INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.
- *Título terciario o certificado de título en trámite
- Compromiso de pago
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para la Lic. en Comunicación Audiovisual
Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).
Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
Hay dos alternativas:
A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.
La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
B- Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz, por correo postal a la siguiente dirección:
Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM
Casilla de Correo Nº 7
Correo Argentino
Sucursal San Martín - Bs As
CP 1650
4006-1500 o 4724-1500 int. 1532/1252/1254
Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.
Martes y jueves de 8 a 17 hs.
El Plan de Estudio de la carrera de “Licenciatura en Educación Especial” se propone:
• Formar profesionales en el campo de la educación especial que aporten una lectura integral de la síntesis de los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada sujeto, según las diferencias de los momentos evolutivos, las diferentes capacidades individuales y en relación a su medio y al momento histórico-cultural específico.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial capaces de intervenir con criterio pedagógico en la relación igualdad-diferencia, homogeneidad-heterogeneidad en los ámbitos institucionales.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a los alumnos con necesidades educativas especiales a través de la integración escolar como proceso para el mejoramiento de la calidad educativa.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial con una sólida preparación que potencie el ejercicio de la práctica docente apoyándose en una rigurosa formación disciplinar, epistemológica y didáctica como base de la intervención en acciones de adecuaciones curriculares.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial capaces de promover medidas eficaces tendientes a lograr la equiparación de oportunidades para personas con algún tipo de discapacidad.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial que puedan colaborar en la tarea de difusión y concientización social y del entorno acerca de la discapacidad y la importancia de su rehabilitación.
Para el título de “Licenciado/a en Educación Especial” se establecen los siguientes alcances/incumbencias:
- Diseñar, intervenir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Especial.
- Diseñar, intervenir y evaluar procesos de integración escolar en todas las modalidades de enseñanza.
- Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares, a nivel macro y microeducativo para la Educación Especial.
- Gestionar instituciones socio-educativas que trabajen con sujetos con necesidades educativas especiales.
- Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación relacionados con la Educación Especial.
- Diseñar, dirigir y evaluar proyectos destinados a la formación, capacitación, perfeccionamiento y/o actualización de los recursos humanos en Educación Especial y/o a actividades afines.
- Diseñar, producir y evaluar materiales educativos para la Educación Especial. - Asesorar la creación de proyectos educativos y culturales para la Educación Especial.
- Brindar asesoramiento pedagógico-didáctico a instituciones educativas y de acción comunitaria relacionadas con sujetos con necesidades educativas especiales.
- Brindar asesoramiento para el diseño y la planificación de espacios e infraestructuras destinados a actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a sujetos con necesidades educativas especiales.
- Intervenir en equipos interdisciplinarios integrados por profesionales de la salud, la educación y ciencias afines contribuyendo a la prevención, promoción y rehabilitación de la salud.
Organización General de la Carrera
Longitudinalmente la “Licenciatura en Educación Especial” se organiza a través de un trayecto de formación académica y profesional integrado por dos Áreas : una de fundamentos y una de orientación. La duración de la carrera implica su desarrollo en 4 (cuatro) 5(cinco) cuatrimestres
• El conjunto de unidades curriculares que integran el área de fundamentos implica una formación en disciplinas troncales del campo de la educación.
• El grupo que constituye el área de orientación está integrado por unidades curriculares específicas que permiten orientar la formación en un área de conocimiento y desempeño profesional determinado.
El plan de estudios se organiza en distinto tipo de unidades curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes a la práctica docente. Éstas constituyen delimitaciones de conocimientos en una secuencia y dentro de un determinado período de tiempo, adoptando las formas de:
• Asignaturas : definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los alumnos/docentes en el análisis de problemas, la investigación y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
• Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los docentes tienen incorporados como resultado de su propia práctica, para luego profundizar su comprensión a través de lectura y debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento.
• Talleres: espacios curriculares para el desarrollo de competencias, orientados a la instrumentación requerida para la acción profesional. Como tales, son unidades que promueven la resolución práctica de situaciones. El desarrollo de competencias prácticas envuelve una diversidad y complementariedad de capacidades, entendiendo la práctica no sólo como el hacer, sino como el hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego todos los marcos conceptuales disponibles. Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción , la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello el taller ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acción posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y la capacidad de ponerlo en práctica. Los Talleres pueden incluir espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación e intervención en terreno. Permiten la contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de conocimientos en contextos específicos.
• Foros: constituyen instancias de complementación académica bajo la forma de participación en eventos ad hoc organizados por la Escuela de Humanidades, breves aunque intensivos. Estos eventos —conferencias, talleres, seminarios, espectáculos— se desarrollan durante el curso académico en el ejercicio de la impronta asociativa desplegada por la UNSAM que hace posible intercambio de docentes a nivel nacional e internacional en el marco de convenios de cooperación.
