UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Maestría en Literaturas de América Latina
Acreditación CONEAU D 11249/12
Título obtenido: Magister en Literaturas de América Latina
Resolución Ministerial: Nº 867/15
Duración: Dos años
Modalidad: Presencial
Inscripción::

INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23

 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.


 

Latinoamérica es, al mismo tiempo, una realidad y una promesa. Conformada por un conjunto de territorios, lenguas, naciones y pueblos heterogéneos, su unidad es –sobre todo– una cuestión cultural y política. En este marco, la literatura y la crítica literaria latinoamericanas siempre han desempeñado un papel fundamental en la construcción del entramado continental, con sus problemas, obras y prácticas específicos. Con el objetivo de continuar y reformular la tradición crítica e incidir en la encrucijada actual, la Maestría en Literaturas de América Latina se propone actualizar los contenidos y los conocimientos teóricos sobre las literaturas latinoamericanas y formar docentes, profesionales e investigadores con capacidad pedagógica y sentido crítico.

Porque se destaca la Maestría en Literaturas de América Latina

  1. La UNSAM es una de las universidades argentinas que más ha crecido en los últimos años.
  2. La Maestría cuenta con un excelente plantel de profesores que garantiza un nivel de excelencia crítica y de óptima formación profesional.
  3. La Maestría es dinámica en su funcionamiento y tiene una duración acorde a las exigencias laborales y profesionales del campo.

Ventajas en relación con otras maestrías y cursos de posgrado

  1. La UNSAM cuenta con un cuerpo de académicos destacados a nivel internacional.
  2. La Maestría en Literaturas de América Latina concibe a la literatura como campo abierto y fluido, que no se define solo por los libros ni por una noción restringida y convencional de lo literario.
  3. El estudiante que ingrese en la Maestría tendrá a su alcance los mejores Archivos en cultura latinoamericana, que cuentan con un patrimonio en libros y documentos que todavía está por ser investigado

Sede de cursada:

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).


Informes:

Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
mliteraturasal@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: lunes a viernes, de 15 a 19 hs.

Objetivos

Objetivos generales

  1. Promover la formación superior de profesionales del campo de la crítica literaria y cultural, incrementando su acervo de conocimientos sobre América Latina y propiciando el enfoque comparativo en el planteo y análisis de los objetos de estudio.
  2. Promover la formación en la investigación y en la producción académica en el campo de los estudios literarios latinoamericanos
  3. Contribuir al desarrollo de un ámbito de debate, crítica y circulación de ideas vinculadas a los estudios literarios en la región que se consolide a partir del intercambio entre investigadores, docentes y estudiantes, con la participación de miembros de otras instituciones académicas, nacionales y extranjeras.

Objetivos específicos

  1. Construir un espacio de debate y reflexión en torno a los problemas de la transferencia de conocimientos relativos al área de la literatura latinoamericana (desde la participación en manuales educativos hasta la capacitación de docentes, desde la colaboración en políticas de integración regional hasta el diseño de proyectos públicos y privados)
  2. Propiciar una visión integradora del fenómeno literario dotando a los estudiantes de un instrumental que les permita analizar los textos, a la vez que ubicarlos en constelaciones culturales y artísticas más amplias.
  3. Desarrollar habilidades para la investigación en el plano de los estudios comparativos que contribuya al avance del campo de estudios de la literatura latinoamericana.
Perfil académico del/a egresado/a
  • El egresado de la Maestría en Literaturas de América Latina estará capacitado con una sólida base teórica y metodológica en las humanidades y en los saberes de la crítica literaria y cultural con el agregado de una perspectiva latinoamericana. Deberá ser capaz de describir, explicar y analizar, en una perspectiva integral e interdisciplinaria, los problemas literarios y culturales de la región.
  • Estará dotado de herramientas instrumentales, metodológicas y conceptuales para mejorar su desempeñocomo docente o como investigador académico. La transferencia de conocimientos que implica esta Maestría a sus egresados se volcará al ámbito educativo influyendo en áreas muy diversas.
  • Tendrá la capacidad suficiente para comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos actuales en su área del conocimiento, realizar tareas de asesoramiento en las temáticas vinculadas a su formación y desarrollar una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos, así como trabajar en equipos inter- y multi-disciplinarios.
  • Conocerá los debates y las posiciones más destacadas de la crítica literaria y cultural latinoamericana pudiendo capitalizar todo ese conocimiento como intelectual o participante en diferentes ámbitos de la cultura letrada (periodismo, edición, docencia, investigación, asesoría en industrias culturales, gestión cultural).
Diseño y organización curricular

