Diploma Superior en Gestión del Riesgo de Desastres Ambientales
Agosto a noviembre 2025 (128 horas)
09/05/2025 al 19/08/2025
Informes académicos: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar
Informes administrativos: diplomas-superiores@clacso.edu.ar
La Diplomatura en gestión del riesgo de desastres ambientales es una propuesta educativa innovadora dirigida a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y el sector privado de la región. Este programa combina una formación integral en gestión institucional, desarrollo local y políticas socioambientales, con el propósito de desarrollar capacidades específicas para abordar los urgentes desafíos que plantea el cambio climático (inundaciones, sequías, incendios) y su impacto en los distintos territorios. A través de herramientas teóricas y prácticas, los participantes incorporarán capacidades para caracterizar el riesgo y formular proyectos de prevención, mitigación, adaptación y el manejo de la emergencia con el objetivo de reducir el riesgo de desastres ambientales. La diplomatura fomenta el diálogo, la reflexión y la acción colaborativa, promoviendo un enfoque de ordenamiento territorial inclusivo y resiliente. Con énfasis en la gestión y actores locales, pero sin desatender las dinámicas multinivel (nacional y transnacional) de las tomas de decisiones, este programa contribuye a fortalecer capacidades institucionales, consolidar relaciones intergubernamentales y potenciar el tejido social para una gestión integral y sostenible del riesgo de desastres ambientales.
El cambio climático constituye un desafío global cuyas manifestaciones más críticas, como inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales y pérdida de biodiversidad, tienen consecuencias directas tanto en áreas urbanas como rurales. Estas situaciones resaltan la urgencia de diseñar, implementar y garantizar el cumplimiento de políticas públicas que incorporen enfoques de prevención, mitigación, adaptación y gestión de riesgos ambientales. Los países de América Latina, una de las regiones más vulnerables a estos fenómenos, han adoptado estándares internacionales como el Marco de Sendai de las Naciones Unidas y promulgado leyes orientadas a la prevención y manejo de desastres. No obstante, la implementación efectiva de estas políticas sigue siendo limitada. Esta brecha no solo incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones más expuestas, sino que extiende los impactos a comunidades que previamente no enfrentaban riesgos ambientales significativos. Entre los factores que explican esta deficiencia se destaca la baja prioridad otorgada al tema en las agendas gubernamentales y de la sociedad civil, así como las limitadas capacidades administrativas de los estados para abordar estas problemáticas. Como resultado, los eventos climáticos extremos suelen desbordar la capacidad de respuesta estatal, lo que se traduce en pérdidas humanas y costos económicos elevados derivados de daños en la producción y en la infraestructura, efectos que podrían mitigarse con una adecuada implementación de las políticas existentes.
Este panorama subraya la necesidad de fortalecer iniciativas formativas que promuevan una comprensión integral de los territorios y sus riesgos, así como una participación activa y coordinada de diversos actores en la planificación y ejecución de soluciones sostenibles.
La diplomatura en gestión del riesgo de desastres ambientales responde a esta necesidad, ofreciendo una propuesta educativa que combina formación teórica, práctica y metodológica en áreas clave como el diagnóstico y múltiples etapas de riesgos, la formulación de proyectos de intervención y la consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sociedad civil y sector privado. Al fomentar el diálogo y la participación, el programa busca fortalecer las capacidades locales para reducir las vulnerabilidades y los desastres climáticos, priorizando la inclusión social y la sostenibilidad. Además, esta propuesta de formación se basa en la experiencia de la Diplomatura en gestión local de riesgos socioambientales de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín que busca mejorar las capacidades de los gobiernos locales para afrontar los desafíos mencionados en Argentina, considerando la multiplicidad de actores gubernamentales que forman parte de las políticas de riesgo. La diplomatura mencionada culminó su cuarta cohorte en 2024, en la que capacitó profesionales de todo el país. Con esta propuesta, se busca incrementar su impacto hacia otros profesionales de la región.
En este marco, la Diplomatura se erige como una plataforma de aprendizaje colaborativo, donde actores con experiencia territorial podrán intercambiar saberes, analizar casos prácticos y diseñar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de comunidades resilientes y sostenibles. La pertinencia de esta temática radica, por tanto, en su capacidad de generar impactos directos en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones afectadas, promoviendo un desarrollo territorial inclusivo frente a los retos del cambio climático.
