logo-UNSAM

UNSAM - EHYS

Diploma de Estudios Avanzados en Educación Ambiental
Certificado obtenido:

Diplomado De Estudios Avanzados En Educación Ambiental

Duración:

8 meses

Modalidad: Virtual
Inscripción:

hasta el 01/04/2024

Nota: La apertura de la diplomatura dependerá de la inscripción de al menos 22 personas.

Consultas e inscripción al email: cursosvinculacion.3ia@unsam.edu.ar


Informes:

cursosvinculacion.3ia@unsam.edu.ar

Presentación de la diplomatura:

El siglo XXI presenta nuevos desafíos en los diversos campos culturales de las actuales sociedades modernas, que se ven inmersas en procesos de globalización y comunicación que necesariamente implican nuevas miradas y concepciones sobre la realidad, y en consecuencia se observan y vislumbran cambios en la educación, intervención y acción de las personas sobre su propio contexto.

En particular, los raudos avances de la ciencia y tecnología generan nuevas necesidades en la resolución de problemas teórico-prácticos que demandan replanteos epistemológicos y metodológicos en las concepciones de ciencias y su rol actual, dando lugar a nuevas perspectivas en la relación entre el sujeto, realidad y conocimiento.

Como sostiene Rolando García (2006)“ En el "mundo real", las situaciones y los procesos no se presentan de manera que puedan ser clasificados por su correspondencia con alguna disciplina en particular. En ese sentido, podemos hablar de una realidad compleja. Un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los elementos no son "separables" y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente”

Algunas corrientes filosóficas y científicas adhieren al concepto “paradigma de la complejidad” cuyo núcleo se constituye por las llamadas ciencias de la complejidad que involucran distintos ámbitos disciplinares con capacidad de integración, articulación, complementación a la vez que se diferencian en sus propios modelos y fundamentos a la hora de resolver un problema científico de la actualidad.

El Premio Nobel de Química Ilya Prigogine (1996) enfrentándose al determinismo científico sostiene “asistimos a la emergencia de una ciencia que no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, más nos instala frente a la complejidad del mundo real, una ciencia que permite a la creatividad humana vivenciarse como la expresión singular de un rasgo fundamental común en todos los niveles de la naturaleza”

La complejidad de la realidad actual muestra que hemos superado los límites que permitían hablar de prevención, lo que lleva a pensar estrategias para afrontar las consecuencias de los evidentes daños ambientales por lo que, la adaptación a esta nueva realidad, es inevitable y la educación ambiental un tema impostergable. Ante esta nueva mirada, el cambio climático es un hecho y se debe pensar en las estrategias sobre cómo transitar este nuevo escenario a partir de una conciencia activamente reparadora o mitigadora, con proyecciones a futuro basadas en la responsabilidad colectiva, la justicia ambiental y la sustentabilidad que permitirá la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

El cambio climático como uno de los mayores y más complejo de los problemas socio-ambientales, no puede quedar desvinculado del ámbito educativo ya que permite la articulación de todas las áreas de conocimiento en el ámbito escolar, tal como afirma Daniella Tilbury (1995), “los problemas ambientales y del desarrollo no son debidos exclusivamente a factores físicos y biológicos, sino que es preciso comprender el papel jugado por los factores estéticos, sociales, económicos, políticos, históricos y culturales”.

Como dice Hervé Le Treur, Profesor de la Universidad de Sorbonne, en el IX Seminario Internacional de la UCC y PEL4, en relación a las problemáticas ambientales locales: los “territorios” son lugares donde se concentra aquello que está en juego, es lugar de arbitraje y de toma de conciencia, por lo que es necesario comprender lo que pasa en regiones pequeñas y utilizar los lugares de democracia. Según Le Treur son claves las siguientes cuestiones: el seguimiento activo del medio ambiente regional, el emprendimiento de acciones anticipatorias y la educación ambiental en un entorno de escucha y solidaridad.