La carrera está especialmente diseñada para la formación de investigadores en literaturas latinoamericanas privilegiando una perspectiva interdisciplinaria y comparada.
Con el propósito de articular las líneas de investigación propuestas con una formación integral que abra nuevas posibilidades de producción crítica y de transmisión de conocimientos, el plan de estudios de la Maestría incluye un Área Formativa, un Área Orientada y un Área de investigación.
El Área Formativa está centrada en el análisis de los textos fundamentales de la crítica literaria y cultural latinoamericana y en la adquisición de destrezas en el análisis de textos poéticos y narrativas en correlación con la sociedad, la historia y la política.
En el Área Orientada, se presentan una serie de seminarios que amplían y profundizan en temáticas particulares que permiten abordajes más específicos. Está organizada en una modalidad abierta no estructurada para que el estudiante pueda optar por un trayecto de profundización que le permita acentuar sus intereses particulares en algunos de los problemas del debate contemporáneo.
El Área de investigación tiene como fin preparar a los estudiantes para la escritura de un proyecto, la realización de la investigación y la escritura de la tesis.

Organización curricular
El cumplimiento de los requisitos curriculares está programado para una duración de cinco cuatrimestres.
Durante los primeros tres cuatrimestres los estudiantes cursarán los seminarios correspondientes al área formativa y los dos Seminarios Permanentes. El área orientada y el Taller de Tesis comenzarán a cursarlos en el segundo año junto con los otros dos Seminarios Permanentes. En el quinto cuatrimestre, los alumnos asistirán al Taller de Investigación Dirigida para comenzar la redacción de la tesis.

Los maestrandos deberán:

  1. cursar y aprobar las cinco materias obligatorias del Área Formativa;
  2. cursar y aprobar las materias optativas del Área Orientada (Optativa I, II, III y IV) hasta cumplimentar un total de 120 horas. El Área está organizada como un área no estructurada, en la que los estudiantes cuentan con un amplio menú de materias;
  3. cursar los cuatro Seminarios Permanentes sobre América Latina;
  4. completar su cursada con la aprobación de las actividades del Área de Investigación: el Taller de Tesis y el Taller de Investigación Dirigida.
Autoridades

Dirección
Gonzalo Aguilar. y Mónica Szurmuk

Comité Académico
Mario Cámara – Loreley El Jaber – Nora Domínguez – Alejandra Uslenghi – Mariano Siskind

Consejo Académico Consultivo Honorario
Diana Sorensen – Jorge Ruffinelli – Jorge Schwartz – Raúl Antelo – María Teresa Gramuglio – Rodolfo Mata – Víctor Vich – Cristina Iglesia – Bernal Herrera – María Esther Maciel – José Quiroga.

Plantel docente

Jens Andermann

Graciela Batticuore

Wolfgang Bongers

Mario Cámara

Luis Cárcamo-Huechante

Juan Pablo Dabove

Loreley El Jaber

Ximena Espeche

María Teresa Gramuglio

Bernal Herrera

Rosario Hubert

Alejandra Laera

Gabriela Leiton

Nora Domínguez

Lucía Tennina

Rodolfo Mata

Patricio Fontana

Graciela Montaldo

Judith Podlubne

Paloma Vidal

Jorge Ruffinelli

Jorge Schwartz

Paulette Silva Beauregard

Mariano Siskind

Pablo Farneda

Claudia Torre

Martin de Mauro Rucovsky

Víctor Vich

Sarah Ann Wells

Julia Kratje

Benjamin Loy

Jorge J. Locane

Daniela Dorfman

Mónica Szurmuk

Condiciones de admisión

Podrán ingresar a la carrera, egresados de nivel universitario de las disciplinas afines a las ciencias sociales, las humanidades y la historia. A tal fin deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

Documentación requerida para la inscripción

  1. Ficha de preinscripción (clic aquí)
  2. DNI o Pasaporte original + 1 copia de las 2 primeras hojas.
  3. Partida, Acta o Certificado de nacimiento original + 1 copia. Los extranjeros deben adjuntar Apostilla de la Haya o legalización equivalente para el exterior original + 1 copia.
  4. Título de grado universitario o de educación superior no universitario de 4 años de duración como mínimo; o certificado de título en trámite. Original + 1 copia de ambas caras que incluya las legalizaciones correspondientes. Los extranjeros deben adjuntar Apostilla de la Haya o legalización equivalente para el exterior original + 1 copia.
  5. Currículum Vitae actualizado.
  6. 1 foto 4x4.
  7. 2 cartas de recomendación académicas o profesionales y 1 carta de presentación personal, indicando trayectoria y motivaciones para la carrera.

Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.

Importante

  1. Es requisito indispensable presentar toda la documentación junta. En ningún caso, se aceptará documentación por separado.
  2. Toda la documentación en idioma extranjero debe estar traducida al español por traductores públicos.

Los antecedentes serán evaluados por un comité ad-hoc de la Carrera y los postulantes deberán participar de un coloquio de admisión. Se seleccionará un máximo de 25 maestrandos por cohorte.