Para obtener el título correspondiente, los estudiantes deberán cursar el siguiente plan:
Área de Fundamentos (32 créditos)
• 8 créditos en el área Educación
• 4 créditos en el área Ciencias Sociales
• 4 créditos en el área Filosofía
• 4 créditos en el área Psicología
• 4 créditos en el área Arte y Literatura
• 8 créditos en el área Foros
Área de Orientación (30 créditos)
• 18 créditos en seminarios en educación especial
• 12 créditos en seminarios en la orientación elegida
Organización especial de la carrera
Todas las asignaturas, seminarios o talleres tienen una duración cuatrimestral y acreditan por un sistema de créditos. El sistema de créditos considera una hora de clase semanal como 1 (uno) crédito. Cada cuatrimestre posee una duración de dieciséis (16) semanas
Para obtener el título correspondiente, los alumnos deberán cursar el plan que se muestra a continuación y aprobar la totalidad de obligaciones académicas.
Área de Fundamentos
La enunciación de contenidos del área es indicativa. Los contenidos correspondientes podrán ser acreditados mediante el cursado y aprobación de unidades curriculares o extracurriculares en otras unidades académicas de la UNSAM, previa intervención y autorización de la Secretaría Académica de la Escuela de Humanidades. A título de ejemplo, se consignan los siguientes:
Unidad Curricular del Área Educación (I).
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Teoría de la Educación; Filosofía de la Educación; Educación y Comunicación; Sociología de la Educación; Epistemología; Curriculum; Economía de la Educación; Investigación Educativa; Historia de la Educación Argentina; Política Educativa; Administración y Gestión d ela Educación; Introducción a las Didácticas Específicas.
A título de ejemplo se enuncian los contenidos mínimos de Teoría de la Educación:
Las teorías pedagógicas y sus fuentes: ciencia, ideología, utopía y práctica. Corrientes del pensamiento educativo y sus raíces históricas. Corrientes del pensamiento educativo en Argentina: espiritualismo, positivismo y vertientes actuales. La cuestión de las tradiciones pedagógicas. Educación, cultura y conocimiento. El papel del conocimiento en las sociedades contemporáneas. Modernización, sociedades post-industriales y posmodernidad: contradicciones latinoamericanas. Educación y estructura social: diferentes paradigmas teóricos para la interpretación de las desigualdades sociales y escolares. El sistema educativo de masas como fenómeno de la modernidad y de las sociedades industrializadas. Las relaciones entre estado, sociedad y sistema educativo en América Latina. Escolarización y equidad. Integración, segmentación, exclusión y diversidad sociocultural. El lugar de la escuela en los procesos de conformación de la identidad.
Unidad Curricular del Área Filosofía
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Introducción a la Filosofía; Lógica; Filosofía de la Cultura; Proseminario; Filosofía del Lenguaje.
A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Introducción a la Filosofía:
Concepto, objeto y método de la filosofía. Problemas y conceptos fundamentales; su abordaje en las distintas escuelas y autores. El problema del conocimiento. El problema antropológico. El problema ético. Los valores y el ser social. Presupuestos antropológicos de los Derechos Humanos. Principales escuelas y tendencias contemporáneas. Relación de la filosofía con otras disciplinas.
Unidad Curricular del Área Psicología
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Psicología General; Psicología del Desarrollo; Psicología Educacional; Psicopedagogía Institucional; Psicopatología.
A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Psicología Educacional:
La psicología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. Caracterización del dispositivo escolar, particularidades de este contexto. Aprendizaje, aprendizaje escolar e instrucción. Teorías del aprendizaje. Factores intrapersonales y socio-ambientales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Aprendizaje cooperativo, estrategias cognitivas, interacciones docente-alumno - pares. El fracaso escolar. La orientación escolar.
Unidad Curricular del Área Educación (II)
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Didáctica; Didáctica de la Matemática; Didáctica de la Lengua; Didáctica de la Física; Didáctica de la Biología; Didáctica de la Química; Didáctica de Historia; Didáctica d ela Geografía; Pedagogía.
A título de ejemplo, se incluyen los contenidos mínimos de Curriculum:
Noción de currículo. Origen histórico de la problemática. Perspectivas teóricas en torno de la noción de curriculum. Reformas educativas, enfoques socio-políticos del currículo. Los campos de la recontextualización del currículo: de lo prescripto al trabajo escolar. Selección, acceso y distribución social del conocimiento: Diversidad, homogeneidad e ideología en la construcción del curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
Unidad Curricular del Área Artes y Letras
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Filosofía de la Cultura; Lengua Castellana; Semiótica del Arte; Historia del Arte; Psicología del Arte; Literatura Infantil.
A título de ejemplo, se incluyen los contenidos mínimos de Filosofía d ela Cultura:
Función del arte y las letras en los diversos momentos de la historia. El arte y las letras como maneras de conocer: paradigmas fundamentales. El significado del arte y de las letras como expresión popular y académica. La percepción como fenómeno cognitivo y afectivo. El arte y las letras de todo lugar y todo tiempo como expresión social: paradigmas etnográficos. El estudio de la cotidianeidad contemporánea y el impacto de la información mediatizada. Las artes y las letras como fenómenos expresivos en sus respectivos contextos históricos.
Unidad Curricular del Área Ciencias Sociales
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Antropología; Movimientos Sociales; Territorio y Globalización; Teoría de las Organizaciones; Economía; Sociología.
