INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Inscripción:
Desde octubre a mediados de diciembre de 2019 y en febrero de 2020 hasta mediados de mes
(En enero no se realizarán inscripciones o respuestas a consultas por receso administrativo)
El Doctorado abre su convocatoria cada dos años.
Universidad Nacional de Tres de Febrero / Sede: Viamonte 783, 3er piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En primera instancia, por mail a
doctoradoeducacion@unsam.edu.ar
doctoradoeducacion@untref.edu.ar
doctoradoeducacion@unla.edu.ar
Tel.: (011) 4328-9417 o 4326-4888 miércoles y viernes de 16 a 19:30 hs.
El programa de Doctorado persigue generar reflexiones y producciones conceptuales, metodológicas y de gestión de la educación, integrando perspectivas filosóficas, políticas, pedagógicas y metodológicas. Asimismo, tiene por finalidad la formación de recursos humanos de alta calidad académica y científica en docencia e investigación en el campo de la educación. Esta propuesta busca contribuir a la consolidación de cuadros académicos requeridos para el desarrollo del sistema educativo y de la investigación en el campo.
Los objetivos de la carrera son:
El Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación se propone formar profesionales para:
El Doctorado asume una modalidad de cursada presencial. Los cursos obligatorios se dictarán en encuentros quincenales por cuatrimestre durante dos (2) años, los viernes y sábados. Algunos seminarios optativos se dictarán de manera intensiva en los meses de julio y/o febrero/marzo.
(4) Seminarios Nodales (de 36 horas cada uno)
(2) Seminarios de Profundización Temática para la Tesis (de 36 horas cada uno)
(2) Seminarios Metodológicos para la Tesis (de 42 horas cada uno)
(1) Seminario de Integración para la Tesis (de 48 horas cada uno)
Este seminario tiene por objeto la elaboración del proyecto de tesis. Culminará con la presentación del Proyecto de Tesis.
(4) Ateneos (de 12 horas cada uno)
En este espacio los doctorandos presentarán avances de sus trabajos e intercambiarán experiencias con sus pares y docentes.
Ámbito de Desarrollo para la Tesis (ADT)
Los doctorandos cuentan, una vez finalizada la cursada, con orientación y apoyo para el desarrollo de las tesis a través de su participación en el ADT.
Director
Martín Aiello
Coordinadora Académica
Mirta Fabris
Consejo Académico
Martín Aiello – Sonia Araujo – Graciela Batallán – Carlos Cullen – ÂÂÂ Mirta Fabris – Ana María García de Fanelli – Juan Carlos Geneyro – Carlos Greco – Norberto Fernández Lamarra
Profesores del Programa
Martín Aiello – Alicia Camilloni – Mario Carretero – Carlos Cullen – Inés Dussel – Gloria Edelstein – Mirta Fabris – Oscar Grazier – Silvia Grinberg – Silvina Gvirtz – ÂÂÂ Daniel Jones – Norberto Fernández Lamarra – Ana María García de Fanelli – Juan Carlos Geneyro – Carina Kaplan – Lucas Krotsch – Eduardo Langer – Diego Pereyra
Coordinadora Técnico-Administrativa
Ivana Mihal
Podrán postularse:
Se priorizarán para la admisión los postulantes con los siguientes perfiles:
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
El Doctorado dispone de Becas del 50% o 100% del valor de la cuota, otorgadas por el Ministerio de Educación en marco del Programa de Formación y Capacitación para el sector Educación (PROFOR) para estudiantes de nacionalidad argentina y que no hayan tenido anteriormente este tipo de beca. Asimismo, la carrera cuenta con becas del 50% del valor de la cuota, para docentes de las tres universidades que lo componen. Estos docentes podrán solicitar además un 50% de beca PROFOR para completar el 100% de la cuota.
Los interesados en solicitar una beca PROFOR deberán presentar junto a la documentación de Inscripción el formulario de Solicitud de Beca. Los docentes de las universidades que integran el Programa deberán presentar, además de la solicitud de Beca, una copia del recibo de sueldo o certificación de servicios.
El Título de Doctor en Educación se obtendrá al término del ciclo de estudios de 486 horas, con la aprobación de la totalidad de los seminarios requeridos, la asistencia a los Ateneos, la evaluación positiva del informe del Director de Tesis (dando cuenta del cumplimiento de las 90 horas, así como del desarrollo y finalización de laÂÂÂ Tesis) y la aprobación de la Tesis por el Jurado respectivo.
La asistencia requerida a los seminarios obligatorios y optativos es del 75%; y del 80% a los Ateneos.
Los alumnos deberán abonar el pago de una (1) matrícula y de diecinueve (19) cuotas fijas, distribuidas de marzo a diciembre.
Para conocer el valor actualizado de la cuota, tanto para estudiantes nacionales como extranjeros, sugerimos consultar en febrero de 2020 al los siguientes contactos:
doctoradoeducacion@unsam.edu.ar
doctoradoeducacion@untref.edu.ar
doctoradoeducacion@unla.edu.ar.
