Seminario Hibridaciones. Filosofías contemporáneas y nuevas biologías

Coordina: Facundo Rocca
Organiza: Centro Ciencia y Pensamiento

Este seminario busca construir un espacio de exploración colectiva de algunas mutaciones en curso de la teoría contemporánea, atravesada por un desplazamiento hacia lo material, la vida y la naturaleza que ha sacudido los marcos de referencia textualistas, lingüísticos y culturalistas precedentes. En particular, nos interesa interrogar los esfuerzos en curso por repensar el espesor no meramente cultural ni simbólico, aunque sí maleable, de los cuerpos humanos (y no-humanos) en tanto organismos vivientes e interdependientes.

Frente a una época de crecientes preocupaciones materialistas, se ha puesto en cuestión un principio antes fundamental: el antinaturalismo de las teorías críticas, el supuesto que afirmaba que des-biologizar sería la operación por excelencia de la crítica, orientada a demostrar la contingencia y maleabilidad (humana, lingüística, cultural) de toda identidad, interacción o norma. Como resultado de esta conmoción asistimos a nuevas hibridaciones de la teoría crítica con las ciencias biológicas.

Pero si esta renaturalización de la crítica aparece como posible, e incluso deseable, es también porque el blanco de la crítica anti-biológica precedente se ha desplazado él mismo. En efecto, la biología contemporánea atraviesa sus propias mutaciones. Desde la culminación del proyecto genómico, el ADN está siendo re-materializado en su relación epigenética con la célula, el organismo y el ambiente; el cerebro reincorporado a la totalidad orgánica y redescubierto como plástico; la centralidad del genoma individual repensada en relación a las redes hologenómicas de los microbiomas que retrazan a su vez las fronteras inmunológicas del sí mismo orgánico y sus otros. Estas nuevas biologías son también un campo en el que nuevas teorizaciones materialistas, feministas, queer y posthumanistas se adentran para descubrir conceptos útiles para la crítica. La anterior distancia con el campo de lo viviente parecía correr el riesgo no solo de desconocer en detalle al supuesto enemigo, sino de pasar también por alto inesperados aliados conceptuales.

El seminario busca servir de laboratorio para descubrir, construir y debatir nuevas perspectivas para la crítica entre las hibridaciones de las ciencias humanas y las ciencias sociales y las mutaciones epistémicas en curso en las propias ciencias de la vida.

Inicia el jueves 27 de abril, 16:30 horas. Un encuentro por mes.
Actividad gratuita y virtual

Registro de todos los encuentros aquí.

 

 

Encuentro 1. El lazo social con los microbios  
Jueves 27 de abril. 16.30 a 19 h

Acerca de Pasteur: guerra y paz de los microbios de Bruno Latour (Isla desierta, 2022) e Inverosimilitudes bacteriológicas o revelaciones microbianas de Silverio Domínguez (Biblioteca Nacional, 2022) 
Este primer encuentro busca preguntarse por el modo en que las ciencias biológicas tradujeron y transformaron la relación entre las personas humanas a partir de la introducción de nuevos agentes no humanos: los microrganismos.
Luego de los descubrimientos de la microbiología de Pasteur ¿cómo se descompone y reensambla el lazo social entre y con los microbios? ¿Cómo es que se hacen cosas - tales como desplazar, componer y traducir intereses, problemas y saberes - con bacterias? ¿Pueden hablarnos los bacilos del cólera y de la fiebre tifoidea, tal como imagina en 1894 Silverio Dominguez en su ciencia ficción bacteriológica? ¿Qué nos dicen sobre nuestro modo de vida, sus fantasías, los vínculos que entretejen nuestras enfermedades y sus amenazas?

Participan: Pablo Pachilla y Michel Nieva



Encuentro 2. Naturalmente queer  
Martes 30 de mayo, 16:30 a 19 hs 

Acerca de “La performatividad queer de la naturaleza” de Karen Barad (trad. Colectivo Pliegue)
¿Puede ser queer la naturaleza? ¿O solo es queer aquello que está hecho de significados y palabras humanas? 
En el segundo encuentro del seminario Hibridaciones, “Naturalmente queer. Acerca de ‘La performatividad queer de la naturaleza’ de Karen Barad”, retomaremos este artículo que da cuenta de una naturaleza que no está compuesta por entidades individuales aisladas y estables, sino por fenómenos relacionales que producen sus propios límites difractivamente.
Barad, docente, filósofx e historiadorx feminista estadounidense, busca así llevar la teoría queer más allá de lo humano, permitiéndonos pensar en otras formas de resistir los discursos que remiten a lo "natural" para fundamentar desigualdades y opresiones.

Participan: Colectivo Pliegue (Daniela Céspedes y Tomás Flores; @pliegue) y Martina Davidson



Encuentro 3. Gorilas en la niebla del antropocentrismo  
Jueves 13 de julio, 16:30 a 19:00 h 

Acerca de Visiones primates. Género, raza y naturaleza en la ciencia moderna de Donna Haraway (Hekth, 2022). 
En su libro “Visiones primates. Género, raza y naturaleza en la ciencia moderna”, Donna Haraway construye una historia crítica de la primatología, entendida como un sitio privilegiado para repensar cómo se entrelazan el deseo, el poder y el conocimiento en las ciencias de la vida occidentales. 
Allí entreteje conocimientos científicos, análisis semiótico, imágenes, dispositivos culturales e historia política y social, y hace emerger a monos y simios como figuras centrales en las fronteras de nuestro pensamiento.
En el tercer encuentro del seminario Hibridaciones, debatiremos sobre esta obra para explorar este “viaje materialista a las entrañas de las narrativas científicas contemporáneas".