A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Sociología
Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura. La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad. La educación y el mundo del trabajo. La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social. Enfoques que vinculan la ciencia, la tecnología, la sociedad y la educación, y sus relaciones con la enseñanza.
Actividades académicas del Área Foros
Constituyen instancias de complementación académica bajo la forma de participación en eventos ad hoc organizados por la Escuela de Humanidades, breves aunque intensivos. Estos eventos —conferencias, talleres, seminarios, espectáculos— se desarrollan durante el curso académico en el ejercicio de la impronta asociativa desplegada por la UNSAM que hace posible intercambio de docentes a nivel nacional e internacional en el marco de convenios de cooperación.
Seminarios de Educación Especial I, II, III.
Los contenidos a desarrollar se corresponderán con problemáticas especificas de la educación especial en referencia a los contextos y a los sujetos de aprendizaje con necesidades educativas especiales, como por ejemplo:
• Problemas de aprendizaje.
• Aproximación histórica al concepto “problemas de aprendizaje”
• Diagnostico de los problemas de aprendizaje. Causas etiològicas.
• Trastornos en la percepción, de la atención, de la memoria, de la actividad motora, en la personalidad.
• Técnicas exploratorias sobre el rendimiento escolar. El handicap intelectual.
• Dificultades de aprendizaje en sentido amplio: necesidades educativas especiales.
• Prácticas o intervenciones educativas. Diseños de intervención. Enfoque interdisciplinario. Análisis de indicadores.
• Orientación educativa y el respeto por la diversidad.
• Pediatría del desarrollo
• Teorías del desarrollo. Etiología de las trastornos del Desarrollo. Prematurez y Desarrollo.
• Evaluación neurológica del recién nacido. Niño normal a término y pre-término. Bases de la estimulación temprana. Desarrollo cognitivo y psicomotriz. Atención temprana en el ciego y disminuido visual y auditivo.
• Efectos de la Desnutrición sobre el Desarrollo. Mortalidad Infantil y Mortalidad Materna.
• Efectos de Teratógenos sobre el desarrollo.
• Desarrollo del Lenguaje. Trastornos de Lenguaje y Audición.
• Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo, Sindrome de Rett, Sindrome de Asperger, Trastorno Desintegrativo.
• Pesquisa de los trastornos de desarrollo.
• Análisis de casos: trastornos del lenguaje y patología sensorial
• Bases Neurobiológicas del desarrollo del lenguaje.
• Planos de la lengua. Sistema fonológico, semántico, pragmático y sintáctico. Trastornos en el desarrollo del lenguaje. Clasificación de los trastornos. Disfasias. Afasias. Análisis de casos. Derivaciones curriculares y didácticas.
• Síndrome Semántico-Pragmático. Síndrome Fonológico. Etiologías. Características. Afectación en los diferentes planos de la lengua. Análisis de casos. Derivaciones curriculares y didácticas.
• Sordera congénita y adquirida. Hipoacusias. Parálisis cerebral. Retardo Mental. Epilepsia. Déficit de Atención e hipercinesia. Autismo. Etiologías en cada una. Características de cada una con relación al desarrollo y manifestaciones del lenguaje. Análisis de casos. Derivaciones curriculares
• Disfasia, Afasia, tartamudez y dislexia. Procedimientos compensatorios. Análisis de casos. Derivaciones curriculares y didácticas.
• Enfermedades congénitas y hereditarias. Generalidades. Patología vascular infecciosa, malformación y síndromes. Retinopatía del prematuro. Catarata congénita. Retinosis pigmentaria. Retinopatía diabética. Nistagmus. Ambliopía. Vicio de refracción.
• La educación especial y los contextos
• Educación especial y comunidad. Educación hospitalaria. Análisis de casos concretos y desarrollo de planes específicos
• La escuela especial y familia. Acuerdos familia y escuela sobre las diferencias de expectativas y percepciones ante el sujeto con NEE
• La educación especial y el mundo del trabajo. Competencias laborales. Orientación y formación laboral. Mercado libre, talleres protegidos, micro-emprendimientos, capacitación laboral, programas de inserción laboral. Análisis de experiencias
• Legislación y normativa vigente. Historia de la legislación nacional en discapacidad. Legislación actual en discapacidad. Ley 22431 y 19279.
• Redes sociales y educación especial. La integración escolar y los diferentes servicios comunitarios.
• Rehabilitación sensorial básica
• Rehabilitación: Conceptos y alcances. El proceso de rehabilitación en la persona con discapacidad. Rehabilitación en la institución escolar y en la comunidad.
• La orientación y movilidad en la educación y rehabilitación del discapacitado.
• La orientación y movilidad y el proceso sensoperceptual: Entrenamiento sensorial, imagen corporal, percepción espacial, fatiga sensorial y perceptiva. Las distintas técnicas de orientación y movilidad. Conciencia corporal. Desarrollo de la condición espacial. Destrezas sensoriales. Información, orientación y movilidad en pre-escolares. Técnicas específicas para lectura y escritura. Técnicas para el uso de ayudas auditivas. Sistema Braille. Lenguaje de señas.
• Sexualidad y discapacidad
• La sexualidad en la historia. Cuerpo y sexualidad. Anatomía y fisiología genital humana. La sexualidad de las personas discapacitadas.