En este contexto, la Educación Ambiental se presenta como un campo de estudio que permite la participación de varias disciplinas científicas, que tienen enfoques distintos para observar la realidad, pero que se complementan para la interpretación sistémica y para la modelización de fenómenos qué puede ocurrir en determinadas circunstancias.

Sin embargo, la Educación Ambiental no es un campo homogéneo, armónico que, sostenida por la praxis política busca formas democráticas, justas y ecológicamente sustentables. En este campo socio-político cultural encontramos diversos discursos con trasfondos ideológicos, económicos, éticos, ambientalistas, etc.

Por esta razón, consideramos que en el campo educativo también existen distintas posturas y líneas de actuación profesional y es preciso repensar ¿qué educación ambiental esperamos o deseamos promover como parte de la ciudadanía de todas las personas?, esta propuesta acuerda con: “Una educación ambiental que situé la reflexión y la práctica pedagógica en problemáticas concretas, que permitan trascender las usuales medidas cosméticas y los granitos de arena que operan como lavados de conciencia que obstruyen la construcción de ciudadanía. Una educación ambiental generadora de sentidos emancipadores que hagan posible diseñar otros mapas simbólicos para guiar nuestras vidas” (González Gaudino, E., 2014)

Hacia la Educación ambiental para la sostenibilidad:

El actual movimiento de Educación para la sostenibilidad no viene, pues, a desplazar –como algunos pueden suponer erróneamente- a la educación ambiental, sino que es fruto de la misma, así como los aportes del movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad, cuyas siglas CTS han pasado a ser CTSA, incorporando la A de ambiente. No hay desplazamiento alguno, sino incorporación progresiva de más y más sectores, no sólo de la educación, sino de toda la comunidad científica y del movimiento ciudadano, porque la situación es realmente preocupante y así lo requiere” (Vilches A, Gil, D., Cañal P. 2010).

Existe una desconexión entre lo local y lo global por lo que es necesario el abordaje de un enfoque educativo superador que construya aprendizajes a partir de los problemas socio-ambientales del entorno próximo bajo una mirada que, sin desconocer lo holístico, desarrolle la afectividad con el ambiente cercano. Diversos autores han lamentado la escasa atención prestada por la educación a la preparación para el futuro, al señalar que la mayoría de los trabajos sobre educación ambiental “se enfocan exclusivamente a los problemas locales, sin derivar hacia la globalidad”.

Esta desconexión o supuestos antagonismos dificultan la necesaria y urgente convergencia de criterios para favorecer una formación ciudadana que permita no sólo la comprensión de estas problemáticas complejas ambientales, sino que promuevan participaciones activas y responsables en la toma de decisiones ciudadanas.

En este sentido adherimos a la idea “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” declarado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988).

Consideramos que es posible una Educación Ambiental que atienda estas ideas y que implique contribuir con las prácticas de intervención ciudadanas que contribuyan con el desarrollo sostenible, que como se establece en el Manifiesto por la vida, la consideración de una ética para la sostenibilidad se debe pensar desde la trilogía territorio-cultura-biodiversidad como un todo íntegro e indivisible. El territorio se define como el espacio para ser y la biodiversidad como un patrimonio cultural que permite al ser permanecer.

En este marco, y con el desarrollo conjunto del presente Diploma, entre el Instituto 3 i A y la Escuela de Humanidades, el rol de los/as educadores tiene como objetivo prioritario hacer posible la participación ciudadana en la búsqueda de posibles soluciones frente a las problemáticas que, desde la Educación Ambiental se convierten en temas importantes y urgentes en la agenda docente.

