Se requiere aprobar la cursada y abonar la totalidad del programa para recibir el certificado de participación de Extensión Universitaria – UNSAM
5 meses
Contactarse con la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil – EEyN UNSAM:
extensioneeyn@unsam.edu.ar
SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar
La Diplomatura se propone brindar conocimientos avanzados apuntados a la práctica, que permitan la comprensión -en clave crítica- de los problemas centrales, tanto conceptuales como metodológicos, del derecho penal económico-empresarial, derecho penal tributario y aduanero. Estas disciplinas han provocado una profunda reevaluación y reformulación de las discusiones sobre política criminal, teoría del delito y del mismo proceso penal, especialmente a partir de la inclusión de la empresa como sujeto penalmente responsable. Por ello, se busca fortalecer la formación teórica del profesional destinado a precisar, diferenciar, explicar y abordar críticamente los contenidos del Derecho Penal Económico, en una actitud interdisciplinaria con las demás ramas del ordenamiento jurídico vigente, siempre orientada a la praxis cotidiana de los estudiantes.
Las dificultades probatorias que plantean los delitos económicos y complejos han tornado necesaria la implementación de técnicas especiales de investigación, muchas de ellas reguladas por la ley 27.319.A su vez, resulta imprescindible abordar las problemáticas que plantea al proceso penal las modernas tecnologías informáticas y de la comunicación (entre ellas, las tensiones con diversas garantías constitucionales). Del mismo modo, el uso de la evidencia digital resulta cada día más trascendente en la investigación de delitos económicos complejos, por lo que la capacitación en estas áreas resulta fundamental para los operadores jurídico-penales.
Finalmente, se abordan detenidamente las cuestiones críticas vinculadas al derecho penal tributario y aduanero, así como a las infracciones en estos campos. Del mismo modo, se estudiarán los aspectos principales y más controvertidos del régimen penal cambiario.
Esta diplomatura se encuentra dirigida no sólo a abogados sino también a profesionales de las ciencias económicas. El artículo 161 de la ley 11.683 permite a los “doctores en ciencias económicas” y a los “contadores públicos” representar y patrocinar a los contribuyentes ante el Tribunal Fiscal de la Nación. De este modo, dichos profesionales se encuentran facultados para ejercer defensas penales en procedimientos contenciosos administrativos en los cuales se hayan impuesto sanciones administrativas a contribuyentes y sus responsables, en orden a infracciones. En estas condiciones, se torna imprescindible que dichos profesionales cuenten con una formación adecuada sobre las herramientas teóricas básicas de la dogmática jurídico-penal así como el derecho tributario y aduanero sancionador, tanto a nivel administrativo como penal (especialmente, dadas las marcadas coincidencias existentes entre ambos campos).
Por otro lado, la actuación de los profesionales de las ciencias económicas es cada vez más relevante para el desarrollo de las organizaciones empresariales. Por esta razón, es necesario que conozcan las posibles implicancias jurídico-penales de su rol y de sus aportes en la marcha diaria de los negocios de sus clientes (ya sea como asesores -económicos, financieros, contables o fiscales- o contadores) o incluso las posibles contingencias y riesgos jurídico-penales como administradores de sus propios emprendimientos.
Acceder al programa
• Obtener conocimientos de la parte general del derecho penal sustantivo económico (imputación en el plano objetivo y subjetivo, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad) que permitirán el análisis crítico de los diversos delitos fiscales y aduaneros en particular.
• Desarrollar estrategias persecutorias o defensivas eficaces vinculadas a la eventual comisión de delitos fiscales y aduaneros.
• Analizar el surgimiento de los diversos regímenes de responsabilidad propios de la persona jurídica, estudiar críticamente sus implicancias en la dogmática del hecho punible y, concretamente, su desarrollo local en materia penal tributaria y aduanera.
• Comprender el derecho administrativo infraccional que convive con múltiples delitos económicos (en concreto, los delitos fiscales y aduaneros), así como las implicancias de su mutua interacción.
• Introducir los conocimientos necesarios para el diseño e implementar programas de integridad y prevención de delitos compliance programs) en materia tributaria y aduanera.
• Entender las particularidades del proceso penal seguido contra delitos económicos, así como las complejidades que presenta tanto la introducción de la empresa y la persona jurídica en el derecho procesal penal como el impacto de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación. Estudiar la prueba en el proceso penal económico, con especial énfasis en la evidencia digital y las técnicas especiales de investigación.