Informes académicos: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar
Informes administrativos: diplomas-superiores@clacso.edu.ar
Fortalecer las capacidades de quienes se interesen en el diseño e implementación de políticas que busquen reducir los impactos del cambio climático a partir de un enfoque de gestión de riesgos de desastres ambientales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Diploma Superior en Gestión del riesgo de desastres ambientales está dirigido a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados/as en la temática.
El programa está conformado por 5 módulos de 3 clases de frecuencia semanal, cada uno dictado de manera consecutiva y articulados entre sí.
Carga horaria total de 128 horas.
Modulo 1: Cambio climático, desarrollo sostenible y gestión de riesgo de desastres ambientales
Módulo 2: Fases de la gestión del riesgo de desastres ambientales
Módulo 3: Herramientas para la gestión del riesgo
Módulo 4: Políticas de riesgos de desastres
Módulo 5: Formulación de proyectos
Módulo 1: Cambio climático, desarrollo sostenible y gestión de riesgo de desastres ambientales
Actividad inicial: Presentación de actividades, docentes, programa académica y cronograma de trabajo.
CLASE 1: Problemáticas socioambientales y el impacto del cambio climático
Docente: Lucas G. Christel (IIP-UNSAM/CONICET, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
Problemas socioambientales generados por el cambio climático (aumento de desastres socioambientales). Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El vínculo entre organismos internacionales y estados nacionales y locales en la conformación de agendas públicas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad a escala local.
CLASE 2: Gobernanza ambiental en América Latina
Docente: Janaína Pinto (IESP-UERJ, Brasil)
Síntesis conceptual de la clase
Marco institucional global y regional general sobre la cuestión ambiental. Los dilemas de las instituciones globales y regionales a nivel territorial. El ordenamiento territorial como herramienta de estructuración del uso del suelo (urbano, periurbano y rural). El rol de actores sociales y expertos en estos procesos. Redes estado-sociedad.
CLASE 3: Introducción al riesgo de desastres ambientales
Docente: Manuela Fernández (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres. Conceptos de base: exposición, emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos. Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres. Acuerdos internacionales en Reducción de Riesgos de Desastres. Cooperación Internacional para la Gestión del Riesgo, Emergencia y Ayuda Humanitaria. Principios humanitarios. La gestión del riesgo como enfoque transversal. Relación con el desarrollo territorial, el cambio climático y la Agenda 2030. Ejes transversales de trabajo adecuados al contexto: interculturalidad, género, derechos de niños, niñas y adolescentes. La gestión integral de riesgos en zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Módulo 2: Fases de la gestión del riesgo de desastres ambientales
CLASE 1: Prevención y mitigación del riesgo
Docente: María de Estrada (UNMdP, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
Planificación y estrategias de prevención mediante desarrollo de planes locales de gestión de riesgos. La creación de estrategias específicas para identificar, prevenir y mitigar riesgos en la comunidad local. Integración de la gestión de riesgos en la planificación territorial y urbana: Enfoque en cómo la gestión de riesgos debe ser un componente esencial en la planificación del uso del suelo, el desarrollo urbano y la construcción de infraestructuras resilientes. Estrategias de adaptación local. Desarrollo de acciones específicas para aumentar la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático, considerando soluciones basadas en la naturaleza y en la tecnología. Herramientas tecnológicas en la gestión de riesgos. Tecnologías emergentes y su aplicación en la gestión de riesgos: Uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (GIS), sensores remotos y aplicaciones móviles para la identificación y gestión de riesgos. Ejemplos de tecnologías aplicadas en contextos locales: Presentación de casos donde la implementación de tecnologías ha mejorado significativamente la capacidad de una comunidad para gestionar sus riesgos socioambientales.
CLASE 2: Manejo de la emergencia climática
Docente: Norma Beatriz Corral (Fundación delALTO/Red Global de la sociedad civil para la Reducción de Riesgos de Desastres)
Síntesis conceptual de la clase
Fases del manejo de la emergencia: preparación, respuesta y recuperación basadas en la Carta Humanitaria, Principios de protección, Norma Humanitaria esencial y estándares mínimos de Proyecto ESFERA y las Normas complementarias (protección de las infancias, educación en la Emergencia, recuperación de la Economía y otras). Metodología para elaborar el Plan de Respuesta: plan de emergencia (multi amenaza a nivel municipal) y plan de contingencia (amenazas específicas a nivel local). Sistema de Alerta Temprana. Centro Operativo de Emergencia (COE). Entrenamientos y simulacros. Organización comunitaria y articulaciones interinstitucionales.
