Moderadora: Sol MONTERO (EPyG/UNSAM-CONICET)
Comentarista: Sandra GAYOL (Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET)
Pablo ORTEMBERG (EPyG/UNSAM-CONICET)
“Los monumentos de los Centenarios y las relaciones internacionales sudamericanas”
La estatuaria pública latinoamericana llegó a su punto más alto de actividad durante los Centenarios patrios, en torno al año 1910 y durante la primera mitad de la década de 1920. Los monumentos han merecido numerosos estudios desde perspectivas diversas, pero pocos trabajos han indagado en el tipo de escultura de carácter diplomático que por entonces circuló entre países de la región. Estas esculturas no solo nos brindan testimonio de un momento de la política internacional sudamericana, sino que su examen minucioso -en nuestro caso, mediante documentos de cancillerías y prensa analizados en forma cruzada- demuestra claramente la importancia que ha tenido la acción escultórica en la construcción de las relaciones exteriores, especialmente en momentos en que las naciones del continente festejaban sus cien años de existencia sin tener resuelta, en su gran mayoría, la definición de sus límites soberanos, en un clima donde los nuevos impulsos de confraternidad americana se imbricaban con el nacionalismo más beligerante.
Juan BUONUOME (EPyG/UNSAM-CONICET)
“El socialismo argentino y las voces populares de la prensa a principios de siglo XX”
La ponencia aborda el vínculo que el principal órgano de prensa de los socialistas argentinos, La Vanguardia, mantuvo con los actores de la nueva y dinámica prensa popular de Buenos Aires a comienzos del siglo pasado. El éxito de diarios como La Argentina (1901), La Razón (1905) y Crítica (1913) suscitó en este período una ampliación en la esfera pública periodística y colaboró en forma decisiva con el advenimiento de una era más democrática y plebeya. Para un partido como el socialista, cuya estrategia se centraba en la laboriosa educación política de las clases trabajadoras, la emergencia de un “nuevo periodismo” de carácter comercial, popular y masivo condensó una parte importante de los problemas y desafíos que le presentaba el doble proceso de acelerada conformación de una sociedad de masas móvil y plural y de una democratización política capitalizada a la postre por una fuerza, el radicalismo, capaz de atraer a capas medias y populares detrás de consignas extrañas a la noción de clase social. Frente a una interpretación clásica que ha insistido en una oposición irreductible y sustancial de la tradición de izquierda hacia la cultura de masas, la ponencia ilumina la compleja y oscilante relación que el socialismo argentino mantuvo con la sensibilidad popular y populista a que dieron lugar estos emergentes de la modernización periodística porteña. En este sentido, se sostiene que si los socialistas tuvieron un acercamiento más pragmático que doctrinario respecto al impacto del “nuevo periodismo” en el destino de la democracia fue porque percibieron que, en un contexto de expansión del sufragio y de profundas mutaciones socioculturales, la ampliación de la esfera pública permitía inscribir la política en la trama de la vida cotidiana de vastos sectores de la población.
Leandro LOSADA (EPyG/UNSAM-CONICET)
“Las elites como problema: juicios e interpretaciones sobre la historia argentina en tres momentos del siglo XX”
Este artículo analiza cómo se pensó la relación entre las elites, el surgimiento de la sociedad de masas, la democracia y el desarrollo capitalista en la Argentina. Se han elegido tres cortes temporales, vinculados a preguntas de coyuntura distintivas y a formas de indagación singulares: 1) los balances del Centenario (década de 1910); 2) el revisionismo histórico de las décadas de 1930 a 1950; 3) trabajos fundacionales de la sociología académica de los años 1960 y 1970.
Se muestran los cambios que hubo entre esos tres momentos: del optimismo a la incertidumbre, para, finalmente, indagar las razones del fracaso; de la interrogación sobre las aptitudes de conducción de las elites dirigentes, a una crítica de la sociedad que esas elites habían diseñado para la Argentina; del giro de la atención en las elites políticas a las económicas y sociales.
Asimismo, se identifican algunos puntos comunes a pesar de las diferencias entre los trabajos elegidos y se reflexiona sobre los modos en que se pensó la relación entre las elites y la sociedad argentina. En las conclusiones se presentan algunos argumentos acerca de las singularidades de pensar los problemas del país a partir de las elites, y sus contrapuntos con otras perspectivas, que realizaron el mismo ejercicio considerando variables diferentes (económicas, políticas, sociales).