Magister/ Máster en Estudios Electorales
Resolución Ministerial: Nº 2580/16
dos años aproximadamente
A medida que las prácticas institucionales de los sistemas democráticos representativos han tendido a expandirse y consolidarse, los procesos electorales se han constituido en los ámbitos clave de construcción de su legitimidad política e institucional. En ellos se dirimen aspectos esenciales de la calidad y la estabilidad de la ciudadanía en las democracias modernas.
El Posgrado de Estudios Electorales ha sido desarrollado por la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín con el objeto de ofrecer una formación de posgrado que integre tres ámbitos disciplinares (la Ciencia Política, las Ciencias Jurídicas y las Ciencias Administrativas) en una Maestría para profesionales que se desempeñen en todos los campos vinculados con los procesos electorales.
La Maestría aspira a especializar a profesionales en los tres campos de problemas más importantes de los procesos electorales -el del análisis de los sistemas electorales (y el modo en que actores y electores se adaptan y procesan las reglas de juego), los contenciosos judiciales y la problemática administrativa y gerencial- y a combinar estos tres campos en una oferta de maestría / máster multidisciplinar.
Fue especialmente diseñada para agentes que realizan su trabajo en el marco de instituciones públicas y partidos políticos, además de brindar herramientas para la investigación en el ámbito de los procesos electorales. Asimismo, la Maestría incluye contenidos y metodologías de enseñanza-aprendizaje orientados a mejorar la capacidad de diagnóstico e intervención en la resolución de problemas de gestión, administrativos y de formulación de políticas públicas y administrativas en la materia electoral.
Objetivos generales
El fin de la MEE es ofrecer una contribución a la formación de recursos humanos apropiadamente capacitados para incidir en la mejora de la calidad en la producción académica y la gestión institucional de los Sistemas Electorales. Con ese objetivo se propone una Maestría que combina la capacitación en el análisis, la gestión y el control electoral, los tres nudos de desempeño profesional más importantes del campo de los Sistemas Electorales.
Objetivos específicos
- Articular la investigación disponible con la profesionalización, perfeccionamiento y desarrollo/actualización de las competencias transversales a las disciplinas clásicas que se ponen en juego en el análisis, el diseño y la gestión de las instituciones y los procesos electorales.
- Especializar a profesionales en los tres campos de problemas más importantes de los procesos electorales: el análisis de los sistemas electorales (y el modo en que actores y electores se adaptan y procesan las reglas de juego), los contenciosos judiciales y la problemática administrativa y gerencial.
- Proporcionar a los agentes que realizan su trabajo en el marco de instituciones públicas y partidos políticos una formación para el desarrollo de materias y competencias prácticas de gestión y administración de los organismos electorales.
- Brindar la posibilidad de combinar estos saberes con perspectivas metodológicamente formadas para encarar investigación en el ámbito de los procesos electorales.
Podrán cursa la maestría, los egresados de las carreras de derecho, sociología, ciencia política, ciencias de la comunicación y geografía.
Los Magister en Estudios Electorales son profesionales que habrán adquirido una formación básica en Ciencia Política, Derecho Político y Administración Pública Comparada y una formación específica en la dinámica de los sistemas electorales, el comportamiento político y los actores de la representación, el derecho electoral y la justicia electoral y habrán desarrollado competencias operativas y metodológicas para la gestión y la investigación de procesos electorales.
Competencias generales: ciencia política, derecho político y administración pública comparada; metodologías de investigación.
Competencias específicas: procesos y sistemas electorales, actores y comportamiento político; procesos e instituciones de justicia electoral; gobernanza electoral.
Competencias transversales: comprensión, gestión y prospección de procesos electorales.
La MEE está organizada en torno a un fondo de asignaturas repartidas en cuatro Áreas Específicas: Análisis Electoral, Gobernanza Electoral, Derecho Electoral y Metodología. Las 11 (once) asignaturas de la Maestría en Estudios Electorales provienen de la oferta de cursos de los Diplomas en Estudios Avanzados en Análisis Electoral, Gobernanza Electoral y Derecho Electoral; y de la oferta de cursos de Metodología específica a los procesos electorales.