CLASE 3: Recuperación y reconstrucción post desastre
Docente: Norma Beatriz Corral (Fundación delALTO/Red Global de la sociedad civil para la Reducción de Riesgos de Desastres)
Síntesis conceptual de la clase
Se abordarán conceptos, estrategias y herramientas prácticas basadas en marcos internacionales. Se explorará la diferencia entre recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con un enfoque en "Reconstruir mejor" (Build Back Better) según la UNISDR (2017). Se revisarán las Normas mínimas para la recuperación económica (SEEP, 2017), enfatizando la identificación de necesidades económicas inmediatas y sostenibles mediante enfoques participativos. A través de la Caja de Herramientas de ICCROM, se analizarán intervenciones inclusivas que integren aspectos sociales, ambientales y culturales para fortalecer la resiliencia comunitaria. También se destacará la importancia de la gobernanza climática y la cooperación entre sectores públicos, privados y la sociedad civil. Finalmente, se presentarán estudios de caso que ilustran buenas prácticas, brindando a los participantes ciertas herramientas para diseñar estrategias efectivas y sostenibles en contextos reales.
Módulo 3: Herramientas para la gestión del riesgo
CLASE 1: Mapeos participativos
Docente: Manuela Fernández (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
La clase sobre mapeos participativos se centrará en cómo esta herramienta colaborativa permite identificar y representar amenazas, vulnerabilidades y capacidades de un territorio desde una perspectiva inclusiva. A lo largo de la sesión, se trabajará en comprender los principios básicos de los mapeos participativos, su utilidad en la gestión del riesgo y su potencial para integrar saberes técnicos y comunitarios. Se abordarán diferentes metodologías, desde dinámicas tradicionales como talleres grupales y uso de mapas en papel, hasta el empleo de tecnologías accesibles como QGIS y otras. La clase incluirá una actividad práctica en la que los participantes simularán un mapeo participativo, identificando riesgos y recursos en un escenario específico, con el objetivo de aplicar los conceptos teóricos al diseño de estrategias locales de adaptación y reducción del riesgo.
CLASE 2: Comunicación ambiental y territorio
Docente: Cinthia Shammah (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
La comunicación ambiental: aproximación al campo. Modelos y estrategias de comunicación. La gestión de la comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Las dinámicas comunicacionales en relación con el espacio. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Diagnósticos participativos de comunicación y mapeos colectivos. Planificación y gestión territorial. actores y territorio.
CLASE 3: Herramientas satelitales para el análisis del riesgo
Docente: María de Estrada (UNMdP, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase:
La clase abordará el uso de herramientas satelitales y tecnológicas para identificar escenarios de riesgo mediante el relevamiento de amenazas, vulnerabilidades y la evaluación integral de riesgos. Se explorarán conceptos y metodologías para interpretar y elaborar mapas de riesgo, integrando datos satelitales con conocimientos comunitarios. Los participantes aprenderán a utilizar programas especializados y plataformas de software libre para graficar aspectos físicos y geográficos del territorio, vinculándolos con dinámicas sociales. Finalmente, se realizarán ejercicios prácticos utilizando bases de datos abiertas y tendencias tecnológicas para fortalecer la capacidad de análisis espacial en la gestión del riesgo.
Módulo 4: Políticas de riesgo de desastres
CLASE 1: Diseño e implementación de políticas de riesgo
Docente: Lucas M. Figueroa (IIP-UNSAM/CONICET, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
Los conceptos de diseño e implementación de políticas públicas. Identificación de objetivos, prioridades e instrumentos de políticas públicas para la gestión del riesgo. Variables e Indicadores para la implementación de políticas de gestión de riesgos de desastres ambientales. La importancia de la generación de redes multiactorales y multinivel para la implementación de políticas de riesgos de desastres ambientales. Variables e indicadores para evaluar los efectos de las políticas de gestión de riesgos. Las capacidades administrativas como variable central para la implementación de las políticas de riesgo.
CLASE 2: La cooperación intergubernamental y multiactoral en la gestión del riesgo de desastre
Docente: Lucas M. Figueroa (IIP-UNSAM/CONICET, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
La cooperación intergubernamental y multiactoral en la gestión del riesgo de desastre es clave para abordar las amenazas socioambientales. Es un enfoque que integra a los distintos niveles de gobierno (nacional, subnacional que busca la articulación de políticas y recursos, y a actores no gubernamentales, como organizaciones de la sociedad civil, empresas y comunidades locales, para construir resiliencia. Se abordan los conceptos de cooperación intergubernamental horizontal y vertical y la diferencia con el concepto de gobernanza. El vínculo entre la cooperación y la construcción de capacidades estatales y sociales. Introducción a la emergencia de tensiones y conflictos entre actores estatales y sociales.
