UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales
Ciclo de Complementación Curricular
Título obtenido: Licenciado/a en Enseñanza de las Ciencias Sociales con Orientación en Didáctica de la Geografía
Resolución Ministerial: Nº 479/11
Duración:

El trayecto académico está concebido para ser desarrollado en su totalidad en cinco cuatrimestres (dos años y medio).

Todos los espacios curriculares tienen duración cuatrimestral.

Cada cuatrimestre tiene una duración de 15 semanas.

Modalidad: A distancia
Inscripción::

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam 

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650


 
Informes:

4006-1500 o 4724-1500 int. 1532/1252/1254

Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.

Martes y jueves de 8 a 17 hs.

ehuvirtual@unsam.edu.ar

 

Objetivos

Nuestra propuesta académica apunta a desarrollar los encuadres teóricos y metodológicos propios del campo de la Geografía, reconociendo las especificidades de esta disciplina inscripta en el área de las Ciencias Sociales, sin que dicha inscripción suponga un alivianamiento de la disciplina o la licuación de la misma.  

Se parte entender a la enseñanza de la Geografía se como un proceso comunicacional situado y atravesado por multiplicidad de fuerzas sociales y políticas expresadas en las aulas. Trabajar y reflexionar sobre las condiciones sociohistóricas en las que se enmarca la enseñanza de la Geografía forma parte de nuestro objetivo general. En este sentido, entendemos a los instrumentos o herramientas didácticas como sólo una parte de los elementos intervinientes en el desarrollo de este conjunto de procesos de carácter cultural.

En este sentido también propendemos desde este Ciclo de Complementación Curricular a reforzar la formación humanístico-cultural de los estudiantes.

Perfil académico del/a egresado/a

El perfil del egresado será el de un docente con un alto desarrollo académico cuyo objetivo de su labor será el de poder mejorar su tarea cotidiana a través de la problematización y objetivación de los condicionantes políticos, culturales, sociales, jurídicos y económicos presentes en su tarea de enseñar Geografía en las escuelas.

El egresado tendrá, por lo tanto, la capacidad de tomar distancia crítica respecto  de los  “novedosos” instrumentos o paquetes tecnológicos didácticos, descontextualizados de la realidad compleja y diversa de las aulas y escuelas, a los cuales, en ocasiones, se los intenta exhibir como solución para los complejos problemas presentes en el acto de enseñar Geografía. En este sentido la formación integral de los Profesores de Geografía se orienta hacia fortalecer su papel como mediadores intergeneracionales, comunicando los distintos saberes geográficos que forman parte del acervo cultural de nuestra sociedad.

Diseño y organización curricular

La Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales está organizada en torno a un trayecto de formación académica integrado por las Áreas “de Fundamentos”, “de la Orientación” y “de los Foros”, que consisten en 14 espacios curriculares, cada uno de ellos con su propia carga horaria.  

  • En los espacios del área de los Fundamentos se desarrollan temas vinculados al campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades y de una introducción a la problemática más general de la enseñanza de la Geografía.
  • En los espacios del área de la Orientación se despliegan los saberes específicos de la Geografía. Este recorrido se realiza en dos líneas: uno referido a los contenidos de la disciplina y el otro en relación a su didáctica entendida ésta como un complejo proceso social y no a la simple aplicación de un instrumental para intentar lograr aprendizajes.
  • Los espacios de Foros están estructurados mayormente como espacios de discusión entre pares y con el docente en las aulas virtuales a partir de una serie de lecturas que se propongan como disparadoras.
Contenidos mínimos

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales (Orientación en Didáctica de la Geografía)
Contenidos mínimos
En el siguiente cuadro se expone una enumeración sintetizada de los contenidos mínimos por Asignatura, Seminario o Foro, los cuales cubren los distintos espacios curriculares.       
Área de la Orientación

Espacio curricular

Cubierto con la  Asignatura

Contenidos mínimos (resumidos)

Educación I

“Introducción a la Enseñanza y la Didáctica de la Geografía

Enseñar y educar en Geografía. Las discusiones en torno a la Didáctica. Condiciones sociales de producción de la enseñanza. El aprender Geografía

Educación II

Currículum”

Concepciones sobre currículum. Perspectivas pedagógica y perspectiva sociológicas. El currículum en acto.