La graduación como Magister en Estudios Electorales supone la aprobación de 7 (siete) asignaturas obligatorias; 4 (cuatro) asignaturas optativas elegibles por los estudiantes del resto de la oferta del fondo; el Taller presencial de práctica profesional y apoyo al desarrollo del Trabajo Final; y la preparación y defensa de este último.
Áreas específicas |
Análisis electoral (AE) |
1. Procesos Electorales |
2. Partidos y Sistemas de partidos |
3. Comportamiento Político y electoral |
4. Sistemas Electorales I (Coordinación Estratégica) |
5. Sistemas políticos comparados |
6. Instituciones y Procesos Políticos |
7. Sistemas Electorales II (Simulación y evaluación) |
Gobernanza Electoral (GE) |
1. Gobernanza Electoral |
2. Administración y Gestión de Procesos Electorales |
3. Fiscalización y Control de Procesos Electorales |
4. Administración y Gestión Pública |
5. Sistemas de Información y Tecnología Electoral |
6. Regulación de Sujetos de Derecho Electoral y Financiamiento Político |
Derecho Electoral (DE) |
1. Justicia Electoral |
2. Derecho Constitucional y Político Comparado |
3. Derecho Electoral Comparado I (Latinoamericano) |
4. Derecho electoral Comparado II (Anglosajón y Europeo) |
5. Teoría Constitucional |
6. Contencioso Electoral Comparado |
Metodología (ME) |
1. Metodología I (Estadística y probabilidades) |
2. Metodología II (Estadística inferencial) |
3. Métodos de Análisis Espacial |
4. Métodos de Análisis Multinivel |
5. Comunicación Política |
6. Metodología de la Investigación Científica |
7. Técnicas de Análisis Cualitativo |
8. Análisis de Opinión Pública |
9. Diseño y Evaluación de Proyectos |
La MEE está organizada en torno a un fondo de asignaturas repartidas en cuatro Áreas Específicas: Análisis Electoral, Gobernanza Electoral, Derecho Electoral y Metodología. Las 11 (once) asignaturas de la Maestría en Estudios Electorales provienen de la oferta de cursos de los Diplomas en Estudios Avanzados en Análisis Electoral, Gobernanza Electoral y Derecho Electoral; y de la oferta de cursos de Metodología específica a los procesos electorales.
La graduación como Magister en Estudios Electorales supone la aprobación de 7 (siete) asignaturas obligatorias; 4 (cuatro) asignaturas optativas elegibles por los estudiantes del resto de la oferta del fondo; el Taller presencial de práctica profesional y apoyo al desarrollo del Trabajo Final; y la preparación y defensa de este último.
Las asignaturas son encomendadas a los equipos docentes a partir de un conjunto de objetivos de aprendizaje y de contenidos mínimos, en el marco de los cuales los docentes desarrollan sus programas específicos.
Área: Análisis Electoral
Asignatura AE1: Procesos Electorales |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de los alcances de los estudios electorales y de la unicidad de los procesos electorales en sus dimensiones políticas, administrativas y regulatorias. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Estado democrático y representación política. El proceso electoral, sus instituciones y actores políticos. |
Asignatura AE2: Partidos Políticos y Sistemas de Partidos |
|
Objetivos de aprendizaje |
Transmitir diferentes enfoques en el estudio de los partidos y los sistemas de partidos. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: El estado de los estudios sobre los partidos políticos: preguntas de investigación y enfoques para el análisis. |
Asignatura AE3: Comportamiento político y electoral |
|
Objetivos de aprendizaje |
Conocimiento teórico sobre representación política y sistemas electorales. Comprensión de los componentes sistémicos del procesos electoral y de sus consecuencias. Capacidades analíticas sobre las causas y características del comportamiento político del electorado. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Teoría de la representación política. Regulación y cultura política. |
Asignatura AE4: Sistemas Electorales I (Coordinación estratégica) |
|
Objetivos de aprendizaje |
Adquisición de conocimientos teóricos y metodológicos de los procesos y mecanismos de coordinación estratégica electoral, desde una perspectiva comparada. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Voto estratégico y representación política. Perspectivas teóricas. Coordinación estratégica y barreras de entrada. |
Asignatura AE5: Sistemas Políticos Comparados |
|
Objetivos de aprendizaje |
Seguir el debate teórico de sistemas políticos comparados y conocer las diferentes tipologías. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: El análisis de los sistemas políticos y sus elementos. |
Asignatura AE6: Instituciones y Procesos Políticos |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de los principales desarrollos en teoría Institucional y política comparada contemporánea, fundamentalmente los vinculados con las instituciones de gobierno. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Las instituciones políticas. |