1)Introducción a la delincuencia económica y la criminalidad compleja.
i. Premisas iusfilosóficas y metodológicas a partir de las cuales puede abordarse el estudio de la criminalidad económica: política criminal y dogmática jurídico penal. El concepto de “delito de cuello blanco” y su evolución en la criminología. El fenómeno expansivo del derecho penal frente a la delincuencia económica.
Diferencias con el derecho penal nuclear a nivel político criminal, fenomenológico, sociológico, dogmático jurídico penal y procesal.
Principios del derecho penal -aplicados a la delincuencia económica- y su desarrollo en la jurisprudencia. Legalidad, culpabilidad, proporcionalidad, reserva, intervención mínima, ne bis in idem.
Estructura de la ley penal económica: accesoriedad típica e interpretación.
ii. El crimen organizado: características y proyección transnacional.
2) Derecho penal económico, parte general: teoría de la tipicidad, problemas de autoría y participación, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad.
i. Introducción a la teoría del delito económico de empresa. Riesgo jurídicamente desaprobado e imputación objetiva del resultado. El problema de la causalidad. Responsabilidad penal por el producto. Imputación subjetiva, el error de tipo en la delincuencia económica y la ignorancia deliberada.
ii. Autoría y participación en delitos comunes y especiales; las cláusulas del actuar en lugar de otro. Las conductas neutrales y el rol de los profesionales (abogados, contadores, escribanos, despachantes de aduana). La responsabilidad penal del administrador: esferas de competencia, delegación y división del trabajo a nivel horizontal.
iii. Causas de justificación y sus principios. El estado de necesidad frente a la crisis empresarial. El problema de las autorizaciones administrativas. El error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación. El error de prohibición en los delitos económicos. La punibilidad y las cuantías en los delitos económicos y fiscales.
3) Técnicas de investigación de delitos económicos complejos
i. El agente encubierto, revelador y provocador. El informante. La entrega vigilada. El arrepentido y los acuerdos de colaboración. La tensión de estas medidas con las garantías constitucionales procesales y su regulación a través del tiempo (en particular, las disposiciones de la ley 27.319).
ii. Técnicas de investigación en entornos digitales. Influencia de las TICs en la investigación criminal. Herramientas informáticas al alcance del Estado. La recolección de Información de fuente Abierta (OSINT). Cooperación del sector privado y el rol de las ONGs. Obtención de evidencia digital en el extranjero. Crisis del principio de territorialidad. Cooperación internacional.
El agente encubierto informático. El uso de hackers en el proceso penal. Interceptación de comunicaciones en la era digital. Allanamientos remotos. Recolección de evidencia digital y cadena de custodia. Acceso a encriptación de datos. Prueba pericial informática. Sistemas de reconocimiento facial. Sistemas de vigilancia electrónica y proceso penal.
Técnicas de Inteligencia artificial. Inteligencia artificial y derecho penal. Experiencia comparada.
iii. Criptoactivos y dinero digital: Desafíos actuales. Herramientas al alcance del Estado frente al anonimato.
4) Responsabilidad penal de la persona jurídica y programas de integridad y prevención de delitos (compliance programs).
i. La necesidad político-criminal de la imposición de consecuencias jurídico-penales a las personas jurídicas. Modelos teóricos de atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas. La teoría del delito, las personas jurídicas y su compatibilidad con los modelos teóricos mencionados. La responsabilidad penal de las personas jurídicas: evolución histórica y modelos de leyes especiales. Sistemas comparados. La eximente de modelos de prevención de delitos y programas de integridad: razonabilidad, estructura y desarrollo legislativo nacional y comparado. La responsabilidad penal de la persona jurídica en los delitos tributarios, previsionales y aduaneros.
ii. La empresa en el proceso penal. La acción penal instada contra personas jurídicas y su independencia de aquélla vinculada a personas humanas. Situación procesal de la persona jurídica y sus garantías procesales: representación, conflicto de intereses, rebeldía. Extinción de la persona jurídica y sus consecuencias procesales.