• Aspectos psicológicos de las personas con una discapacidad congénita o adquirida durante la infancia.
• La sexualidad en los discapacitados mentales (retardo mental y síndrome de Down), sensoriales (ceguera, sordera ), viscerales (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus ) y neurolocomotores (lesión medular traumática, esclerosis múltiple, espina bífida, mielomeningocele, parálisis cerebral, hemiplejías, miopatías, poliomielitis, enfermedad reumática.
Seminarios de Orientación I, II, III.
Los contenidos a desarrollar se corresponderán con problemáticas especificas de la integración escolar en referencia a los contextos y a los sujetos de aprendizaje con necesidades educativas especiales, como por ejemplo:
• Adecuaciones curriculares e integración escolar
• Currículo y adecuación curricular. Ämbitos de adecuación curricular. La institución, los grupos de aprendizaje, la comunidad como factores en las adecuaciones curriculares.
• Los niveles de diseño del currículum y la justificación de las adecuaciones curriculares.
• Análisis de la estructura del diseño curricular jurisdiccional.
• Desarrollo curricular e integración escolar como procesos de innovación y de mejora de la calidad educativa
• La adecuación curricular y los sujetos con necesidades educativas especiales. La adecuación curricular al grupo y la adecuación curricular al sujeto particular en la Educación Especial. Procedimientos y modalidades de adecuación curricular.
• Adecuaciones curriculares en Lengua y Literatura
• El área de Lengua y Literatura en el Diseño Curricular jurisdiccional. Enfoque epistemológico y didáctico subyacente. Contenidos propuestos para el área de Lengua y Literatura.
• La lectoescritura inicial. Diferentes enfoque teóricos interpretativos de la construcción de sistema de lectoescritura. Derivaciones para la intervención docente. La lectoescritura en sujetos con necesidades educativas especiales. Análisis de disfunciones y posibilidades según diferentes realidades en casos con discapacidades intelectuales, motrices, sensoriales, etc. Derivaciones para la intervención docente.
• Recursos didácticos y materiales específicos.
• Análisis de casos.
• Integración escolar y organización institucional .
Podrán ingresar a la carrera Licenciatura en Educación Especial:
Los/as egresados/as de carreras de nivel superior, universitaria o no universitario, de Profesorados en Educación Especial o equivalentes de 2 ½ años mínimos de duración y cargas horarias no inferiores a 1800 horas aproximadamente, quienes deberán presentar:
- Documento Nacional de Identidad. (Original y Fotocopia)
- Partida de Nacimiento (Original y Fotocopia)
- Fotocopia legalizada del título de nivel superior no universitario correspondiente
- Una foto 4 x 4
- Completar la ficha de inscripción
INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.
- *Título terciario o certificado de título en trámite
- Compromiso de pago
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para la Lic. en Comunicación Audiovisual
Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).
Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
Hay dos alternativas:
A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.
La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
B- Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz, por correo postal a la siguiente dirección:
Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM
Casilla de Correo Nº 7
Correo Argentino
Sucursal San Martín - Bs As
CP 1650
Todas las asignaturas, seminarios o talleres tienen una duración cuatrimestral. Cada cuatrimestre tiene una duración de 16 semanas. En cada cuatrimestre se dictarán 3 materias y/o seminarios.
La duración de la carrera se estima en 4 o 5 cuatrimestres.
Carga horaria de las unidades curriculares:
Unidades curriculares |
Horas por semana |
01. Educación I: Didáctica. |
4 |
02. Filosofía: Filosofía de la cultura. La concepción de infancia. La diversidad como valor. |
4 |
03. Psicología: Teorías del aprendizaje. |
4 |
04. Educación II: Teoría y diseño curricular. |
4 |
05. Arte: Arte y educación especial. |
4 |
06. Ciencias Sociales: Problemas sociales contemporáneos. |
4 |
07. Seminario de Educación Especial I: La educación especial, el sujeto y los contextos. El nuevo paradigma. |
6 |
08. Seminario de Educación Especial II: Pediatría del desarrollo. |
6 |
09. Seminario de Educación Especial III: El sujeto de la educación especial y las intervenciones para la integración social. |
6 |
10. Seminario de Orientación I: Integración escolar y organización institucional. |
4 |
11. Seminario de Orientación II: Adecuaciones curriculares. Didáctica de la lengua. |
4 |
12. Seminario de Orientación III: Adecuaciones curriculares. Didáctica de lamatemática. |
4 |
13. Foros: Constituyen instancias de complementación académica. Los estudiantes deben participar en actividades complementarias tales como: conferencias, talleres, seminarios, espectáculos u otros, con el propósito de favorecer el intercambio profesional. |
8 |
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los alumnos deberán:
• cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
• aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular
Aprobación final de las asignaturas, seminarios o talleres:
• los alumnos regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final o por un régimen de promoción. Será atribución del equipo docente de cada unidad curricular determinar la posibilidad de aprobar por régimen de promoción siempre y cuando los alumnos hayan desarrollado un mínimo de dos trabajos prácticos evaluados.
Aprobación de actividades en el área Foros:
• Estas actividades se considerarán cumplimentadas por la fehaciente acreditación de presencia y activa participación en las mismas.