Asignatura AE7: Sistemas Electorales II (Simulación y evaluación) |
|
Objetivos de aprendizaje |
Manejo de herramientas teóricas y prácticas para entender los efectos mecánicos de las reglas electorales, así como las consecuencias que distintas reglas electorales tienen sobre la competencia electoral. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Análisis de desempeño y evaluación del comportamiento e impacto político de los sistemas electorales. |
Área: Gobernanza Electoral
Asignatura GE1: Gobernanza Electoral |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación conceptual y teórica a la Gobernanza electoral. Comprensión de los diseños reales y capacidades de discernimiento de alternativas institucionales desde una perspectiva comparada. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Gobernanza electoral: Diseño institucional, procesos electoral, administración electoral y reforma política. Incertidumbre política y certidumbre institucional. |
Asignatura GE2: Administración y Gestión de Procesos Electorales |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de las dimensiones analítica y operativa de los enfoques de contemporáneos de políticas públicas electorales. Capacidades de análisis operativo y resolución de conflictos de gestión. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Dinámica de procesos electorales, aplicación del derecho electoral en organizaciones de administración y gestión del proceso electoral |
Asignatura GE3: Fiscalización y Control de Procesos Electorales |
|
Objetivos de aprendizaje |
Formación teórico-práctica en procedimientos y procesos de fiscalización y control electoral y desarrollo de capacidades críticas para la incorporación de buenas prácticas en la resolución de casos técnicos vinculados al desempeño profesional y al análisis especializado. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Modelos de regulación electoral y procedimientos de fiscalización y control. |
Asignatura GE4: Administración y Gestión Pública |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de las dimensiones analítica y operativa de los enfoques de contemporáneos de políticas públicas. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Introducción a las ideas clásicas de la administración pública y su evolución reciente hacia la perspectiva de la gestión pública. |
Asignatura GE5: Sistemas de Información y Tecnología Electoral |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión y desarrollo de habilidades de análisis y evaluación de la incorporación de tecnologías en los procesos electorales. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: El cambio tecnológico y los procesos de incorporación de nuevas tecnologías a los procesos electorales. |
Asignatura GE6: Regulación de Sujetos de Derecho Electoral y Financiamiento Político |
|
Objetivos de aprendizaje |
Conocimiento y adquisición de criterios de análisis de los principales modelos de organización partidaria, los métodos de selección de candidatos y los esquemas de financiamiento político más difundidos, desde una perspectiva comparada. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Regulación de organizaciones políticas, partidos políticos y candidaturas. Perspectivas comparadas. |
Área: Derecho Electoral
Asignatura DE1: Justicia Electoral |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación conceptual al diseño normativo de instituciones electorales y a la justicia Electoral. Desarrollo de capacidades de análisis en materia jurisdiccional electoral y prácticas en el discernimiento y aplicación jurisprudencial y procesal. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Creación y aplicación del derecho electoral. Sistema de fuentes. |
Asignatura DE2: Derecho Político y Constitucional Comparado |
|
Objetivos de aprendizaje |
Adquisición de herramientas para el estudio comparativo político-constitucional. Conocimiento de tendencias en el derecho político y constitucional comparado. Capacidad de distinguir tipologías y sistemas constitucionales, detectando sus rasgos particulares. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Presupuestos metodológicos: a) caracterización del derecho político y constitucional comparado: concepto, objeto, fines, función. b) metodología. |
Asignatura DE3: Derecho Electoral Comparado I (América Latina) |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación latinoamericana comparada al derecho electoral como conjunto de principios, normas positivas y formas de administración de justicia en el proceso electoral. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Derecho político, derecho constitucional y derecho electoral latinoamericano |