En primera instancia, por mail a
doctoradoeducacion@unsam.edu.ar
doctoradoeducacion@untref.edu.ar
doctoradoeducacion@unla.edu.ar
Tel.: (011) 4328-9417 o 4326-4888 miércoles y viernes de 16 a 19:30 hs.
Universidad Nacional de Tres de Febrero / Sede: Viamonte 783, 3er piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En primera instancia, por mail a
doctoradoeducacion@unsam.edu.ar
doctoradoeducacion@untref.edu.ar
doctoradoeducacion@unla.edu.ar
Tel.: (011) 4328-9417 o 4326-4888 miércoles y viernes de 16 a 19:30 hs.
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Inscripción:
Desde octubre a mediados de diciembre de 2019 y en febrero de 2020 hasta mediados de mes
(En enero no se realizarán inscripciones o respuestas a consultas por receso administrativo)
El Doctorado abre su convocatoria cada dos años.
El programa de Doctorado persigue generar reflexiones y producciones conceptuales, metodológicas y de gestión de la educación, integrando perspectivas filosóficas, políticas, pedagógicas y metodológicas. Asimismo, tiene por finalidad la formación de recursos humanos de alta calidad académica y científica en docencia e investigación en el campo de la educación. Esta propuesta busca contribuir a la consolidación de cuadros académicos requeridos para el desarrollo del sistema educativo y de la investigación en el campo.
Los objetivos de la carrera son:
El Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación se propone formar profesionales para:
El Doctorado asume una modalidad de cursada presencial. Los cursos obligatorios se dictarán en encuentros quincenales por cuatrimestre durante dos (2) años, los viernes y sábados. Algunos seminarios optativos se dictarán de manera intensiva en los meses de julio y/o febrero/marzo.
(4) Seminarios Nodales (de 36 horas cada uno)
(2) Seminarios de Profundización Temática para la Tesis (de 36 horas cada uno)
(2) Seminarios Metodológicos para la Tesis (de 42 horas cada uno)
(1) Seminario de Integración para la Tesis (de 48 horas cada uno)
Este seminario tiene por objeto la elaboración del proyecto de tesis. Culminará con la presentación del Proyecto de Tesis.
(4) Ateneos (de 12 horas cada uno)
En este espacio los doctorandos presentarán avances de sus trabajos e intercambiarán experiencias con sus pares y docentes.
Ámbito de Desarrollo para la Tesis (ADT)
Los doctorandos cuentan, una vez finalizada la cursada, con orientación y apoyo para el desarrollo de las tesis a través de su participación en el ADT.
Director
Martín Aiello
Coordinadora Académica
Mirta Fabris
Consejo Académico
Martín Aiello – Sonia Araujo – Graciela Batallán – Carlos Cullen – ÂÂÂ Mirta Fabris – Ana María García de Fanelli – Juan Carlos Geneyro – Carlos Greco – Norberto Fernández Lamarra
Profesores del Programa
Martín Aiello – Alicia Camilloni – Mario Carretero – Carlos Cullen – Inés Dussel – Gloria Edelstein – Mirta Fabris – Oscar Grazier – Silvia Grinberg – Silvina Gvirtz – ÂÂÂ Daniel Jones – Norberto Fernández Lamarra – Ana María García de Fanelli – Juan Carlos Geneyro – Carina Kaplan – Lucas Krotsch – Eduardo Langer – Diego Pereyra
Coordinadora Técnico-Administrativa
Ivana Mihal
Podrán postularse:
Se priorizarán para la admisión los postulantes con los siguientes perfiles:
El Doctorado dispone de Becas del 50% o 100% del valor de la cuota, otorgadas por el Ministerio de Educación en marco del Programa de Formación y Capacitación para el sector Educación (PROFOR) para estudiantes de nacionalidad argentina y que no hayan tenido anteriormente este tipo de beca. Asimismo, la carrera cuenta con becas del 50% del valor de la cuota, para docentes de las tres universidades que lo componen. Estos docentes podrán solicitar además un 50% de beca PROFOR para completar el 100% de la cuota.
Los interesados en solicitar una beca PROFOR deberán presentar junto a la documentación de Inscripción el formulario de Solicitud de Beca. Los docentes de las universidades que integran el Programa deberán presentar, además de la solicitud de Beca, una copia del recibo de sueldo o certificación de servicios.
El Título de Doctor en Educación se obtendrá al término del ciclo de estudios de 486 horas, con la aprobación de la totalidad de los seminarios requeridos, la asistencia a los Ateneos, la evaluación positiva del informe del Director de Tesis (dando cuenta del cumplimiento de las 90 horas, así como del desarrollo y finalización de laÂÂÂ Tesis) y la aprobación de la Tesis por el Jurado respectivo.
La asistencia requerida a los seminarios obligatorios y optativos es del 75%; y del 80% a los Ateneos.
Los alumnos deberán abonar el pago de una (1) matrícula y de diecinueve (19) cuotas fijas, distribuidas de marzo a diciembre.
Para conocer el valor actualizado de la cuota, tanto para estudiantes nacionales como extranjeros, sugerimos consultar en febrero de 2020 al los siguientes contactos:
doctoradoeducacion@unsam.edu.ar
doctoradoeducacion@untref.edu.ar
doctoradoeducacion@unla.edu.ar.