Consultar al mail de contacto
4006-1500 o 4724-1500 int. 1532/1252/1254
Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.
Martes y jueves de 8 a 17 hs.
4006-1500 o 4724-1500 int. 1532/1252/1254
Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.
Martes y jueves de 8 a 17 hs.
INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.
- *Título terciario o certificado de título en trámite
- Compromiso de pago
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para la Lic. en Comunicación Audiovisual
Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).
Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
Hay dos alternativas:
A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.
La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
B- Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz, por correo postal a la siguiente dirección:
Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM
Casilla de Correo Nº 7
Correo Argentino
Sucursal San Martín - Bs As
CP 1650
El Plan de Estudio de la carrera de “Licenciatura en Educación Especial” se propone:
• Formar profesionales en el campo de la educación especial que aporten una lectura integral de la síntesis de los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada sujeto, según las diferencias de los momentos evolutivos, las diferentes capacidades individuales y en relación a su medio y al momento histórico-cultural específico.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial capaces de intervenir con criterio pedagógico en la relación igualdad-diferencia, homogeneidad-heterogeneidad en los ámbitos institucionales.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a los alumnos con necesidades educativas especiales a través de la integración escolar como proceso para el mejoramiento de la calidad educativa.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial con una sólida preparación que potencie el ejercicio de la práctica docente apoyándose en una rigurosa formación disciplinar, epistemológica y didáctica como base de la intervención en acciones de adecuaciones curriculares.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial capaces de promover medidas eficaces tendientes a lograr la equiparación de oportunidades para personas con algún tipo de discapacidad.
• Formar profesionales en el campo de la educación especial que puedan colaborar en la tarea de difusión y concientización social y del entorno acerca de la discapacidad y la importancia de su rehabilitación.
Para el título de “Licenciado/a en Educación Especial” se establecen los siguientes alcances/incumbencias:
- Diseñar, intervenir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Especial.
- Diseñar, intervenir y evaluar procesos de integración escolar en todas las modalidades de enseñanza.
- Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares, a nivel macro y microeducativo para la Educación Especial.
- Gestionar instituciones socio-educativas que trabajen con sujetos con necesidades educativas especiales.
- Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación relacionados con la Educación Especial.
- Diseñar, dirigir y evaluar proyectos destinados a la formación, capacitación, perfeccionamiento y/o actualización de los recursos humanos en Educación Especial y/o a actividades afines.
- Diseñar, producir y evaluar materiales educativos para la Educación Especial. - Asesorar la creación de proyectos educativos y culturales para la Educación Especial.
- Brindar asesoramiento pedagógico-didáctico a instituciones educativas y de acción comunitaria relacionadas con sujetos con necesidades educativas especiales.
- Brindar asesoramiento para el diseño y la planificación de espacios e infraestructuras destinados a actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a sujetos con necesidades educativas especiales.
- Intervenir en equipos interdisciplinarios integrados por profesionales de la salud, la educación y ciencias afines contribuyendo a la prevención, promoción y rehabilitación de la salud.
Organización General de la Carrera
Longitudinalmente la “Licenciatura en Educación Especial” se organiza a través de un trayecto de formación académica y profesional integrado por dos Áreas : una de fundamentos y una de orientación. La duración de la carrera implica su desarrollo en 4 (cuatro) 5(cinco) cuatrimestres
• El conjunto de unidades curriculares que integran el área de fundamentos implica una formación en disciplinas troncales del campo de la educación.
• El grupo que constituye el área de orientación está integrado por unidades curriculares específicas que permiten orientar la formación en un área de conocimiento y desempeño profesional determinado.
El plan de estudios se organiza en distinto tipo de unidades curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes a la práctica docente. Éstas constituyen delimitaciones de conocimientos en una secuencia y dentro de un determinado período de tiempo, adoptando las formas de:
• Asignaturas : definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los alumnos/docentes en el análisis de problemas, la investigación y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
• Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los docentes tienen incorporados como resultado de su propia práctica, para luego profundizar su comprensión a través de lectura y debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento.
• Talleres: espacios curriculares para el desarrollo de competencias, orientados a la instrumentación requerida para la acción profesional. Como tales, son unidades que promueven la resolución práctica de situaciones. El desarrollo de competencias prácticas envuelve una diversidad y complementariedad de capacidades, entendiendo la práctica no sólo como el hacer, sino como el hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego todos los marcos conceptuales disponibles. Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción , la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello el taller ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acción posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y la capacidad de ponerlo en práctica. Los Talleres pueden incluir espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación e intervención en terreno. Permiten la contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de conocimientos en contextos específicos.
• Foros: constituyen instancias de complementación académica bajo la forma de participación en eventos ad hoc organizados por la Escuela de Humanidades, breves aunque intensivos. Estos eventos —conferencias, talleres, seminarios, espectáculos— se desarrollan durante el curso académico en el ejercicio de la impronta asociativa desplegada por la UNSAM que hace posible intercambio de docentes a nivel nacional e internacional en el marco de convenios de cooperación.
