CURSO VIRTUAL TUTORADO
Curso FOPECAP: Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sector Público
Consultas: secgobiernoyrrii@unsam.edu.ar
Fecha de Realización:
Todo el año - Ver en Formación 2020 INAP
Cierre de Inscripción:
Consultar en FOPECAP-INAP
Sede / Plataforma:
Campus Virtual UNSAM
Duración:
40 horas
Docentes:
Pablo Palmaz – Pablo Palumbo – Christian Zonzini
Esta actividad tiene vacantes limitadas. Cuando accedas al formulario de pre-inscripción completá en detalle y con la mayor exactitud posible tus tareas laborales (campo “Breve descripción de tareas relacionadas con el puesto”). Esta información es fundamental para el proceso de selección.
En las últimas décadas se ha acelerado exponencialmente la interacción digital en diversas esferas de la vida social, proceso que ha planteado nuevos peligros pero también grandes oportunidades. Para hacer frente a estos desafíos, los Estados han destinado cada vez más recursos hacia la digitalización de sus funciones. Sin embargo, la multiplicidad de soluciones y desarrollos digitales no son conocidos ni utilizados de forma articulada por los distintos organismos y agentes públicos.
¿Cómo interactúan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el sector público? ¿Qué peligros y oportunidades conlleva su incorporación al Estado? ¿En qué consisten las principales soluciones digitales implementadas en la administración pública argentina? El presente curso aborda estas interrogantes desde una mirada integral y multidisciplinaria. Para ello propone entablar un diálogo permanente entre concepciones generales sobre el funcionamiento del Estado y la esfera digital: el conocimiento general debe guiar y justificar la utilidad de las nuevas tecnologías, mientras que el conocimiento específico debe permitir ejecutar o materializar aquellas ideas a partir de herramientas digitales.
Personal de las organizaciones públicas con acceso a recursos TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
MODULO I: La revolución digital. Conceptos generales.
• La Sociedad de la Información y el Conocimiento.
• Los avances tecnológicos, nuevos modelos: organizaciones intangibles.
• Convergencia tecnológica: el trabajo y empleo en el futuro próximo.
• Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector público.
MÓDULO II: Impacto de las TIC en el Estado. Del Gobierno Electrónico al Estado Abierto.
• Clasificación, definiciones, fases. Estrategia, Agenda y Plan de Acción.
• Elementos lógicos para analizar y comprender las iniciativas del Estado Abierto. ODS y actores participantes.
• El Estado Abierto y el ciclo de las políticas públicas.
• Rendición de cuentas y participación ciudadana: Informar, Consultar, Involucrar, Colaborar y Empoderar.
MODULO III: Impacto de las TIC en la relación del Estado con la ciudadanía. Ciberciudadanía y derechos digitales.
• Lecciones de la cultura digital para el sector público. Innovación democrática y TIC. Internet: ¿libertad o control?
• Las Redes Sociales en el sector público. Definiciones. Tipos. Reglas, casos y mejores prácticas. La soberanía en Internet: caso China.
• El Big Data: aplicaciones y riesgos. El software libre (y propietario). Criterios e implicancias para una política de estado.
• El derecho a la información y derecho de acceso a la información pública. Principios fundamentales. El derecho a la intimidad en la actualidad. El recurso de habeas data y el derecho de protección de los datos personales.
MODULO IV: El uso de las TIC en el caso argentino (I).
• El funcionamiento del Estado argentino. El Poder Ejecutivo Nacional: Iniciativas Digitales.
• La Gestión Documental Electrónica. Pensando soluciones para los agentes públicos y los ciudadanos.
• El módulo Generador Electrónico de Documentos Oficiales (GEDO). Descripción, accesibilidad. Experiencias internacionales.
• Gestión por Resultados sobre procesos digitales.
Modulo V: El uso de las TIC en el caso argentino (II).
• Trámites a Distancia en la Administración Pública Nacional (TAD).
• Programa Movilidad y Búsquedas Internas – MoBI.
• Aplicaciones Móviles del Estado Argentino.
• Gestión y Apertura de Datos abiertos: el caso de Justicia Abierta.