Escuela de Ciencia y Tecnología - Campus Miguelete - San Martín
Departamento de Estudiantes - ECyT - Martín de Irigoyen 3100, 1º piso - Campus Miguelete
4006-1500 int. 1161/1162/1163
ecyt.estudiantes@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 13 y 15 a 19.
Obtener una posición académica de referencia en el área de la Tecnología Biomédica, difundida y promocionada por la calidad e idoneidad de nuestros egresados.
Participar en el desarrollo, el diseño y la transferencia de tecnología con industrias u organismos del área de la salud.
Generar egresados capaces de brindar servicios de extensión y cooperación con la comunidad hospitalaria que lo demande.
Conocimientos de: Teorías, métodos y técnicas de la instrumentación Biomédica. Bioestadística y metodologías para el procesamiento de datos. Normas de productos y procedimientos en el área de incumbencia. Gestión y Calidad de la Tecnología Médica.
Habilidades y Destrezas para: Diseño y producción de instrumentos y equipos biomédicos. Entrenamiento en las buenas prácticas de uso de esta tecnología. Capacidad de gestión, planificación de áreas de servicios y/o unidades de negocios que involucren tecnología médica. Evaluación de las especificaciones, la calidad y el cumplimiento de normas. Verificación del funcionamiento y el cumplimiento de las especificaciones. Instalación y mantenimiento de tecnología biomédica.
La organización estructural de la carrera (ciclo de complementación) contempla un total de 9 (nueve) asignaturas, que se podrán cursar en cuatro cuatrimestres, dos de ellas serán elegidas por el alumno de un elenco de materias optativas disponibles.
Se incluye, además, un total de 320 horas de pasantía o práctica laboral, que se podrán realizar en una o varias etapas, en organismos asistenciales públicos o privados o en empresas relacionadas con el área.
Por otra parte, se contempla una dedicación horaria mínima de 200 horas para la realización de un trabajo de tesis, que deberá cumplir con la reglamentación vigente a tal efecto. Todo esto acumula una carga horaria para el ciclo de complementación curricular de 1224 horas que, sumadas a la carga horaria de la Tecnicatura mencionada, totaliza 3992 horas.
Ciclo de Formación: 704 horas
Pasantía o Práctica Laboral: 320 horas
Trabajo de Tesis: 200 horas
Total de Carga Horaria del ciclo: 1224 horas
• Ingeniería Clínica I
Metrología y trazabilidad. Laboratorio de ensayos ISO17025. Sistema de calidad ISO9000. Medición y validación de equipos biomédicos. Instrumentos para la emulación del paciente. Ensayos en biomateriales, tipos y características. Ensayos no destructivos en equipos biomédicos. Interferencias electromagnéticas. Normas de producto y seguridad. Estudio de las normas técnicas y su elaboración. Entes de acreditación y regulación. Incidentes adversos en la tecnología médica. Indicadores para la evaluación de la calidad.
• Ética y Deontología
Relación entre la ética y la filosofía.
Estructuras económico sociales y la bioética.
Significación de los Comités de Bioética en las Instituciones de Salud Contemporánea.
• Higiene y Seguridad Ambiental
Elementos de medicina e higiene laboral. Riesgo industrial. Análisis de la exposición a riesgos laborales. Mapas de riesgo, legislación laboral. Seguridad y protección personal, manipulación de materiales, recipientes a presión. Clasificación según el riesgo. Etiquetado y marcado. Vigilancia médica. Declaración de accidentes.
• Bioestadística
Estadística Descriptiva. Variables Aleatorias. Métodos de Estimación. Intervalos de Confianza. Tests de hipótesis paramétricos y no paramétricos. Teorema central del límite. Análisis de la Varianza, ANOVA de uno y varios factores. Regresión y correlación simple y múltiple. Estadística paramétrica y no paramétrica. Procesos estocásticos en tiempo discreto. Sobrevida actuarial de Kaplan-Meier. Riesgo, seguridad y epidemiología.
• Programación Aplicada
Programación estructurada. Protocolos de comunicación y transferencia de datos. Estructura de grandes bases de datos. Seguridad de la información. Aplicaciones en el área de salud. Resolución de problemas.