 


Objetivos
  • Promover un espacio participativo de formación académica en torno a la Educación Ambiental, atendiendo a la alfabetización científica y tecnológica del siglo XXI y formación ciudadana de las personas.
  • Reconocer el paradigma de complejidad en las concepciones, intervenciones y acciones que involucran a la Educación Ambiental.
  • Analizar a modo de estudios de casos, distintas problemáticas socio-científicas, controvertidas, de actualidad desde perspectivas científicas, culturales, éticas, etc. en el marco del paradigma de la complejidad.
  • Incorporar marcos teóricos, didácticos y metodológicos de la Educación Ambiental y su enseñanza, que permitan la construcción de conocimientos, desarrollo de competencias, actitudes críticas y responsables frente a las problemáticas estudiadas.
  • Promover desarrollos teóricos disciplinares, didácticos y propuestas de intervención-acción en algunas problemáticas locales, cercanas, posibles y de percepción social de los estudiantes de la diplomatura.
Destinatarios/as

Profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria; Profesores de EGB, EGB2 EGB3, o títulos equivalentes; Profesores de institutos de formación docente y todas aquellas que acrediten desempeño o formación profesional equivalente en el campo de la educación ambiental.

Diseño y organización curricular

Los contenidos del Diploma se organizan a través de cuatro seminarios en los cuales se brindará un marco teórico-conceptual y procedimental, integrado y sustentado en las perspectivas de la Educación Ambiental para aportar al mejoramiento de las tareas formación en diferentes ámbitos e instituciones como escuelas,  institutos de formación docente, universidades, parques ecológicos, oceanarios, aviarios, jardines botánicos, Parques Nacionales, etc. 

Se desarrollarán actividades teórico-prácticas a resolver de manera individual y/o grupal. Las actividades serán definidas por cada docente, considerando que en cada uno de los módulos se realice y presente al menos un trabajo práctico.

Tres de los módulos tendrán una duración trimestral y se desarrollarán de manera consecutiva. El cuarto módulo se tendrá una duración anual.

Todos los módulos se desarrollarán de manera virtual, proponiendo espacios de trabajo sincrónico y asincrónico de acuerdo con los contenidos y actividades previstas. La presente propuesta académica se realiza en el marco del Sistema Institucional de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de San Martín aprobado por Resolución de Consejo Superior N° 54/18 y de su respectivo Reglamento aprobado por Resolución de Consejo Superior N° 109/18 dando efectivo cumplimiento a lo que allí se establece. El modelo pedagógico para la modalidad virtual se define a partir de las siguientes características:

Las clases se desarrollarán a través de un campus virtual, que se implementará en una plataforma Moodle (de código abierto).

Los materiales didácticos se elaborarán especialmente para el dictado a distancia y serán publicados en las aulas virtuales.

La interacción a distancia entre estudiantes y docentes se desarrolla a través de las herramientas del campus virtual.

Cada clase virtual constará de:

- Material audiovisual de presentación del contenido teórico de la clase.

- Ruta conceptual sobre la bibliografía.

- Actividad para realizar por los/as participantes.

- Tema de debate en foro o herramienta similar.

- Espacios de tutorías.

Contenidos mínimos

Ciencias Ambientales I

Introducción a las ciencias ambientales. Descripción general: Introducción a las ciencias ambientales. Análisis y caracterización del ambiente. Agua, suelo, atmósfera, radiaciones, biota. Problemas ambientales. Agua: caracterización a nivel global y local y sus problemas (p.ej., humedales, glaciares, efluentes líquidos, contaminación, estrés hídrico). Atmósfera: caracterización a nivel global y local y sus problemas (p.ej., capa de ozono, gases de efecto invernadero). Radiaciones: caracterización y problemáticas. Suelo: caracterización a nivel global y local y sus problemas (p.ej., desertificación, cambio en el uso del suelo).  Biota: caracterización a nivel global y local y sus problemas (p.ej., incendios forestales, deforestación, bosques, pérdida de biodiversidad). Monitoreo ambiental: Ensayos de laboratorio, muestreos, Sistemas de Información Geográfica

 

Ciencias Ambientales II

La relación de las personas con la naturaleza. La sociedad y el ambiente, el territorio. Actividades humanas y sus impactos ambientales. Conflictos ambientales. Regulación del uso del ambiente, legislación ambiental. Derecho ambiental. Áreas protegidas. Personas, naturaleza, ambiente, territorio. Discusión conceptual y crítica. Ciencia, tecnología y sociedad. Conflictos socio-ambientales. Actividad agropecuaria y sus impactos ambientales. Minería, petróleo y gas y sus impactos ambientales.: Industria manufacturera y sus impactos ambientales. Regulación del uso del ambiente, legislación ambiental. Derecho ambiental. Áreas protegidas. Nueva Ley de Educación Ambiental.