5) Régimen Penal Tributario y de la Seguridad Social.
i. Introducción: inserción del derecho penal tributario actual en el derecho penal económico. ¿Autonomía del derecho penal tributario? Evolución histórica del régimen penal tributario. Legitimación de la criminalización primaria: bien(es) jurídico(s) protegido(s). La nula eficacia preventiva de la criminalización secundaria.
ii. Delitos tributarios, relativos a la seguridad social y delitos fiscales comunes.
iii. Problemas constitucionales en el proceso penal tributario. La extinción de la acción penal por pago. Determinación de la deuda tributaria y proceso penal: sobre la obligatoriedad y prejudicialidad de la determinación de oficio. Suspensión del juicio a prueba en el proceso penal tributario. Parte querellante y rol de la AFIP.
6) Delitos aduaneros.
i. Nociones básicas de derecho aduanero (territorio aduanero, zonas francas, mercaderías y su valoración, clasificación arancelaria, operaciones de importación/exportación). La actuación de los despachantes de aduanas.
ii. Bien jurídico protegido. Las figuras de contrabando simple y calificadas. La distinción entre delitos e infracciones aduaneras. Encubrimiento de contrabando.
iii. Cuestiones procesales específicas de los delitos aduaneros. Implicancias del contrabando en la delincuencia transnacional.
7) Derecho penal cambiario.
Aspectos generales del régimen de control de cambios. Bien jurídico protegido por el régimen penal cambiario, sus diferentes figuras y su vinculación con las leyes penales en blanco. Aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna en materia penal cambiaria. Prescripción en materia penal cambiaria. Aspectos procesales en sede administrativa y judicial. Nociones generales sobre la normativa de cambios más relevante: negociación de títulos valores, comercio exterior, endeudamiento de residentes de carácter financiero, operaciones de portafolio, inversiones directas y similares.
8) Aproximación al lavado de activos
Análisis criminológico y definición del lavado de activos. Regulación internacional en materia de blanqueo de capitales. Bien jurídico protegido. Tipo objetivo del lavado de activos: acción típica, objeto del delito, sujeto activo, tipos de imperfecta realización.
• Director académico: Mg. Javier López Biscayart
Abogado (UB, Arg.). Especialista en Derecho Penal (USAL, Arg.). Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Penal (Universidad de Sevilla, España). Especialista Universitario en Victimología (Universidad de Sevilla, España). Magister en Derecho y Magistratura Judicial (Universidad Austral, Arg.). Juez Nacional de primera instancia del fuero Penal Económico. Premio KONEX 2008 en la categoría jueces. Premio Universidad de Belgrano 2009 por su trayectoria académica y profesional.
• Coordinador académico: Mg. Facundo Esteban Mojico.
Abogado (UBA, Diploma de honor). Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales (Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra, España). Maestrando de la Maestría en Filosofía del Derecho (UBA). Secretario de primera instancia en el Fuero Nacional en lo Penal Económico.
• Mg. Javier López Biscayart
Abogado (UB, Arg.). Especialista en Derecho Penal (USAL, Arg.). Magister en Derecho y Magistratura Judicial (Universidad Austral, Arg.). Juez Nacional de primera instancia del fuero Penal Económico.
• Mg. Facundo Esteban Mojico
Abogado (UBA, Diploma de honor). Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales (Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra, España, Distinción al mejor promedio). Secretario de primera instancia en el Fuero Nacional en lo Penal Económico.
• Dra. Belén Linares
Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla (España). Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla (España). Funcionaria de la Fiscalía Nacional ante Tribunales Orales en lo Penal Económico.
• Mg. Lucas Bello
Magister en Derecho Penal (Universidad Austral). Magister en Criminología (UNLZ). Secretario de Cámara en Tribunal Oral en lo Penal Económico.
• Ab. Manuel Tessio
Abogado (Universidad Austral). Master en Derecho, concentraciones en Penal Económico y Penal Empresario (Universidad Austral).
• Dr. Marcos Salt
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de Córdoba). Consultor del Consejo de Europa en proyectos vinculados a dichas materias.
• Dr. Mario Laporta
Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona). Magister en Derecho Tributario (Universidad Austral). Máster en Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales (Universidad de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra).
• Dr. Federico Montero
Doctor en Derecho (Universidad Pompeu Fabra). Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas (Universidad Pompeu Fabra). Máster en Derecho penal y Ciencias Penales (Universidad Nacional de Cuyo).
