo íntimo a lo político.
  • (2019) Fronteras de la universidad.
  • (2018) El derecho al aborto legal, seguro y gratuito después del 8 de agosto.
  • (2018) Estrategias de abordaje para la eliminación de la violencia y los malos tratos hacia niños/as y adolescentes.
  • (2018) ¿Por qué se reclama el derecho al aborto? Pasado, Presente y Futuro.
  • (2017) 8 de marzo: el Paro Internacional de Mujeres y las políticas que afectan a las mujeres.
  • (2016) Género en las disciplinas de Humanidades.
  • (2015) Un balence del NiUnaMenos.

 

Reuniones científicas

 

El Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud organiza eventos científicos y coordina grupos de trabajos en congresos y jornadas de investigación social. Las más relevantes son las siguientes:

 

Eventos científicos organizados

  • (2018) Quintas Jornadas de Estudios sobre la Infancia: Experiencias, políticas y desigualdades.
  • (2015) Cuartas Jornadas de Estudios sobre la Infancia: Lo público en lo privado y lo privado en lo público: sociedad, política y Estado.
  • (2012) Terceras Jornadas de estudios sobre la infancia. Políticas públicas, saberes y vida cotidiana en Argentina y Latinoamérica (1880-2010).
  • (2016) Jornadas Generaciones y Dictadura. Adolescencia y Terrorismo de Estado.
  • (2014) Jornadas Infancia y dictadura: violencia, política y vida cotidiana.

 

Grupos de trabajo coordinados

  • (2019) GT Estudios sociales en infancias y juventudes. En Jornadas de jóvenes investigadorxs en ciencias sociales, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). 
  • 2019) GT Género, Infancia y Juventud y GT Ciudadanías. Formas de integración y exclusión en la historia argentina En Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades-Laboratoria de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). 
  • (2019) GT Usos y apropiaciones del lenguaje de derechos en relación a la infancia y juventud. Lecturas críticas desde una perspectiva feminista y de género y GT Estado, políticas públicas y desigualdades sexogenéricas. Configuraciones pasadas y presentes en América Latina (junto a Gisela
  • (2019) GT Usos, efectos y tensiones en las políticas sociales de infancia y juventud. Aproximaciones desde la teoría feminista. En XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
  • (2016) GT Feminismo y estudios de infancia: Política, derechos y cultura. En Primeras Jornadas Impensar las Ciencias Sociales. Feminismo (s) Para un pensamiento crítico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

 

Relaciones Institucionales

 

Desde 2012 en adelante se han desarrollado convenios, acuerdos y proyectos con:

  • Unicef Tacro
  • PNUD Oficina Regional
  • Equidad para la Infancia 
  • Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministro de Desarrollo Social de la Nación
  • CIESPI – Brasil
  • Red Nacional Primera Infancia - Brasil
  • Fundación Arcor
  • Instituto Arcor - Brasil
  • Instituto C&A – Brasil
  • Universidad Católica de Río de Janeiro – PUC-RIO
  • CINDE – Universidad de Manizales
  • Colegio de la Frontera Norte (Colef)
  • Shanghai Academy of Social Sciences
  • Universidad Mayor de San Andrés
  • Pontifícia Universidad Politécnica

A su vez el Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud ha integrado diferentes redes y grupos:

  • Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades (Proyecto REDES190011, ANID)
  • Red Latinoamericana y del Caribe Childwatch
  • Red de investigación interdisciplinaria sobre el protagonismo y los derechos humanos de las infancias latinoamericanas
  • Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e infancias
  • Grupo de Trabajo CLACSO Género, (des)igualdades y derechos en tensión
  • Red de Estudios Sociales de Infancia y Derechos Humanos (UNSAM, UBA, UNGS, CINDE- Manizales, UMSA)
  • Red Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina

 

Contacto

 

Escribinos a:  generoinfanciajuventud@unsam.edu.ar
Facebook: @generoinfanciayjuventud
Instagram: @generoinfanciayjuventud