Participan: Colectiva Materia (Paula Fleisner, Noelia Billi, Guadalupe Lucero)



Encuentro 4. Feminismos biológicos   
Martes 15 de agosto, 14.30 a 16.30 h

Acerca de Feminismo de las tripas de Elizabeth Wilson (Club hem, 2021) 
¿Cómo podemos embridar una perspectiva feminista a través de, y no solo contra, los datos y los descubrimientos de la investigación biomédica, farmacológica y neurocientífica? ¿Qué inovaciones conceptuales serían posibles si la teoría feminista no fuera tan instintivamente antibiológica? ¿Cómo suspender el poder retórico del anti-biologicismo en nuestras teorías críticas para repensar, por ejemplo, la agencia, la depresión, la agresividad o lo queer? ¿Podemos abordar la anatomía no como destino a negar sino como elemento maleable, heterogéneo y de capacidades improbables e imprevisibles?
Estas son algunas de las preguntas que Wilson plantea en su libro, donde nos propone reconstruir la caja de herramientas conceptuales del feminismo para leer y trabajar sobre las ciencias de la vida y para construir abordajes post dualistas para la actual pandemia de salud mental. 

Participan: Lucia Ariza, Ariel Martinez y Mariela Solana



Encuentro 5. Mundos animales
Miércoles 20 de septiembre, 16.30 a 18.30 h

Acerca de Mundología. Jakob von Uexküll, aventuras inactuales de un personaje conceptual de Juan Manuel Heredia  (Cactus, 2022) 
El biólogo y filósofo Jakon von Uexküll recurre al concepto de “Umwelt” (mundo circundante) para poner en cuestión la idea de que todos los vivientes y los objetos habitemos un mismo mundo. Pero ¿qué propone esta teoría? ¿Cómo es su relación con ciertos debates contemporáneos acerca de la agencia no-humana y el problema de la división entre naturaleza y cultura?
Para intentar responder estas y otras preguntas, te esperamos en “Mundos Animales. Acerca de ‘Mundología. Jakob von Uexküll, aventuras inactuales de un personaje conceptual’”, el próximo encuentro del seminario Hibridaciones.

Participan: Juan Manuel Heredia, Ernesto Román y Nahir Fernandez
Ver registro


Encuentro 6. La reinvención de la naturaleza.  
Jueves 12 de octubre, 10.00 a 12.00 h

Acerca de Mujeres, simios y cíborgs de Donna Haraway (Alianza, 2023)
Mujeres, simios y cíborgs fue publicado originalmente en 1991 y constituye una obra de referencia para la teoría política contemporánea, la epistemología feminista y los estudios sociales de la ciencia y la tecnnología. El libro recoge diez ensayos escritos por Donna Haraway entre 1978 y 1989, incluyendo algunos de sus textos más influyentes, como el «Manifiesto cíborg» o «Conocimientos situados». 
La reciente edición española del libro presenta claves novedosas para volver a este trabajo indispensable. Además de la nueva traducción, a cargo de Helen Torres, el volumen incluye dos capítulos inéditos en castellano que habían sido excluidos de la primera edición, uno sobre la justificación fisiológica de la dominación y otro sobre producción, reproducción y naturaleza humana en la primatología, que nos brindan nuevos contenidos para seguir con los problemas de nuestro mundo contemporáneo y para reimaginar, una vez más, con Haraway, las políticas y las narrativas de la naturaleza. 

Participan: Helen Torres y Julieta Massacese 
Ver registro


Encuentro 7. Antropologías simbióticas. 
Martes 14 de noviembre, 17.00 a 19.00 h

Acerca de Ensamblajes multiespecies en el Antropoceno de Anna Tsing(Ediciones Mímesis, 2023) 
“¿Cómo pudo habérsele ocurrido a alguien que las cosas vivas más allá de los humanos no son sociales?” se pregunta Ana Tsing en uno de los ensayos traducidos en esta nueva compilación en castellano de su trabajo. 
Sus investigaciones pueden ser entendidas como una exploración curiosa de la interdependencia, la precariedad y la construcción de mundos que existen más allá del lenguaje y de las instituciones exclusivamente humanas. Un arte de observar atravesando, una y otra vez, la frontera porosa y díscola de la naturaleza y la cultura. 
De los bosques quemados donde proliferan los hongos matsutakes a los manglares amenazados por las transformaciones costeras, se trata siempre de aprender de e imaginar otras sociedades salvajes, con sus alianzas ferales entre reinos, extrañas especies de compañía,  mutualismos riesgosos y nada inocentes, y formas múltiples de simbiosis, contaminación, y colaboración.

Participan: Andrea Torrano y raúl rodríguez freire
Ver registro


Encuentro 8. La fábrica (no sólo) social : precariedad, coronavirus y resistencias 
Jueves 7 de diciembre, 18.00 a 20.00 h

¿Qué implica pensar el cuerpo como organismo vivo e interdependiente en el mundo del trabajo? La experiencia de la pandemia volvió imposible obviar nuestra biología y nuestros lazos corporales con los microorganismos en los estudios sobre la sociología del trabajo. La fábrica y el trabajo no son sólo sociales: están hechos de cuerpos, organismos, bacterias y virus. El cierre del seminario Hibridaciones nos invita a repensar estos análisis en clave posthumana y biológica. 

Participan: Lola Loustaunau y Facundo Rocca