Ciencias Sociales

“Problemas sociales contemporáneos”

Cultura contemporánea y conflictos sociales. Expresiones concretas. Globalización y migraciones. Marginalidad

Psicología

“Teoría del Aprendizaje”

El aprendizaje escolar y las exigencias del aula. Teorías asociacionistas y teorías mediacionistas.

Filosofía

“Epistemología”

La investigación científica. Los paradigmas. La especificidad de la epistemología de las Ciencias Sociales

Artes y Letras

“Introducción a los problemas del pensamiento en Literatura y Estética”

Relaciones entre Literatura y Estética. Las condiciones sociales de producción artística y literaria,

Área de la Orientación

Espacio curricular

Seminario / Asignatura específicas

Contenidos mínimos (resumidos)

Seminario de la Orientación de Geografía I

“Estudios Urbanos y Geografía Urbana”

La cuestión urbana contemporánea y sus antecedentes. Las discusiones en torno al espacio urbano. Diferentes paradigmas para su abordaje.

Seminario de la Orientación de Geografía II

“Geografía Social”

Nueva cuestión social, cambio en las subjetividades, inscripción territorial y acción colectiva. Del movimiento obrero clásico al piquete y de las fábricas a las rutas. Los movimientos ambientalistas. Geografía de genero y movimiento feminista

Seminario de la Orientación de Geografía III

“Intelectuales, Geografía y geógrafos. Campo y teoría de la Geografía clásica y moderna”

Grandes paradigmas de la Geografía de los últimos dos siglos. Ciencia Social en tensión con las Ciencias Humanas. La cuestión de la dimensión físico-ambiental.

Didáctica Específica de Geografía I

“Currículum y sentido de la enseñanza: la formación política ciudadana desde los contenidos a enseñar en Geografía”

La Geografía en las currículas argentinas hoy. Principales líneas de desarrollo. Concepciones de la Geografía implícitas y explícitas

Didáctica Específica de Geografía II

“Estrategias de enseñanza en Geografía escolar. Problemas, casos e investigaciones”

La relación del docente con el currículo de Geografía. El carácter político de las decisiones sobre qué enseñar. Enseñar Geografía en la matriz mercadocéntrica. El sentido político de la enseñanza de la Geografía. Hegemonía y enseñanza de la disciplina.

Didáctica Específica de Geografía III

“La enseñanza de la Geografía en contextos de heterogeneidad cultural”

Heterogeneidad estructural, social y territorial en la Argentina de hoy: desentrañar para poder enseñar. La escuela, los diferentes  capitales culturales y las posibilidades de apropiación de lo enseñado por parte de los alumnos.

Área de los Foros

Espacio curricular

Cubierto con el Foro

Contenidos mínimos (resumidos)

Foro de Complementación Académica I

“Temas actuales en Geografía I”

Globalización de las empresas criminales. La despareja efectividad de los estados nacionales en sus propios territorios.

Foro de Complementación Académica II

“Temas actuales en Geografía II”

La crisis europea de 2008 y sus consecuencias territoriales. Alterglobalización

Autoridades

Director: Omar Tobío

Condiciones de admisión

Podrán ingresar al ciclo de “Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales” aquellos egresados de instituciones universitarias o no universitarias de gestión estatal o privada (con reconocimiento oficial) de Profesorados de Geografía, Ciencias Sociales con Trayecto en Geografía o equivalentes con cargas mínimas de 1800 horas.