 

Ciencias Ambientales III

Descripción general: Desarrollo sostenible, origen, problemas ambientales, económicos y sociales, Agenda 2030. Cambio ambiental global. Enfoques de solución: economía lineal vs circular, soluciones basadas en la naturaleza, adaptación y mitigación al cambio climático. Transición energética. Introducción al Desarrollo Sostenible. Introducción al cambio ambiental global. Tratamiento y disposición de efluentes y residuos. Economía circular. Soluciones basadas en la naturaleza. Resiliencia, adaptación y mitigación del cambio climático. Transición energética. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Educación Ambiental

La Educación Ambiental y la Didáctica de las ciencias experimentales. Movimiento CTSA y Alfabetización Científica. Complejidad de la Educación Ambiental. Corrientes en educación ambiental. Aspectos históricos de la educación ambiental. Educación para la sostenibilidad. Marco legal - Ley 25.675 Ley General del Ambiente.

Aprendizaje basado en problemas: contextualización de problemáticas ambientales (abordaje situado). Controversias socio-científicas. La argumentación en la ciencia escolar. Construcción del pensamiento crítico. Recursos para el abordaje de temáticas ambientales: analogías, modelizaciones, simulaciones, aplicaciones, imágenes satelitales. Estudio de casos. Narrativas. La Evaluación. Evaluación en el marco de la Alfabetización Científica. Dimensión ambiental en educación formal y no formal. El enfoque sistémico. La Educación Ambiental en los Diseños Curriculares y NAP. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Plantel docente

Mg Héctor Pedrol

Esp. Adriana Calderaro

Lic Lucia Iuliani

Lic Julieta Ferrando

Lic. Andrea Avena

Lic. Eduardo Dunand

Lic. Melina Marzan

Ing Franco Ortiz

Prof. Andrea Bonett

Mg. Ing. Vera Mignaqui

Lic. Griselda Polla

Dra. Elsa Lopez Lobeira

Lic. Pamela Tripodi

Dra. Vanesa Salomone

Dra. Analia Nanni

Prof. Hugo Nielson

Mg. Ing. Diana Mielnicki

Lic. Gustavo Protomastro

Lic. Mariana Telechea

Mg. Lic. Alberto Morán

Especialistas de la EH y el 3iA

Condiciones de admisión

Podrán ingresar al diploma aquellas personas que tengan título de nivel superior, universitario o no universitario y todas aquellas que acrediten desempeño o formación profesional equivalente en el campo de la educación ambiental.

Inscripción

hasta el 01/04/2024

Nota: La apertura de la diplomatura dependerá de la inscripción de al menos 22 personas.

Consultas e inscripción al email: cursosvinculacion.3ia@unsam.edu.ar

Metodología de evaluación

La modalidad de evaluación de cada uno de los módulos será definida por el equipo docente debiendo incluir, al menos, la presentación de un trabajo práctico que reúna los contenidos tratados durante las clases.

Para la emisión del certificado de estudios del Diploma, se requerirá la acreditación de la totalidad de los módulos que lo componen. Para el acompañamiento de los/as participantes se brindarán espacios de tutorías continuas.

Costo de Servicio Educativo

Costo:

  • $360.000 pagadero en 9 cuotas
  • con posibilidad de becas y descuentos - CONSULTAR
Fecha de inicio

08/04/2024

Fecha de finalización

30/11/2024

Informes

cursosvinculacion.3ia@unsam.edu.ar