• Ingeniería Clínica II
Descripción y clasificación de las áreas activas del Hospital. Clasificación del equipamiento. Planificación y diagramación del mantenimiento. Confiabilidad, tiempo medio entre fallas y vida útil. Control y criterios de stock de partes de recambio. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo. Costo, amortización y obsolescencia Organización y planificación del proceso productivo. Desarrollo de proyectos de inversión tecnológica. Diseño y planificación. Metodología para el diseño de procedimientos. Costos y escala de producción.
• Reconocimiento de Imágenes
Anatomía topográfica abdominal y de pelvis, tórax, cuello y cabeza. Estructura del tubo digestivo. Estudios endoscópicos. Estructura del tórax. Morfología pulmonar. Imágenes en Radiología, Tomografía Axial Computada (TAC). Ecocardiograma modo M, 2D y Doppler. Resonancia Magnética Nuclear cardíaca (RMN). Cámara gamma (SPECT). Riñón. Evaluación tomográfica y funcional con radioisótopos. Arteriografía renal. Sistema endocrino. Centellograma tiroideo y suprarrenal. Sistema Nervioso: tomografía axial computada, resonancia magnética nuclear y cámara gamma cerebrales.
Primer Año |
Régimen |
Horas/ Semana |
Horas/ Cuatrimestre |
Correla-tividad. |
1. Ingeniería Clínica I |
Cuatrimestral |
6 |
96 |
- |
2. Ética y deontología |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
- |
3. Higiene y Seguridad Industrial |
Cuatrimestral |
5 |
80 |
- |
4. Programación Aplicada |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
- |
5. Bioestadística |
Cuatrimestral |
5 |
80 |
- |
Total = 384 |
Segundo Año |
Régimen |
Horas/ Semana |
Horas/ Cuatrimestre |
Correla-tividad. |
1. Ingeniería Clínica II |
Cuatrimestral |
6 |
96 |
1 a 5 |
2. Reconocimiento de Imágenes |
Cuatrimestral |
6 |
96 |
1 a 5 |
3. Materia Optativa I |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
1 a 5 |
4. Materia Optativa II |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
1 a 5 |
Total = 320 |
Departamento de Estudiantes - ECyT - Martín de Irigoyen 3100, 1º piso - Campus Miguelete
4006-1500 int. 1161/1162/1163
ecyt.estudiantes@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 13 y 15 a 19.
Escuela de Ciencia y Tecnología - Campus Miguelete - San Martín
Departamento de Estudiantes - ECyT - Martín de Irigoyen 3100, 1º piso - Campus Miguelete
4006-1500 int. 1161/1162/1163
ecyt.estudiantes@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 13 y 15 a 19.
Obtener una posición académica de referencia en el área de la Tecnología Biomédica, difundida y promocionada por la calidad e idoneidad de nuestros egresados.
Participar en el desarrollo, el diseño y la transferencia de tecnología con industrias u organismos del área de la salud.
Generar egresados capaces de brindar servicios de extensión y cooperación con la comunidad hospitalaria que lo demande.
Conocimientos de: Teorías, métodos y técnicas de la instrumentación Biomédica. Bioestadística y metodologías para el procesamiento de datos. Normas de productos y procedimientos en el área de incumbencia. Gestión y Calidad de la Tecnología Médica.
Habilidades y Destrezas para: Diseño y producción de instrumentos y equipos biomédicos. Entrenamiento en las buenas prácticas de uso de esta tecnología. Capacidad de gestión, planificación de áreas de servicios y/o unidades de negocios que involucren tecnología médica. Evaluación de las especificaciones, la calidad y el cumplimiento de normas. Verificación del funcionamiento y el cumplimiento de las especificaciones. Instalación y mantenimiento de tecnología biomédica.
La organización estructural de la carrera (ciclo de complementación) contempla un total de 9 (nueve) asignaturas, que se podrán cursar en cuatro cuatrimestres, dos de ellas serán elegidas por el alumno de un elenco de materias optativas disponibles.
Se incluye, además, un total de 320 horas de pasantía o práctica laboral, que se podrán realizar en una o varias etapas, en organismos asistenciales públicos o privados o en empresas relacionadas con el área.
Por otra parte, se contempla una dedicación horaria mínima de 200 horas para la realización de un trabajo de tesis, que deberá cumplir con la reglamentación vigente a tal efecto. Todo esto acumula una carga horaria para el ciclo de complementación curricular de 1224 horas que, sumadas a la carga horaria de la Tecnicatura mencionada, totaliza 3992 horas.
