Etnografías
Contemporáneas
Volver

Etnografías Contemporáneas

20 años del IDAES

PDF

Prólogo

Dossier 20 Años del IDAES

Silvia Hirsch y María Soledad Córdoba

Etnografías Contemporáneas es una revista del Centro de Estudios en Antropología cuya primera edición vio la luz en el año 2005, y que propone la publicación de artículos que indagan en problemáticas de las ciencias sociales desde un enfoque antropológico. La propuesta tiene un alcance que va más allá de las problemáticas locales, abarcando investigaciones latinoamericanas, así como de otros continentes. Con sus diferentes secciones, el dossier temático, los artículos libres y las reseñas, la revista invita a la reflexión crítica de la producción de conocimientos basados en estudios con una base etnográfica.

En esta ocasión, Etnografías Contemporáneas celebra los 20 años del Instituto de Altos Estudios Sociales con un número especial que incluye ocho artículos escritos por estudiantes de grado, posgrado, docentes, investigadores y el fundador del IDAES, José Nun. Estos artículos son una muestra de las investigaciones que se realizan en el Instituto, y del tipo de producción académica que se incentiva en las materias, seminarios y grupos de investigación.

La primera contribución es un breve texto de José Nun sobre el origen y la conformación del IDAES, que sirve para enmarcar este dossier especial.

Seguidamente, Alejandro Grimson invita a reflexionar sobre la relación entre antropología y democracia radical y a posicionar un abordaje etnográfico a las problemáticas sociopolíticas, que permite ver las heterogeneidades, mundos y submundos y las interseccionalidades diversas en las cuales estamos inmersos.

Gustavo Ludueña traza el derrotero de la carrera de antropología en el IDAES y la relación con las ciencias sociales. La formación que se imparte, en palabras del autor, constituye un diseño de “sutura” entre diversas disciplinas y tradiciones académicas, en la cual se enseña a investigar y reflexionar críticamente.

El artículo del equipo de Silvia Hirsch, Soledad Córdoba et al. presenta el trabajo de un equipo de investigación formado por docentes, estudiantes y graduados de grado y posgrado del IDAES, quienes realizaron una experiencia de investigación de campo colectiva en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. El trabajo muestra los resultados de un proceso etnográfico colectivo, así como las formas de hacer y registrar etnografía que se pusieron en práctica al desarrollar un trabajo grupal y con transferencia a la comunidad.

A partir de una investigación etnográfica urbana, Ramiro Segura reflexiona sobre la relación entre la casa, la protección y la configuración socioespacial en las experiencias de inseguridad que expresan sus interlocutores, residentes de barrios de la ciudad de La Plata. Asimismo, examina de manera matizada la oposición entre la ciudad y los barrios cerrados.

Axel Lazzari y Diana Lenton indagan en las imágenes y en las memorias en torno a lo “indio” y a la nación. En su artículo, los autores examinan las diversas imágenes y discursos en las historietas, libros de texto, fotografías, monumentos y periódicos que construyen un fetiche que no solo deshistoriza, sino que también lleva al olvido.

En continuidad con el trabajo de Lazzari y Lenton, Noelia Enriz examina la representación de identidades ahistóricas y cristalizadas al indagar en la relación entre los mbyá-guaraní y el turismo en Puerto Iguazú. El artículo problematiza la representación que se hace de los mbyá en folletos y agencias de turismo, como un colectivo asociado a un medioambiente que debe protegerse, representados de manera ahistórica. De esta manera, pone de relieve la compleja y tensa relación entre un grupo indígena y los emprendimientos mercantiles.

Por último, el aporte de Mariana Álvarez Broz presenta un análisis de la relación igualdad-desigualdad en el proceso de invisibilización de personas transmasculinas, usando la técnica del relato de vida como parte del método biográfico.

En síntesis, el conjunto de trabajos que aquí reunimos intenta ofrecer una reflexión sobre procesos de conformación y transformación institucional, así como algunos ejemplos de investigaciones, campos, reflexiones, abordajes y metodologías utilizadas en la actualidad por investigadores y antropólogos en formación pertenecientes al IDAES.

TEI – Métopes