• Mg. Luján Braccia
Abogada especialista en Derecho Penal y Derecho Tributario (Diploma de honor). Magister en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Secretaria del Juzgado Nacional en lo Penal Económico n° 9.
• Mg. Christian Marcelo González Palazzo
Magister en Magistratura y Derecho Judicial (Universidad Austral). Juez Titular de la Vocalía n° 17 con Competencia Aduanera del Tribunal Fiscal de la Nación.
• Ab. Agustina Fiori
Maestranda en Derecho Penal (Universidad de San Andrés). Funcionaria de primera instancia del Fuero Nacional en lo Penal Económico.
• Mg. Carolina L.I. Robiglio
Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico; Abogada UBA; Magister en Derecho Penal; Especialista en Tributación y en Derecho Penal Económico; Docente en posgrados UBA -Derecho y FCE- y U. Austral; Docente en la carrera de abogacía UMSA; Directora de la Diplomatura en Derecho Penal Económico en la U. Austral; Autora de publicaciones de la especialidad.
• Esp. Pablo Sebastián Borgna
Jefe del Departamento Judicial de la AFIP/DGA. Abogado (UBA). Especialista en Gestión Aduanera (Univ. Nacional de la Matanza). Especialista en Derecho Aduanero (ECAE - PTN). Especialista en Derecho de Daños (UBA). Diplomado en Derecho del Consumidor (Universidad Maimonides). Director de la Diplomatura en Derecho Aduanero de la Universidad Católica de Córdoba. Director de la Diplomatura en Litigios Aduanero, Tributario y en lo Penal Económico de la Universidad del Salvador. Profesor de posgrado (USAL, ECAE-PTNN, CAECE, UNSAM, UBA-AABA). Autor de múltiples publicaciones en distintas editoriales nacionales e internacionales.
• Ing. Pablo Lazaro
Ingeniero en informática, especializado en Ciberseguridad y Ciberdelitos, maestrando en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. Posee posgrados en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas. Actualmente, es Director de Operaciones de Cyberoprac, Director de Carrera de la Licencia tura en Ciberseguridad de la Univ. Nacional Scalabrini Ortiz, y consultor en la materia. Con anterioridad, fue director de investigaciones del ciberdelito del Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina; se desempeñó como director de Tecnología de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA Argentina). Asimismo, tuvo el rol de coordinador de ciberseguridad del g20 en Argentina. Representó al Ministerio de Seguridad ante el Comité Nacional Argentino de Ciberseguridad. Fue consultor en Ciberdenfesa para el Ejército Argentino, Ministerio de Defensa. Autor de numerosas publicaciones y libros sobre la temática.
• Ab. Juan Manuel Nicolosi López
Defensor Público Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional en lo Penal Económico. Abogado (UBA). Posgrado en Derecho Penal (Universidad de Palermo). Maestría Maestría en Derecho (Universidad de Palermo, pendiente tesis final). Director y docente de la Diplomatura en “Lavado de Dinero, Prevención, Investigación Criminal y Evidencia Digital” de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Universidad Católica de Cuyo. Profesor universitario de grado y posgrado (UBA, UA, UNSAM, UM, UCES). Conferencistas y Expositor en diversos temas vinculados a Delitos Económicos y Complejos como Delitos Aduaneros (Contrabando), Delitos Tributarios, Delitos Cambiarios y Lavado de Activos. Autor de diversas obras y publicaciones vinculadas con la materia.
• Ab. Federico Eisenberg
Abogado (Universidad de Buenos Aires). Magíster en Derecho Penal (Universidad de San Andrés). Especialista en Derecho Probatorio Penal (Universidad de Castilla La Mancha). Docente de derecho penal en diversas instituciones. Funcionario del Fuero Penal Económico, Poder Judicial de la Nación. Autor de diversas publicaciones y expositor en diferentes Congresos y Conferencias.
Contactarse con la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil – EEyN UNSAM:
extensioneeyn@unsam.edu.ar
• Cumplir con el 75% de asistencia y aprobar las instancias académicas solicitadas por los docentes del programa.
• Con la opción de obtener un certificado de examen final aprobado, para aquellas personas que presenten, dentro del plazo establecido, un ensayo breve sobre alguno de los temas abordados, y que hayan cumplimentado con los requisitos de asistencia.
8 de mayo de 2025
Fecha límite de inscripción: 2 de mayo de 2025
SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar