logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Diplomatura en Políticas de salud, ambiente y territorio
Certificado obtenido:

Diploma en Políticas de Salud, Ambiente y Territorio.

Modalidad: Modalidad Virtual con encuentros sincrónicos y contenidos asincrónicos
Inscripción:

del 18/6 al 19/7

Formulario de postulación aquí


Presentación de la diplomatura:

La Diplomatura en Políticas de Salud, Ambiente y Territorio es una propuesta coordinada por integrantes del Área de Ambiente y Política (AAP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG/UNSAM). La misma apunta a fortalecer el conocimiento sobre estos campos. Para ello, considera los actuales paradigmas vinculados a la salud socioambiental con perspectiva territorial y las diversas prácticas y estrategias vinculadas al tema a nivel local, nacional e internacional.

La Universidad Nacional de San Martín ofrece esta Diplomatura con el objetivo general de fortalecer el conocimiento y capacidad técnica sobre el tema. Apunta, en tal sentido, a profesionales del ámbito académico, el sector público y privado, así como a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, interesados en abordar temas relacionados con el ambiente y la salud.

Fundamentación

La etapa del Antropoceno, caracterizado por la gran aceleración como rápido incremento de las actividades contaminantes contribuye a una crisis múltiple. El contexto actual de crisis socioambiental interpela a profundizar el conocimiento sobre los impactos de distintos fenómenos. En este contexto, el incremento en la presión de bienes naturales desde inicios de Siglo XXI dio a la cuestión ambiental en América Latina una importancia que no tenía hasta entonces. (Agenda 2030 ONU). El proceso de aceleración exponencial por el cambio climático impacta en el metabolismo sociedadnaturaleza y sobre la salud cuerpo- territorio. Se presentan conceptos que expresan la situación como comunidades arrasadas, zonas de sacrificio, territorios degradados, sitios contaminados, entre otros. Por esto, la articulación entre salud y ambiente requiere de abordajes integrales que consideren fenómenos sociales, económicos y territorialesde distintas escalas. El goce de un ambiente sano es un derecho constitucional (art. 41, 1994) reconocido en Argentina, así como en otros países de la región. Durante los últimos años se desarrolló diversa normativa y política ambiental a nivel nacional, provincial y local, sin embargo, organizaciones sociales y el sector científico plantean fuertes intereses económico productivos que debilitan su cumplimiento e implementación efectiva. Esta propuesta formativa, en el marco citado, responde a la necesidad de articular los campos de la política, el ambiente, la salud y el territorio con el fin de contribuir a una perspectiva que considere a la salud ambiental en términos holísticos. En tal sentido, se propone profundizar en el reconocimiento de diversos saberes, tales como la promoción de sistemas de salud resilientes, la participación social y comunitaria, el desarrollo de dinámicas territoriales con impacto en la salud ambiental, el aumento y profundización de riesgos socioambientales, entre otros aspectos significativos. La Diplomatura apunta a contribuir al conocimiento sobre la articulación entre políticas de desarrollo y de salud, ambas con enfoque ambiental; fortalecer estrategias de gestión de salud ambiental; abordar paradigmas existentes y conocer experiencias desarrolladas por diversas instituciones, comunidades y organismos a nivel local, nacional e internacional; son algunos de los cometidos de esta propuesta formativa destinada a profesionales del ámbito académico, privado, público y de las organizaciones de la sociedad civil interesados en los campo de la salud y el ambiente.


Objetivos

• Contribuir a la formación holística en salud ambiental a partir del conocimiento de los paradigmas actuales, planes y estrategias de gestión, experiencias locales, nacionales e internacionales.

• Fortalecer el abordaje territorial de la salud, los determinantes ambientales y sociales en la salud.

• Profundizar el desarrollo de habilidades profesionales, en temas de salud, ambiente y territorio.

• Abordar las estrategias de gestión socio ambiental y la planificación de proyectos con perspectiva socio ambiental.

• Establecer puentes de conocimiento sobre el abordaje de salud ambiental en el sector de la salud y en el campo ambiental.

Destinatarios/as

Personas interesadas en las áreas de salud socioambiental que se desempeñan en el ámbito público y privado. Profesionales y trabajadores vinculados al sector de la salud y al ambiente. Directivos de instituciones, organizaciones y/o empresas.

Diseño y organización curricular

La Diplomatura en Políticas de Salud, Ambiente y Territorio cuenta con una carga horaria total de 84 horas (54 horas sincrónicas y 30 asincrónicas). La misma está organizada en 10 módulos. El último módulo del programa recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.

La Diplomatura tiene un vínculo con otras tres Diplomaturas de la EPyG con énfasis en la cuestión ambiental: La Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales, la Diplomatura en Comunicación Ambiental y la Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Esto es relevante porque también permite compartir problemáticas, abordajes y experiencias, promoviendo la planificación integral de políticas que buscan mitigar problemas ambientales existentes.

Trayecto general:

Asignaturas

sincrónico

  asincrónico

Desarrollo sostenible y cambio climático

3

3

Gobernanza Ambiental

3

3

Planificación territorial y participación comunitaria

3

3

La gestión de riesgos socioambientales

6

3

Comunicación ambiental y territorio

6

3

Salud ambiental: determinantes sociales y ambientales

6

3

Contaminación, servicios de saneamiento y exposición

6

3

Epidemiología en salud ambiental

6

3

Perspectiva ambiental en el sistema y sector de salud

6

3

Formulación y gestión de proyectos. Módulo integrador.