Asignatura DE4: Derecho Electoral Comparado II (Países Anglosajones) |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación comparada al derecho electoral en el Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los EE.UU. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Derecho político, jurisprudencia y derecho electoral en países de tradición legal y política anglosajona. |
Asignatura DE5: Teoría Constitucional |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de la evolución del movimiento del constitucionalismo en la Historia. Conocimiento de la significación de la supremacía constitucional en el marco de la distinción de los poderes constituyentes originarios y derivados, de los sistemas y procedimientos de reforma constitucional, de los poderes constituyentes y constituidos . |
Síntesis de contenidos |
Clase 1. El constitucionalismo: a) preconstitucionalismo. b) Etapas de su evolución: El constitucionalismo individualista. El constitucionalismo social. |
Asignatura DE6: Contencioso Electoral Comparado |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de las características fundamentales de los diversos sistemas contenciosos electorales en el mundo y, en particular, los existentes en América Latina y Europa, identificando sus fortalezas y debilidades, así como las mejores prácticas, a fin de contar con mayores elementos para promover reformas institucionales que garanticen la impartición una justicia electoral completa y efectiva teniendo en cuenta el contexto histórico y político-social de cada país. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Doctrina y Jurisprudencia comparada. |
Área Metodológica
Asignatura ME1: Metodología I (Estadística y probabilidades) |
|
Objetivos de aprendizaje |
Familiaridad con los fundamentos de la metodología cuantitativa, el uso y la interpretación del análisis estadístico aplicado a datos electorales. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Descripción y análisis de variables nominales y continuas: medidas de tendencia central y dispersión. |
Asignatura ME2: Metodología II (Estadística Inferencial) |
|
Objetivos de aprendizaje |
Familiaridad con herramientas de estadística inferencial y el uso de modelos de regresión en el análisis de datos electorales. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Tablas de contingencia y medidas de asociación. Prueba de chi cuadrado. |
Asignatura ME3: Métodos de Análisis Espacial |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación conceptual al campo del análisis espacial e introducción práctica a la aplicación de técnicas de representación visual y estimación estadística. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Tipos de datos espaciales. Visualización. Muestreo. |
Asignatura ME4: Métodos de Análisis Multinivel |
|
Objetivos de aprendizaje |
Obtener competencias de análisis en la aplicación de modelos multinivel. Desarrollo de y capacidades en el manejo de software específicos. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Tratamiento estadístico de datos en clusters y el modelo de Intercepción Aleatoria. |
Asignatura ME5: Comunicación Política |
|
Objetivos de aprendizaje |
Conocer los conceptos básicos de comunicación política. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Introducción: teoría de la comunicación, comunicación política y opinión pública. |
Asignatura ME6: Metodología de la Investigación Científica |
|
Objetivos de aprendizaje |
Ofrecer a los estudiantes un panorama abarcador del proceso por el cual una pregunta se transforma en un el punto de inicio de una investigación; las cuestiones teóricas y prácticas que este proceso debe resolver; los protocolos aceptados por las ciencias contemporáneas que rigen sus pisos de calidad; y las reglas de juego que hacen a sus formas y productos. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Opinión y conocimiento. |
Asignatura ME7: Técnicas de Análisis Cualitativo |
|
Objetivos de aprendizaje |
Comprensión de los fundamentos de las técnicas cualitativas de investigación y su aplicación al estudio de fenómenos políticos. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Introducción a la investigación cualitativa. El acceso interpretativo al mundo social, la perspectiva del actor y la reflexividad. Tradiciones y métodos. |
Asignatura ME8: Análisis de Opinión Pública |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación conceptual al campo de la opinión pública e introducción práctica a las estrategias de medición más corrientes en el campo |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Aproximación al debate conceptual y político sobre la opinión pública |
Asignatura ME9: Diseño y Evaluación de Proyectos |
|
Objetivos de aprendizaje |