CLASE 3: Casos de éxito de las políticas de riesgo de desastre en América Latina
Docente: Manuela Fernandez (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
Los casos de éxito en las políticas de gestión del riesgo de desastre en América Latina destacan el valor de enfoques integrados que combinan planificación estratégica, participación comunitaria y cooperación multiactoral. Durante la clase, se abordarán ejemplos concretos de cómo países de la región han logrado reducir vulnerabilidades y fortalecer la resiliencia frente a desastres, destacando casos en Colombia, Costa Rica, Argentina y Uruguay. Estos análisis permitirán identificar las buenas prácticas, los desafíos superados y las lecciones aprendidas, con el objetivo de reflexionar sobre cómo estas experiencias pueden adaptarse y replicarse en otros contextos.
Módulo 5: Formulación de proyectos
CLASE 1: Conceptos y metodología para la elaboración de proyectos
Docente: Ana Stevanato (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
Planificación y gestión de organizaciones y territorios: modelos. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Los diferentes tipos de proyectos de gestión territorial: las etapas, los componentes y sus ciclos. Gestión por objetivos, resultados y procesos. Posibilidades y limitaciones de las diversas metodologías. Herramientas de diagnóstico de las problemáticas locales: análisis FODA, árbol de problemas, cartografía social e instrumentos cuantitativos. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto
CLASE 2: Presentación de las ideas de los proyectos por parte de los participantes y discusión con la docente
Docente: Ana Stevanato (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
En esta clase, los participantes presentarán las ideas preliminares de sus proyectos relacionados con la gestión del riesgo de desastres ambientales, con el objetivo de recibir retroalimentación constructiva tanto de sus compañeros como de la docente. Cada participante contará con un tiempo asignado para exponer el enfoque, los objetivos, las metodologías y los casos de estudio de su propuesta. Posteriormente, se abrirá un espacio para la discusión grupal, donde se analizarán las fortalezas, los desafíos y las posibles mejoras de cada idea. La docente guiará la conversación, proporcionando observaciones específicas, recomendaciones teóricas y metodológicas, y planteando preguntas clave para enriquecer los proyectos. Esta dinámica busca fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer las propuestas en un ambiente participativo e interdisciplinario.
CLASE 3: Presentación de las ideas de los proyectos por parte de los participantes y discusión con la docente
Docente: Ana Stevanato (EPyG/UNSAM, Argentina)
Síntesis conceptual de la clase
En esta clase, los participantes presentarán las ideas preliminares de sus proyectos relacionados con la gestión del riesgo de desastres ambientales, con el objetivo de recibir retroalimentación constructiva tanto de sus compañeros como de la docente. Cada participante contará con un tiempo asignado para exponer el enfoque, los objetivos, las metodologías y los casos de estudio de su propuesta. Posteriormente, se abrirá un espacio para la discusión grupal, donde se analizarán las fortalezas, los desafíos y las posibles mejoras de cada idea. La docente guiará la conversación, proporcionando observaciones específicas, recomendaciones teóricas y metodológicas, y planteando preguntas clave para enriquecer los proyectos. Esta dinámica busca fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer las propuestas en un ambiente participativo e interdisciplinario.
COORDINACIÓN:
Lucas M. Figueroa
Instituto de Investigaciones Políticas (IIP), Escuela de Política y Gobierno (EPyG), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Ximena Simpson
Escuela de Política y Gobierno (EPyG), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
09/05/2025 al 19/08/2025
Informes académicos: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar
Informes administrativos: diplomas-superiores@clacso.edu.ar
Consultas: diplomas-superiores@clacso.edu.ar
Para aprobar, los/as estudiantes deberán participar de las clases y foros; realizar los trabajos y ejercicios requeridos en los términos establecidos por el equipo docente, y presentar un trabajo final individual integrador.
El trabajo final se trata de un documento donde se reflexione sobre un concepto, una experiencia o un tema tratado en los módulos de enseñanza. Se espera que el trabajo desarrolle una posición personal fundamentada sobre las temáticas abordadas en el marco del Diploma. Dicho trabajo deberá tener una extensión mínima de 10 carillas y una máxima de 15.
|
En un pago hasta el 10/07 |
En un pago después del 10/07 |
Pago en 3 cuotas |
Centro Miembro Pleno o Asociado |
USD 125 |
USD 240 |
USD 315 (3 x USD 105) |
Sin vínculo |
USD 250 |
USD 370 |
USD 540 (3 x USD 180) |
20/08/2025