Los aspirantes deberán presentar:

•  DNI
•  Fotocopia legalizada del título de nivel superior universitario o no universitario correspondiente
•  Completar la ficha de inscripción

Inscripción

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam 

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650

Estructura del plan de estudios

El Plan de Estudios  presenta una estructura conformada por áreas y espacios curriculares. Estos últimos son cubiertos y efectivizados por medio de Asignaturas, Seminarios o Foros de discusión ad hoc (según corresponda). En todos los casos dichas Asignaturas, Seminarios o Foros específicos pueden ir modificándose.

La única correlatividad exigida es la aprobación de “Introducción a la Enseñanza y la Didáctica de la Geografía” (Educación I)  para poder cursar  Didáctica Específica de la Geografía I.

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales (Orientación en Didáctica de la Geografía)

Estructura del Plan de Estudios

 

Área

Perspectiva conceptual asumida

Espacio curricular definido en el Plan de estudios

Cubierto con la  Asignatura, Seminario o Foro (según corresponda)

 

 

de los Fundamentos

Introduce a los estudiantes en el carácter sociocultural y sociopolítico de la enseñanza de la Geografía

Educación I

Introducción a la Enseñanza y la Didáctica de la Geografía

 

Se orienta a la formación humanística y social de los profesores de Geografía, aportando perspectivas teóricas y posibilidades de abordaje metodológico de los temas vinculados a la enseñanza

Educación II

Currículum

Ciencias Sociales

Problemas sociales contemporáneos

Psicología

Teoría del Aprendizaje

Filosofía

Epistemología

Artes y Letras

Introducción a los problemas del pensamiento en Literatura y Estética

 

 

 

 

 

de la Orientación

 

Se aportan elementos conceptuales y teóricos de la Geografía, surgidos como resultantes de los últimos debates académicos de esta disciplina en América latina y el mundo.

Seminario de la Orientación de Geografía I

Estudios Urbanos y Geografía Urbana

Seminario de la Orientación de Geografía II

Geografía Social

Seminario de la Orientación de Geografía III

Intelectuales, Geografía y geógrafos. Campo y teoría de la Geografía clásica y moderna

 

Se profundiza sobre el carácter cultural y político de la enseñanza de la Geografía, estableciendo especial énfasis en el empoderamiento de los docentes de esta disciplina en función de la intervención social.

Didáctica Específica de Geografía I

Currículum y sentido de la enseñanza: la formación política ciudadana desde los contenidos a enseñar en Geografía

Didáctica Específica de Geografía II

Estrategias de enseñanza en Geografía escolar. Problemas, casos e investigaciones

Didáctica Específica de Geografía III

La enseñanza de la Geografía en contextos de heterogeneidad cultural

 

de los Foros

Se constituye en un espacio de discusión en torno a una agenda propuesta tanto por los docentes como por los estudiantes

Foro de Complementación Académica I

Temas actuales en Geografía I

Foro de Complementación Académica II

Temas actuales en Geografía II

 

Metodología de evaluación

Los procedimientos y requerimientos en las evaluaciones para la acreditación de los espacios curriculares son los siguientes:

  • cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
  • aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada espacio curricular
  • realizar la aprobación final de las Asignaturas, Seminarios y Foros por medio de un examen final integrador presencial e individual.
  • En la modalidad virtual no existe la figura del alumno “libre”.
Costo de Servicio Educativo

Consultar al mail de contacto

Informes

4006-1500 o 4724-1500 int. 1532/1252/1254

Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.

Martes y jueves de 8 a 17 hs.

ehuvirtual@unsam.edu.ar

 

 

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales

Título obtenido:

Licenciado/a en Enseñanza de las Ciencias Sociales con Orientación en Didáctica de la Geografía

Duración:

El trayecto académico está concebido para ser desarrollado en su totalidad en cinco cuatrimestres (dos años y medio).

Todos los espacios curriculares tienen duración cuatrimestral.

Cada cuatrimestre tiene una duración de 15 semanas.

Modalidad:

A distancia

Informes:

4006-1500 o 4724-1500 int. 1532/1252/1254



Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.



Martes y jueves de 8 a 17 hs.



ehuvirtual@unsam.edu.ar



 


Inscripción

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam 

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650