Para obtener el título correspondiente, los estudiantes deberán cursar el siguiente plan:
Área de Fundamentos (32 créditos)
• 8 créditos en el área Educación
• 4 créditos en el área Ciencias Sociales
• 4 créditos en el área Filosofía
• 4 créditos en el área Psicología
• 4 créditos en el área Arte y Literatura
• 8 créditos en el área Foros
Área de Orientación (30 créditos)
• 18 créditos en seminarios en educación especial
• 12 créditos en seminarios en la orientación elegida
Organización especial de la carrera
Todas las asignaturas, seminarios o talleres tienen una duración cuatrimestral y acreditan por un sistema de créditos. El sistema de créditos considera una hora de clase semanal como 1 (uno) crédito. Cada cuatrimestre posee una duración de dieciséis (16) semanas
Para obtener el título correspondiente, los alumnos deberán cursar el plan que se muestra a continuación y aprobar la totalidad de obligaciones académicas.
Área de Fundamentos
La enunciación de contenidos del área es indicativa. Los contenidos correspondientes podrán ser acreditados mediante el cursado y aprobación de unidades curriculares o extracurriculares en otras unidades académicas de la UNSAM, previa intervención y autorización de la Secretaría Académica de la Escuela de Humanidades. A título de ejemplo, se consignan los siguientes:
Unidad Curricular del Área Educación (I).
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Teoría de la Educación; Filosofía de la Educación; Educación y Comunicación; Sociología de la Educación; Epistemología; Curriculum; Economía de la Educación; Investigación Educativa; Historia de la Educación Argentina; Política Educativa; Administración y Gestión d ela Educación; Introducción a las Didácticas Específicas.
A título de ejemplo se enuncian los contenidos mínimos de Teoría de la Educación:
Las teorías pedagógicas y sus fuentes: ciencia, ideología, utopía y práctica. Corrientes del pensamiento educativo y sus raíces históricas. Corrientes del pensamiento educativo en Argentina: espiritualismo, positivismo y vertientes actuales. La cuestión de las tradiciones pedagógicas. Educación, cultura y conocimiento. El papel del conocimiento en las sociedades contemporáneas. Modernización, sociedades post-industriales y posmodernidad: contradicciones latinoamericanas. Educación y estructura social: diferentes paradigmas teóricos para la interpretación de las desigualdades sociales y escolares. El sistema educativo de masas como fenómeno de la modernidad y de las sociedades industrializadas. Las relaciones entre estado, sociedad y sistema educativo en América Latina. Escolarización y equidad. Integración, segmentación, exclusión y diversidad sociocultural. El lugar de la escuela en los procesos de conformación de la identidad.
Unidad Curricular del Área Filosofía
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Introducción a la Filosofía; Lógica; Filosofía de la Cultura; Proseminario; Filosofía del Lenguaje.
A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Introducción a la Filosofía:
Concepto, objeto y método de la filosofía. Problemas y conceptos fundamentales; su abordaje en las distintas escuelas y autores. El problema del conocimiento. El problema antropológico. El problema ético. Los valores y el ser social. Presupuestos antropológicos de los Derechos Humanos. Principales escuelas y tendencias contemporáneas. Relación de la filosofía con otras disciplinas.
Unidad Curricular del Área Psicología
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Psicología General; Psicología del Desarrollo; Psicología Educacional; Psicopedagogía Institucional; Psicopatología.
A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Psicología Educacional:
La psicología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. Caracterización del dispositivo escolar, particularidades de este contexto. Aprendizaje, aprendizaje escolar e instrucción. Teorías del aprendizaje. Factores intrapersonales y socio-ambientales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Aprendizaje cooperativo, estrategias cognitivas, interacciones docente-alumno - pares. El fracaso escolar. La orientación escolar.
Unidad Curricular del Área Educación (II)
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Didáctica; Didáctica de la Matemática; Didáctica de la Lengua; Didáctica de la Física; Didáctica de la Biología; Didáctica de la Química; Didáctica de Historia; Didáctica d ela Geografía; Pedagogía.
A título de ejemplo, se incluyen los contenidos mínimos de Curriculum:
Noción de currículo. Origen histórico de la problemática. Perspectivas teóricas en torno de la noción de curriculum. Reformas educativas, enfoques socio-políticos del currículo. Los campos de la recontextualización del currículo: de lo prescripto al trabajo escolar. Selección, acceso y distribución social del conocimiento: Diversidad, homogeneidad e ideología en la construcción del curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
Unidad Curricular del Área Artes y Letras
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Filosofía de la Cultura; Lengua Castellana; Semiótica del Arte; Historia del Arte; Psicología del Arte; Literatura Infantil.
A título de ejemplo, se incluyen los contenidos mínimos de Filosofía d ela Cultura:
Función del arte y las letras en los diversos momentos de la historia. El arte y las letras como maneras de conocer: paradigmas fundamentales. El significado del arte y de las letras como expresión popular y académica. La percepción como fenómeno cognitivo y afectivo. El arte y las letras de todo lugar y todo tiempo como expresión social: paradigmas etnográficos. El estudio de la cotidianeidad contemporánea y el impacto de la información mediatizada. Las artes y las letras como fenómenos expresivos en sus respectivos contextos históricos.