Aproximación a las nociones básicas de planificación, al abordaje estratégico de políticas públicas y al uso práctico de las herramientas más usuales de formulación y evaluación de proyectos. |
Síntesis de contenidos |
Clase 1: Introducción a la evolución de los enfoques de planificación |
Taller de Práctica Profesional y de Trabajo Final |
|
Objetivos de aprendizaje |
Familiarización con los ámbitos de intervención y los tipos de trabajo profesional más importantes del campo electoral; aproximación a las nociones básicas y protocolos de construcción de conocimientos útiles para el campo electoral; y producción de un proyecto de Tesis / Trabajo Final. |
Síntesis de contenidos |
Día 1: Aproximación a la práctica profesional en el campo electoral. |
Dirección:
Dr. Marcelo Escolar (EPyG-UNSAM)
Comité Académico:
Dr. Carlos Acuña (UNSAM-UBA), Dr. José Orozco Henríquez (UNAM), Dr. Alejandro Tullio (UNSAM)
Coordinador académico:
Dr. Aníbal Torres (UNSAM)
Abal Medina, Juan Manuel (Dr. en Ciencia Política, FLACSO-México)
Andrenacci, Luciano (Dr. en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de la Sorbonne-Nouvelle - Paris III)
Calvo, Ernesto (PhD en Political Science, Northwestern University)
Caminotti, Mariana (Dra. en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín)
Corcuera, Santiago (Abg., Universidad de Buenos Aires; Camarista en la Cámara Nacional Electoral)
Escolar, Marcelo (Dr. en Filosofía y Letras, orientación en Geografía, Universidad de Buenos Aires)
Freidenberg, Flavia (Dra. en Procesos Políticos Contemporáneos, Universidad de Salamanca)
Gonçalves Figueiredo, Hernán (Mg. en Magistratura, Universidad de Buenos Aires; Secretario de la Cámara Nacional Electoral)
Orozco Henríquez, José de Jesús (Dr. en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México)
Ratto, María Celeste (Dra. en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín)
Tchintian, Carolina (Dra. en Ciencia Política, Rice University)
Torrealday, Jerónimo (PhD en Política y Gobierno, University of Maryland - College Park)
Tullio, Alejandro (Abg. y Esp. en Derecho de Daños, Universidad Nacional de Lomas de Zamora)
Varetto, Carlos (Dr. en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín)
Zovatto, Daniel (Dr. en Derecho Internacional, Universidad Complutense de Madrid; IDEA Internacional)
Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el art. 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que los mismos demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. El procedimiento especial de admisión que tiene lugar en estos casos excepcionales se encuentra reglamentado por Resolución UNSAM N°146/08.
El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.
En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).
Independientemente de las becas que se ofrezcan por convenios institucionales específicos, el Posgrado podrá ofrecer a un número anualmente variable de estudiantes la posibilidad de acceder a becas directas que pueden representar una reducción de hasta el 50% del costo de los aranceles. La finalidad de estas becas es la de facilitar la participación en el curso de todos los estudiantes que reúnen los requisitos establecidos para postular a la MEE, evitando que razones de tipo económico limiten esta oportunidad. La disponibilidad de estas becas y la cantidad de becarios variarán anualmente según las previsiones presupuestarias del programa.
Las becas directas se otorgan de acuerdo a los siguientes procedimientos y condiciones:
a) Para solicitar una beca los estudiantes deberán acompañar la documentación requerida para su ingreso a la MEE con una carta explicitando el porcentaje de reducción de aranceles solicitados y las razones que motivan dicha solicitud, así como toda documentación que justifique y/o respalde el pedido.
b) La MEE otorgará las becas a un número anual variable de estudiantes en base a un orden de prioridades basado en la información de los postulantes, y cubierto de acuerdo a la disponibilidad de fondos generales y/o específicos.
c) La condición de continuidad de la beca es la aprobación de todas las asignaturas en los tiempos establecidos por el plan y el régimen de estudios, sin excepciones.
d) El no cumplimiento de estas condiciones o la presentación de información falsa en la solicitud de beca, pueden ser causa de suspensión, anulación y/o pedido de reembolso de todo o parte del monto de las becas, sin perjuicio de otras acciones judiciales decididas por UNSAM o las instituciones que faciliten las becas.
Arancel: $90.000
*Arancel para residentes en Argentina. Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio y septiembre.
No residentes en Argentina: consultar
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro
de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.
Todos los becarios CONICET, ANPCYT y CIC tienen un descuento del 50% en todas las cuotas.