La línea de Estudios en Pedagogías Contemporáneas está coordinada por Silvia Grinberg y permite la integración al Centro de proyectos de investigación que ya se encuentran en desarrollo y tienen sede en la Escuela de Humanidades de la UNSAM, y recoge la experiencia y trayectoria del Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas.
Nace con una perspectiva interdisciplinar y que a la vez, si bien hace foco en los estudios con y en el sistema educativo, también asume la importancia de explorar otros espacios educativos de la vida social que van desde los movimientos sociales hasta los mas media.
Esta línea constituye un espacio para la producción, intercambio y transferencia de conocimiento que teniendo como eje la problemática y realidad educacional integre saberes y perspectivas provenientes de campos más amplios de las ciencias sociales.
A su vez, procura estudiar e intervenir en la realidad educacional a la luz de las tradiciones teóricas propias de los estudios sobre la cultura y la sociedad. Una de sus preocupaciones centrales es la problematización de la realidad educacional en su relación con la desigualdad social –incluyendo aquellas asociadas con el género, la clase y la etnia.
Entendiendo con Walter Benjamin que las tensiones propias de la cultura son indisolubles de los procesos ligados con su transmisión, esta línea de estudios procura constituirse como un espacio centrado en el estudio de los procesos sociales implicados en la producción, selección y distribución social de la cultura.
Esta área permite la integración al Centro de proyectos de investigación que ya se encuentran en desarrollo y tienen sede en la Escuela de Humanidades de la UNSAM, y recoge la experiencia y trayectoria del Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas.
Estudios ambientales transdisciplinarios. Degradación ambiental, pobreza yescolarización en la periferia urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Bases yalternativas de mitigación y remediación en José León Suárez. UNSAM, Secretaría deInvestigación, 2013-2015SDC06/12. Dir. Gustavo Curutchet, co-dir. Silvia Grinberg; Ricardo Gutierrez, Roberto Candal; Eduardo Langer, Eliana Bussi, Natalia Porzionato, Lucas Guz, YaninaCarpentieri, Patricio Besana, L. Martín Mantiñan, SofiaDafunchio, Mercedes Machado, Julieta Armella, Gabriela Orlando, Melisa Olivelli.
"Degradación ambiental, pobreza y educación en laperiferia urbana: un estudio transdisciplinario en José León Suárez, Región metropolitina."PICT-2011-0717, 2011, $121000, noviembre 2013-2016. Dir. Ricardo Gutierrez; Gustavo Curutchet, Silvia Grinberg; Eduardo Langer, Eliana Bussi, Natalia Porzionato, Lucas Guz, YaninaCarpentieri, Patricio Besana, L. Martín Mantiñan, SofiaDafunchio, Mercedes Machado, Julieta Armella, Gabriela Orlando, Melisa Olivelli, España Verrastro, Carolina Montera.
La escuela en la periferia metropolitana: escolarización, pobrezay degradación ambiental en José León Suárez (Área Metropolitana de Buenos Aires) PIPCONICET 11220090100079, 2010-2012.Dir. Silvia Grinberg; Ricardo Gutierrez; Gustavo Curutchet; Eduardo Langer, Eliana Bussi, Natalia Porzionato, Lucas Guz, YaninaCarpentieri, Patricio Besana, L. Martín Mantiñan, SofiaDafunchio, Mercedes Machado, Julieta Armella, Gabriela Orlando, Melisa Olivelli, España Verrastro, Carolina Montera.
Entre la escuela y el barrio: políticas y territorios de escolarización en José León Suárez,2012-2014, PICTO-UNSAM, 2008-00044. Dir. Silvia Grinberg; Ricardo Gutierrez; Gustavo Curutchet; Eduardo Langer, Eliana Bussi, Natalia Porzionato, Lucas Guz, YaninaCarpentieri, Patricio Besana, L. Martín Mantiñan, SofiaDafunchio, Mercedes Machado, Julieta Armella, Gabriela Orlando, Melisa Olivelli.
Actualmente, el Programa desarrolla la siguiente propuesta de formación y extensión universitaria:
Taller de video-documental en escuelas secundarias en contextos de extrema pobreza urbana. Mirar, producir y proyectar la cotidianeidad, en la Escuela Secundaria N º 32 localizada en José León Suarez.
El taller propone la realización de un trabajo interdisciplinario en ambas instituciones educativas: en la escuela secundaria porque participan profesores de distintas áreas disciplinarias; en la universidad porque participan docentes y estudiantes de las carreras de educación, cine y arte audiovisual.
Observatorio Ambiental: la problemática ambiental aparece como eje central de las preocupaciones de vecinos y estudiantes, que viven en barrios de San Martín, donde se combinan degradación ambiental y pobreza urbana. Principalmente aquellas vinculadas con la calidad del agua potable, la contaminación de los arroyos que circundan el barrio y el problema de la basura. Sobre la base de estas preocupaciones, se planificó estudiar la carga contaminante de la red de agua potable y los procesos de distribución de contaminantes, autodepuración y remediación de las aguas del “Zanjón”. En ese momento, a través de las salidas al barrio para la realización de los muestreos, se incorporó la escuela secundaria que se encuentra emplazada dentro de La Cárcova. Así, docentes, estudiantes, profesores de la universidad y vecinos participaron de sucesivas tomas de agua y su análisis, como también de las actividades para la creación y puesta en marcha de un observatorio ambiental. Seguidamente, junto con directivos y docentes, se acordó que éste tendría base en un laboratorio que se está construyendo en la escuela secundaria N° 40. Los objetivos del observatorio son el monitoreo de la red de agua potable, los desagües pluviales/cloacales así como el estudio de los procesos de autodepuración y remediación en los afluentes del río Reconquista (Zanjón y Canal José León Suárez).