La Universidad Nacional de General San Martín, a través del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, otorgará un certificado de aprobación
10 semanas
La inscripción estará abierta entre el 15 de julio y el 10 de septiembre de 2024.
Los interesados deben completar la Ficha de preinscripción y enviarla a unsamdiplomatura@gmail.com
El desarrollo de resistencia a insecticidas en las poblaciones de insectos plaga es un serio problema que muchas veces es la consecuencia de mala praxis en las actividades de control de plagas. El origen de la mala praxis y el consecuente fracaso de las actividades de control suele ser la falta de conocimientos sobre el tema. Si bien la aparición de resistencia a los insecticidas es una consecuencia inevitable de la aplicación de insecticidas, el fenómeno se puede demorar y minimizar si se cuenta con los conocimientos adecuados para hacerlo.
Esta Diplomatura tiene como objetivo específico capacitar en los conceptos básicos necesarios para conocer, entender, diagnosticar y manejar problemas de resistencia a insecticidas en insectos vectores de enfermedades.
Esta diplomatura está dirigida a estudiantes de grado y posgrado, profesionales de carreras relacionadas con el control de plagas sanitarias (ciencias biológicas y químicas, veterinaria, ingeniería agronómica, entre otras), especialistas con acreditada experiencia en temas relacionados con el control de plagas sanitarias.
1. Toxicología de insectos
Toxicocinética y toxicodinámica de los insecticidas en los insectos. Principales vías de detoxicación: oxidasas microsomales de función mixta, hidrolasas, reductasas, transferasas. Modo y sitio de acción: insecticidas neurotóxicos, insecticidas que interfieren con la respiración celular, inhibidores de la síntesis de quitina, juvenoides, toxinas microbianas. Interacciones toxicológicas: sinergismo, potenciación, antagonismo. Selectividad.
2. Qué es y cómo se origina la resistencia a los insecticidas
Definición de resistencia. Origen del desarrollo de resistencia a insecticidas en las poblaciones de insectos. Mecanismos de resistencia. Resistencias múltiple y cruzada.
3. Bioensayos con insecticidas e insectos. Detección y cuantificación de la resistencia
Distintos tipos de bioensayos con insectos. Parámetros toxicológicos (Dosis letal 50%, Concentración letal 50%, Tiempo de volteo 50%, y otros). Dosis discriminante. Grado de resistencia.
4. Pautas para el manejo de la resistencia a insecticidas
Manejo integrado de insectos vectores. Fallas de control: posibles causas (no siempre es resistencia a los insecticidas en uso). Programas de vigilancia y monitoreo de resistencia. Importancia del muestreo de poblaciones de insectos vectores y del bioensayo. Rotación de productos como método de prevención y remediación de problemas de resistencia a insecticidas.
5. Introducción a la resistencia en mosquitos vectores
Principales enfermedades transmitidas por mosquitos. Situación epidemiológica mundial, en las Américas y en Argentina. Biología y diferencias de las tres principales especies de mosquitos (Aedes, Culex y Anopheles). Historia del uso de insecticidas en mosquitos. Antecedentes de casos de resistencia a insecticidas, distribución geográfica y especies involucradas. Mecanismos de resistencia. Resistencia vinculada al uso de tules mosquiteros impregnados con piretroides en Anophelinos. Situación en Latinoamérica y en Argentina de resistencia a insecticidas.
6. Evaluación de la resistencia en mosquitos. Primera parte
Recolección de muestras: Vigilancia entomológica con ovitrampas. Cría en laboratorio de los tres vectores. Bioensayos: Prueba de resistencia en larvas. Materiales y reactivos. Ensayo biológico e interpretación de los resultados. Prueba de resistencia en adultos con botellas CDC. Preparación de materiales y reactivos. Metodología de impregnación y secado de las botellas. Criterios de mortalidad. Dosis diagnóstica. Grado de resistencia. Uso de sinergistas. Ensayo e interpretación de los resultados. Fórmula de Abbott.
7. Evaluación de la resistencia en mosquitos. Segunda parte
Ensayo de resistencia en adultos por metodología de papeles impregnados de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Preparación e impregnación de los papeles. Criterios de mortalidad. Dosis diagnóstica y Grado de Resistencia. Interpretación de los resultados. Ensayo de resistencia en adultos utilizando telas impregnadas. Manejo de la resistencia en mosquitos.
8. Resistencia a insecticidas en triatominos vectores de Chagas
Triatominos vectores de la enfermedad de Chagas. Protocolo de la OMS para la detección y medición de resistencia en triatominos. Antecedentes históricos: resistencia a dieldrin en Rhodnius prolixus en Venezuela. Tolerancia al DDT en Triatoma infestans. Detección y estado actual de la resistencia a insecticidas piretroides en Triatoma infestans: distribución geográfica, caracterización y mecanismos causantes. Insecticidas alternativos.
9. Resistencia a insecticidas en otros insectos vectores de enfermedades
Flebótomos vectores de leishmaniasis (Lutzomia y Phlebotomus): distribución geográfica y mecanismos de resistencia. La mosca tsé tsé (Glossina), vector de la tripanomiasis africana: distribución geográfica y mecanismos de resistencia.
10. Perspectivas futuras del manejo de la resistencia a insecticidas en insectos vectores
Expectativas del manejo de resistencia a insecticidas como parte de la gestión integrada de vectores. Implementación de programas de vigilancia de resistencia a insecticidas en insectos vectores. Rol de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Necesidad de nuevos insecticidas para manejo de la resistencia por alternancia. Futuro del manejo de la resistencia a insecticidas en mosquitos y triatominos en América Latina.
Director: Raúl A. Alzogaray
Coordinadoras: Paula Gonzalez y Laura Harburguer
Profesores: Raúl Alzogaray, Paula Gonzalez, Laura Harburguer, Claudia Vassena, Eduardo Zerba
Tener título secundario completo.
La inscripción estará abierta entre el 15 de julio y el 10 de septiembre de 2024.
Los interesados deben completar la Ficha de preinscripción y enviarla a unsamdiplomatura@gmail.com
Los alumnos deberán (a) realizar una actividad semanal, (b) responder un cuestionario semanal y (c) responder una evaluación final.
23 de septiembre de 2024
1 de diciembre de 2024
El material didáctico de cada clase estará disponible en el campus virtual los días lunes. Los alumnos dispondrán de toda la semana para responder un cuestionario de autoevaluación semanal y realizar una actividad. Podrán realizar consultas y comentarios a través de un foro virtual.