Ciclo de Formación: 704 horas
Pasantía o Práctica Laboral: 320 horas
Trabajo de Tesis: 200 horas
Total de Carga Horaria del ciclo: 1224 horas
• Ingeniería Clínica I
Metrología y trazabilidad. Laboratorio de ensayos ISO17025. Sistema de calidad ISO9000. Medición y validación de equipos biomédicos. Instrumentos para la emulación del paciente. Ensayos en biomateriales, tipos y características. Ensayos no destructivos en equipos biomédicos. Interferencias electromagnéticas. Normas de producto y seguridad. Estudio de las normas técnicas y su elaboración. Entes de acreditación y regulación. Incidentes adversos en la tecnología médica. Indicadores para la evaluación de la calidad.
• Ética y Deontología
Relación entre la ética y la filosofía.
Estructuras económico sociales y la bioética.
Significación de los Comités de Bioética en las Instituciones de Salud Contemporánea.
• Higiene y Seguridad Ambiental
Elementos de medicina e higiene laboral. Riesgo industrial. Análisis de la exposición a riesgos laborales. Mapas de riesgo, legislación laboral. Seguridad y protección personal, manipulación de materiales, recipientes a presión. Clasificación según el riesgo. Etiquetado y marcado. Vigilancia médica. Declaración de accidentes.
• Bioestadística
Estadística Descriptiva. Variables Aleatorias. Métodos de Estimación. Intervalos de Confianza. Tests de hipótesis paramétricos y no paramétricos. Teorema central del límite. Análisis de la Varianza, ANOVA de uno y varios factores. Regresión y correlación simple y múltiple. Estadística paramétrica y no paramétrica. Procesos estocásticos en tiempo discreto. Sobrevida actuarial de Kaplan-Meier. Riesgo, seguridad y epidemiología.
• Programación Aplicada
Programación estructurada. Protocolos de comunicación y transferencia de datos. Estructura de grandes bases de datos. Seguridad de la información. Aplicaciones en el área de salud. Resolución de problemas.
• Ingeniería Clínica II
Descripción y clasificación de las áreas activas del Hospital. Clasificación del equipamiento. Planificación y diagramación del mantenimiento. Confiabilidad, tiempo medio entre fallas y vida útil. Control y criterios de stock de partes de recambio. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo. Costo, amortización y obsolescencia Organización y planificación del proceso productivo. Desarrollo de proyectos de inversión tecnológica. Diseño y planificación. Metodología para el diseño de procedimientos. Costos y escala de producción.
• Reconocimiento de Imágenes
Anatomía topográfica abdominal y de pelvis, tórax, cuello y cabeza. Estructura del tubo digestivo. Estudios endoscópicos. Estructura del tórax. Morfología pulmonar. Imágenes en Radiología, Tomografía Axial Computada (TAC). Ecocardiograma modo M, 2D y Doppler. Resonancia Magnética Nuclear cardíaca (RMN). Cámara gamma (SPECT). Riñón. Evaluación tomográfica y funcional con radioisótopos. Arteriografía renal. Sistema endocrino. Centellograma tiroideo y suprarrenal. Sistema Nervioso: tomografía axial computada, resonancia magnética nuclear y cámara gamma cerebrales.
Primer Año |
Régimen |
Horas/ Semana |
Horas/ Cuatrimestre |
Correla-tividad. |
1. Ingeniería Clínica I |
Cuatrimestral |
6 |
96 |
- |
2. Ética y deontología |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
- |
3. Higiene y Seguridad Industrial |
Cuatrimestral |
5 |
80 |
- |
4. Programación Aplicada |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
- |
5. Bioestadística |
Cuatrimestral |
5 |
80 |
- |
Total = 384 |
Segundo Año |
Régimen |
Horas/ Semana |
Horas/ Cuatrimestre |
Correla-tividad. |
1. Ingeniería Clínica II |
Cuatrimestral |
6 |
96 |
1 a 5 |
2. Reconocimiento de Imágenes |
Cuatrimestral |
6 |
96 |
1 a 5 |
3. Materia Optativa I |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
1 a 5 |
4. Materia Optativa II |
Cuatrimestral |
4 |
64 |
1 a 5 |
Total = 320 |