6

3

Total por horas

51

30

Total

81

Contenidos mínimos
  • Desarrollo sostenible y cambio climático

Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Cambio climático y políticas de adaptación y mitigación al cambio climático en diferentes niveles. Problemas socioambientales: la gestión de riesgo.

  • Gobernanza ambiental

Marco institucional general sobre la cuestión ambiental: reforma constitucional de 1994 y Ley General del Ambiente. El Estado y las instituciones políticas. Federalismo y descentralización. Niveles de gobierno. Relaciones intergubernamentales y conflictos interjurisdiccionales. Gobierno y gestión pública. Orientaciones generales sobre la administración y las políticas públicas. Legislación. Políticas públicas territoriales, gobernanza y participación ciudadana. Formulación e implementación de políticas ambientales. Actores: intereses, recursos e ideas. Formas de interacción entre diversos tipos de actores: coaliciones, alianzas y redes.

  • Planificación territorial y participación comunitaria

Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas y periurbanas. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Escenarios de gestión, cogestión y autogestión territorial. Participación ciudadana y comunitaria. Construcción social del riesgo y percepción comunitaria. Enfoques transversales en la gestión del riesgo. Relaciones intergubernamentales para la gestión del riesgo. Actores y conflictos. Cartografía social. Estrategias de sensibilización desde un enfoque de derechos humanos. Gestión del riesgo y participación social: redes comunitarias y mesas de gestión territorial. Dinámicas para el trabajo con grupos. Diseño de eventos socio-comunitarios.

  • La gestión de riesgos socioambientales

Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres. Conceptos de base: emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos. Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres. Acuerdos internacionales en Reducción de Riesgos de Desastres. Cooperación Internacional para la Gestión del Riesgo, Emergencia y Ayuda Humanitaria. Principios humanitarios. La gestión del riesgo como enfoque transversal. Relación con el desarrollo territorial, el cambio climático y la Agenda 2030. Ejes transversales de trabajo adecuados al contexto: interculturalidad, género, derechos de niños, niñas y adolescentes. La gestión integral de riesgos en zonas urbanas, periurbanas y rurales.

  • Comunicación ambiental y territorio

La comunicación ambiental: aproximación al campo. Modelos y estrategias de comunicación. La gestión de la comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Las dinámicas comunicacionales en relación con el espacio. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Diagnósticos participativos de comunicación y mapeos colectivos. Planificación y gestión territorial. Actores y territorio.

  • Salud ambiental: determinantes sociales y ambientales

Paradigmas actuales: la influencia del ambiente en la salud. Promoción de la salud y relación con el ambiente. Determinantes sociales y ambientales. El enfoque de derechos humanos. La participación comunitaria y el territorio. Los riesgos socioambientales y el impacto del cambio climático. La perspectiva de los organismos internacionales y los abordajes desde el territorio. Seguridad sanitaria.

  • Contaminación, servicios de saneamiento y exposición

Infraestructura y servicios básicos. Contaminación y sitios contaminados. Exposición y los efectos a la salud. Políticas de saneamiento y sanitarias. Tratamientos y cargas ambientales. Principales sustancias, análisis e impactos. Monitoreo, vigilancia y alertas. Planes de gestión e implementación territorial. Estudios de impacto ambiental y social. Mapas y escenarios de riesgo. Reparación de daño y remediación.

  • Epidemiología en salud ambiental

La epidemiología en salud ambiental. La información y el saber vinculado a la salud y el ambiente. Epidemiología comunitaria. La carga ambiental en relación con la salud. Las poblaciones vulnerables y el riesgo. Mapas, territorios y enfermedades. Información sanitaria y ambiental para la gestión. Sistemas de vigilancia.

  • Políticas y perspectivas en salud ambiental  

Políticas en salud ambiental y cambio climático. Modelos de atención en el sector salud. Atención primaria de salud vinculado con el ambiente. Actores vinculados a la salud ambiental. Prevención y promoción de la salud. Hospitales verdes y saludables. Dinámicas y saberes territoriales. Ambientes saludables. Experiencias y casos relevantes.

  • Formulación del proyecto final

Diseño y elaboración del proyecto del Trabajo Final. Formulación del problema. Plan de trabajo: fundamentación, objetivos, actividades, tareas, beneficiarios, alcance, cronograma y recursos. Metodología y diseño de herramientas para la aplicación. Diagnósticos participativos, experiencias locales. Herramientas de diagnóstico de las problemáticas locales: análisis FODA, árbol de problemas, cartografía social e instrumentos cuantitativos. La importancia del monitoreo y la evaluación.

Autoridades

Coordinación académica: Mag. Cinthia Shammah

Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), Magister en Administración y Políticas Públicas (UdeSA), doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora-docente en la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM y fue becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha trabajado tanto en el ámbito público, la sociedad civil y en el ámbito académico. En sus investigaciones aborda la gestión política socio-ambiental a partir de los residuos sólidos urbanos y la perspectiva de la salud y el cambio climático. Coordina las Diplomaturas de Políticas de Salud, Ambiente y Territorio y Comunicación y Ambiente, ambas capacitaciones ofrecidas por el Área de Ambiente y Política y la Secretaría de Extensión de la EPyG.

Inscripción

del 18/6 al 19/7

Formulario de postulación aquí

Costo de Servicio Educativo

5 Cuotas de $75.000*
Matrícula: $35.000

 

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma puede sufrir actualizaciones trimestrales.

Fecha de inicio

7 de agosto