logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Curso de gobernanza ambiental y participación ciudadana
Título obtenido:

Curso de gobernanza ambiental y participación ciudadana de la EPyG-UNSAM

Duración:

27 horas reloj distribuidas en 5 módulos temáticos.

Modalidad: Virtual sincrónica. Miércoles de 18 a 21.
Inscripción:

Inicio: 13 de agosto
Inscripción hasta el 6 de agosto

Formulario de inscripción, aquí


Informes:

cursogobernanzaambiental@unsam.edu.ar

Presentación del curso:

Este curso busca fortalecer las capacidades de análisis y el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la sustentabilidad y la inclusión social, proporcionando herramientas normativas, de planificación territorial y comunicación ambiental que faciliten procesos participativos e interdisciplinarios. A través de un enfoque integral y con la elaboración de un proyecto integrador individual, los participantes podrán desarrollar estrategias innovadoras para abordar las problemáticas ambientales desde una perspectiva democrática y orientada a las tomas de decisiones.


Objetivos

Fortalecer las capacidades de los participantes en el análisis, diseño, implementación y monitoreo de estrategias de gobernanza ambiental y participación ciudadana, integrando marcos normativos, herramientas de planificación territorial y comunicación para contribuir al desarrollo sostenible.

Destinatarios/as

El curso está dirigido a profesionales, estudiantes avanzados, funcionarios, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y cualquier persona interesada en la problemática ambiental y la participación ciudadana.

Diseño y organización curricular

Consiste en una dinámica de cursada online sincrónica. En total, se ofrecen siete clases de tres horas cada una. Las mismas serán los miércoles de 18 a 21 h.
Las clases se dividen en una instancia teórica y una práctica. La primera ofrece exposiciones de los contenidos del curso a cargo de los docentes. La segunda instancia ofrece a los participantes la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos mediante una serie de ejercicios.

 

Asignaturas

Horas

Cambio climático y desarrollo sostenible

3

Gestión ambiental y territorial

3

La gestión de riesgos socioambientales

6

Comunicación ambiental

6

Formulación de proyectos

3

 

*La carga horaria se expresa en horas reloj.

Contenidos mínimos
  • Cambio climático y desarrollo sostenible

Docente: Ana Stevanato

Interacciones entre el cambio climático, el desarrollo sostenible y la gobernanza ambiental. Análisis de los marcos conceptuales, normativos e institucionales que regulan la gestión ambiental y la participación ciudadana en distintos niveles de gobierno. Discusiones en torno al concepto de desarrollo sostenible. Análisis de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Marco jurídico y normativo en materia ambiental en Argentina, incluyendo la reforma constitucional de 1994 y la Ley General del Ambiente. El rol del Estado y los distintos niveles de gobierno en la formulación e implementación de políticas ambientales. Análisis de las dinámicas de la gobernanza ambiental, el federalismo y la descentralización y la interacción entre actores gubernamentales, económicos y de la sociedad civil en la gestión ambiental

  • Gestion ambiental y territorial

Docente: Lucas Figueroa

 Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas y periurbanas. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Escenarios de gestión, cogestión y autogestión territorial. Participación ciudadana y comunitaria. Construcción social del riesgo y percepción comunitaria. Enfoques transversales en la gestión del riesgo. Relaciones intergubernamentales para la gestión del riesgo. Actores y conflictos. Cartografía social. Estrategias de sensibilización desde un enfoque de derechos humanos. Gestión del riesgo y participación social: redes comunitarias y mesas de gestión territorial. Dinámicas para el trabajo con grupos. Diseño de eventos socio-comunitarios.

  • La gestión de riesgos socioambientales

Docente: Manuela Fernández

Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres. Conceptos de base: emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos. Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres. Acuerdos internacionales en Reducción de Riesgos de Desastres. Cooperación Internacional para la Gestión del Riesgo, Emergencia y Ayuda Humanitaria. Principios humanitarios. La gestión del riesgo como enfoque transversal. Relación con el desarrollo territorial, el cambio climático y la Agenda 2030. Ejes transversales de trabajo adecuados al contexto: interculturalidad, género, derechos de niños, niñas y adolescentes. La gestión integral de riesgos en zonas urbanas, periurbanas y rurales.

  • Comunicación ambiental

Docente: Cinthia Shammah

La comunicación ambiental: aproximación al campo. Modelos y estrategias de comunicación. La gestión de la comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Las dinámicas comunicacionales en relación con el espacio. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Diagnósticos participativos de comunicación y mapeos colectivos. Planificación y gestión territorial. Actores y territorio.

Herramientas para el análisis del riesgo

  • Formulación de proyectos

Docente: Ana Stevanato

Planificación y gestión de organizaciones y territorios: modelos. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Los diferentes tipos de proyectos de gestión territorial: las etapas, los componentes y sus ciclos. Gestión por objetivos, resultados y procesos. Posibilidades y limitaciones de las diversas metodologías. Herramientas de diagnóstico de las problemáticas locales: análisis FODA, árbol de problemas, cartografía social e instrumentos cuantitativos. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.

Condiciones de admisión

No se requieren estudios formales previos.

Inscripción

Inicio: 13 de agosto
Inscripción hasta el 6 de agosto

Formulario de inscripción, aquí

Metodología de evaluación

Realización de las autoevaluaciones de cada módulo y elaboración de un proyecto integrador final al final del curso.

Costo de Servicio Educativo

Argentinos: $220.000
Extranjeros: 500 USD 

Fecha de inicio

13 de agosto

Informes

cursogobernanzaambiental@unsam.edu.ar