Los egresados del Profesorado en Letras de la Escuela de Humanidades de la UNSAM ingresarán automáticamente a la maestría con la presentación del título.

Inscripción

INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23

 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.

Estructura del plan de estudios

Distribución de la carga horaria (hs. reloj)

Cód.

Asignaturas Obligatorias (Area Formativa)

Carga hs. total

1.1

Problemas de literatura latinoamericana

60 hs.

1.2

Literatura mundial: Latinoamérica y la cuestión de los universales

60 hs.

1.3

Historia intelectual y ensayo de ideas en América Latina

60 hs.

1.4

Transformaciones de lo literario: sus intersecciones con las imágenes, la música, el teatro y el cine

60 hs.

1.5

Escritura y temporalidad: visiones del pasado y construcción de lo contemporáneo

60 hs.

1.6

Seminario Permanente sobre América Latina I

40 hs.

1.7

Seminario Permanente sobre América Latina II

40 hs.

1.8

Seminario Permanente sobre América Latina III

40 hs.

1.9

Seminario Permanente sobre América Latina IV

40 hs.

Total de hs. asignaturas obligatorias

460 hs.

Cód.

Asignaturas optativas (Área Orientada)

Carga hs. total

2.1

Imaginarios de lo latinoamericano

30 hs.

2.2

Polémicas: una práctica de la razón crítica

30 hs.

2.3

Culturas populares, masivas y de elite en América Latina

30 hs.

2.4

Procesos identitarios y construcción de subjetividades en la literatura

30 hs.

2.5

Nueva poesía latinoamericana

30 hs.

2.6

La literatura en tiempos de dictaduras

30 hs.

2.7

Perspectivas del género en la literatura y en la crítica

30 hs.

2.8

Viajes, travesías, espacios

30 hs.

2.9

Mercado y circulación cultural

30 hs.

2.10

Políticas de la literatura

30 hs.

2.11

Ciudad letrada y ciudad mediática

30 hs.

2.12

Literaturas orales y artes performativas

30 hs.

2.13

Cine latinoamericano

30 hs.

2.14

Narrativas de la transculturación

30 hs.

Total de hs. seminarios optativos
(Los alumnos optarán por cuatro seminarios del menú ofrecido)

120 hs.

 

Cód.

Asignaturas obligatoria (Área de Investigación)

Carga hs. total

3.1

Taller de Tesis

40 hs.

3.2

Taller de Investigación Dirigida

160 hs.

Total de hs.

200 hs.

 

CARGA HORARIA PRESENCIAL

780 hs

TESIS

500 hs.

CARGA HORA TOTAL DE LA CARRERA

1280 hs.

Costo de Servicio Educativo

Consultar al mail de contacto

Informes

Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
mliteraturasal@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: lunes a viernes, de 15 a 19 hs.

 

Maestría en Literaturas de América Latina

Acreditación CONEAU D 11249/12

Título obtenido:

Magister en Literaturas de América Latina

Duración:

Dos años

Modalidad:

Presencial

Sede de cursada:

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).


Informes:

Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).

Tel: (054) (011) 4326-4946

mliteraturasal@unsam.edu.ar

Días y horarios de atención: lunes a viernes, de 15 a 19 hs.


Inscripción

INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23

 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.

Presentación

Latinoamérica es, al mismo tiempo, una realidad y una promesa. Conformada por un conjunto de territorios, lenguas, naciones y pueblos heterogéneos, su unidad es –sobre todo– una cuestión cultural y política. En este marco, la literatura y la crítica literaria latinoamericanas siempre han desempeñado un papel fundamental en la construcción del entramado continental, con sus problemas, obras y prácticas específicos. Con el objetivo de continuar y reformular la tradición crítica e incidir en la encrucijada actual, la Maestría en Literaturas de América Latina se propone actualizar los contenidos y los conocimientos teóricos sobre las literaturas latinoamericanas y formar docentes, profesionales e investigadores con capacidad pedagógica y sentido crítico.



Porque se destaca la Maestría en Literaturas de América Latina




  1. La UNSAM es una de las universidades argentinas que más ha crecido en los últimos años.

  2. La Maestría cuenta con un excelente plantel de profesores que garantiza un nivel de excelencia crítica y de óptima formación profesional.

  3. La Maestría es dinámica en su funcionamiento y tiene una duración acorde a las exigencias laborales y profesionales del campo.



Ventajas en relación con otras maestrías y cursos de posgrado




  1. La UNSAM cuenta con un cuerpo de académicos destacados a nivel internacional.

  2. La Maestría en Literaturas de América Latina concibe a la literatura como campo abierto y fluido, que no se define solo por los libros ni por una noción restringida y convencional de lo literario.

  3. El estudiante que ingrese en la Maestría tendrá a su alcance los mejores Archivos en cultura latinoamericana, que cuentan con un patrimonio en libros y documentos que todavía está por ser investigado