Unidad Curricular del Área Ciencias Sociales
El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Antropología; Movimientos Sociales; Territorio y Globalización; Teoría de las Organizaciones; Economía; Sociología.
A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Sociología
Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura. La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad. La educación y el mundo del trabajo. La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social. Enfoques que vinculan la ciencia, la tecnología, la sociedad y la educación, y sus relaciones con la enseñanza.
Actividades académicas del Área Foros
Constituyen instancias de complementación académica bajo la forma de participación en eventos ad hoc organizados por la Escuela de Humanidades, breves aunque intensivos. Estos eventos —conferencias, talleres, seminarios, espectáculos— se desarrollan durante el curso académico en el ejercicio de la impronta asociativa desplegada por la UNSAM que hace posible intercambio de docentes a nivel nacional e internacional en el marco de convenios de cooperación.
Seminarios de Educación Especial I, II, III.
Los contenidos a desarrollar se corresponderán con problemáticas especificas de la educación especial en referencia a los contextos y a los sujetos de aprendizaje con necesidades educativas especiales, como por ejemplo:
• Problemas de aprendizaje.
• Aproximación histórica al concepto “problemas de aprendizaje”
• Diagnostico de los problemas de aprendizaje. Causas etiològicas.
• Trastornos en la percepción, de la atención, de la memoria, de la actividad motora, en la personalidad.
• Técnicas exploratorias sobre el rendimiento escolar. El handicap intelectual.
• Dificultades de aprendizaje en sentido amplio: necesidades educativas especiales.
• Prácticas o intervenciones educativas. Diseños de intervención. Enfoque interdisciplinario. Análisis de indicadores.
• Orientación educativa y el respeto por la diversidad.
• Pediatría del desarrollo
• Teorías del desarrollo. Etiología de las trastornos del Desarrollo. Prematurez y Desarrollo.
• Evaluación neurológica del recién nacido. Niño normal a término y pre-término. Bases de la estimulación temprana. Desarrollo cognitivo y psicomotriz. Atención temprana en el ciego y disminuido visual y auditivo.
• Efectos de la Desnutrición sobre el Desarrollo. Mortalidad Infantil y Mortalidad Materna.
• Efectos de Teratógenos sobre el desarrollo.
• Desarrollo del Lenguaje. Trastornos de Lenguaje y Audición.
• Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo, Sindrome de Rett, Sindrome de Asperger, Trastorno Desintegrativo.
• Pesquisa de los trastornos de desarrollo.
• Análisis de casos: trastornos del lenguaje y patología sensorial
• Bases Neurobiológicas del desarrollo del lenguaje.
• Planos de la lengua. Sistema fonológico, semántico, pragmático y sintáctico. Trastornos en el desarrollo del lenguaje. Clasificación de los trastornos. Disfasias. Afasias. Análisis de casos. Derivaciones curriculares y didácticas.
• Síndrome Semántico-Pragmático. Síndrome Fonológico. Etiologías. Características. Afectación en los diferentes planos de la lengua. Análisis de casos. Derivaciones curriculares y didácticas.
• Sordera congénita y adquirida. Hipoacusias. Parálisis cerebral. Retardo Mental. Epilepsia. Déficit de Atención e hipercinesia. Autismo. Etiologías en cada una. Características de cada una con relación al desarrollo y manifestaciones del lenguaje. Análisis de casos. Derivaciones curriculares
• Disfasia, Afasia, tartamudez y dislexia. Procedimientos compensatorios. Análisis de casos. Derivaciones curriculares y didácticas.
• Enfermedades congénitas y hereditarias. Generalidades. Patología vascular infecciosa, malformación y síndromes. Retinopatía del prematuro. Catarata congénita. Retinosis pigmentaria. Retinopatía diabética. Nistagmus. Ambliopía. Vicio de refracción.
• La educación especial y los contextos
• Educación especial y comunidad. Educación hospitalaria. Análisis de casos concretos y desarrollo de planes específicos
• La escuela especial y familia. Acuerdos familia y escuela sobre las diferencias de expectativas y percepciones ante el sujeto con NEE
• La educación especial y el mundo del trabajo. Competencias laborales. Orientación y formación laboral. Mercado libre, talleres protegidos, micro-emprendimientos, capacitación laboral, programas de inserción laboral. Análisis de experiencias
• Legislación y normativa vigente. Historia de la legislación nacional en discapacidad. Legislación actual en discapacidad. Ley 22431 y 19279.
• Redes sociales y educación especial. La integración escolar y los diferentes servicios comunitarios.
• Rehabilitación sensorial básica
• Rehabilitación: Conceptos y alcances. El proceso de rehabilitación en la persona con discapacidad. Rehabilitación en la institución escolar y en la comunidad.
• La orientación y movilidad en la educación y rehabilitación del discapacitado.
• La orientación y movilidad y el proceso sensoperceptual: Entrenamiento sensorial, imagen corporal, percepción espacial, fatiga sensorial y perceptiva. Las distintas técnicas de orientación y movilidad. Conciencia corporal. Desarrollo de la condición espacial. Destrezas sensoriales. Información, orientación y movilidad en pre-escolares. Técnicas específicas para lectura y escritura. Técnicas para el uso de ayudas auditivas. Sistema Braille. Lenguaje de señas.
• Sexualidad y discapacidad
• La sexualidad en la historia. Cuerpo y sexualidad. Anatomía y fisiología genital humana. La sexualidad de las personas discapacitadas.
• Aspectos psicológicos de las personas con una discapacidad congénita o adquirida durante la infancia.
• La sexualidad en los discapacitados mentales (retardo mental y síndrome de Down), sensoriales (ceguera, sordera ), viscerales (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus ) y neurolocomotores (lesión medular traumática, esclerosis múltiple, espina bífida, mielomeningocele, parálisis cerebral, hemiplejías, miopatías, poliomielitis, enfermedad reumática.
Seminarios de Orientación I, II, III.
Los contenidos a desarrollar se corresponderán con problemáticas especificas de la integración escolar en referencia a los contextos y a los sujetos de aprendizaje con necesidades educativas especiales, como por ejemplo:
• Adecuaciones curriculares e integración escolar
• Currículo y adecuación curricular. Ämbitos de adecuación curricular. La institución, los grupos de aprendizaje, la comunidad como factores en las adecuaciones curriculares.
• Los niveles de diseño del currículum y la justificación de las adecuaciones curriculares.
• Análisis de la estructura del diseño curricular jurisdiccional.
• Desarrollo curricular e integración escolar como procesos de innovación y de mejora de la calidad educativa
• La adecuación curricular y los sujetos con necesidades educativas especiales. La adecuación curricular al grupo y la adecuación curricular al sujeto particular en la Educación Especial. Procedimientos y modalidades de adecuación curricular.
• Adecuaciones curriculares en Lengua y Literatura
• El área de Lengua y Literatura en el Diseño Curricular jurisdiccional. Enfoque epistemológico y didáctico subyacente. Contenidos propuestos para el área de Lengua y Literatura.
• La lectoescritura inicial. Diferentes enfoque teóricos interpretativos de la construcción de sistema de lectoescritura. Derivaciones para la intervención docente. La lectoescritura en sujetos con necesidades educativas especiales. Análisis de disfunciones y posibilidades según diferentes realidades en casos con discapacidades intelectuales, motrices, sensoriales, etc. Derivaciones para la intervención docente.
• Recursos didácticos y materiales específicos.
• Análisis de casos.
• Integración escolar y organización institucional .
Podrán ingresar a la carrera Licenciatura en Educación Especial:
Los/as egresados/as de carreras de nivel superior, universitaria o no universitario, de Profesorados en Educación Especial o equivalentes de 2 ½ años mínimos de duración y cargas horarias no inferiores a 1800 horas aproximadamente, quienes deberán presentar:
- Documento Nacional de Identidad. (Original y Fotocopia)
- Partida de Nacimiento (Original y Fotocopia)
- Fotocopia legalizada del título de nivel superior no universitario correspondiente
- Una foto 4 x 4
- Completar la ficha de inscripción
Todas las asignaturas, seminarios o talleres tienen una duración cuatrimestral. Cada cuatrimestre tiene una duración de 16 semanas. En cada cuatrimestre se dictarán 3 materias y/o seminarios.
La duración de la carrera se estima en 4 o 5 cuatrimestres.
Carga horaria de las unidades curriculares:
Unidades curriculares |
Horas por semana |
01. Educación I: Didáctica. |
4 |
02. Filosofía: Filosofía de la cultura. La concepción de infancia. La diversidad como valor. |
4 |
03. Psicología: Teorías del aprendizaje. |
4 |
04. Educación II: Teoría y diseño curricular. |
4 |
05. Arte: Arte y educación especial. |
4 |
06. Ciencias Sociales: Problemas sociales contemporáneos. |
4 |
07. Seminario de Educación Especial I: La educación especial, el sujeto y los contextos. El nuevo paradigma. |
6 |
08. Seminario de Educación Especial II: Pediatría del desarrollo. |
6 |
09. Seminario de Educación Especial III: El sujeto de la educación especial y las intervenciones para la integración social. |
6 |
10. Seminario de Orientación I: Integración escolar y organización institucional. |
4 |
11. Seminario de Orientación II: Adecuaciones curriculares. Didáctica de la lengua. |
4 |
12. Seminario de Orientación III: Adecuaciones curriculares. Didáctica de lamatemática. |
4 |
13. Foros: Constituyen instancias de complementación académica. Los estudiantes deben participar en actividades complementarias tales como: conferencias, talleres, seminarios, espectáculos u otros, con el propósito de favorecer el intercambio profesional. |
8 |
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los alumnos deberán:
• cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
• aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular
Aprobación final de las asignaturas, seminarios o talleres:
• los alumnos regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final o por un régimen de promoción. Será atribución del equipo docente de cada unidad curricular determinar la posibilidad de aprobar por régimen de promoción siempre y cuando los alumnos hayan desarrollado un mínimo de dos trabajos prácticos evaluados.
Aprobación de actividades en el área Foros:
• Estas actividades se considerarán cumplimentadas por la fehaciente acreditación de presencia y activa participación en las mismas.
Consultar al mail de contacto