Maestría en Política y Planificación del Transporte
Título obtenido:

Magister en Política y Planificación del Transporte

CONEAU Dictamen 12.052/16

Resolución Ministerial: 312/18

Duración:

Dos años (Cuatro cuatrimestres)

Modalidad: Presencial
Sede de cursada:

Edificio Volta. Roque Sáenz Peña 832 Piso 7 CABA.


Informes:

E-mailepptunsam@gmail.com 
Teléfono:  4006-1500 int 1303
Sede Volta: Av. Roque Sáenz Peña 832 Piso 5. CABA 
Teléfono: 2033-1400 Int. 6195 (martes a sábados de 09 a 15 hs.)

Presentación de la carrera:

Fundamentación de la carrera

Un país en desarrollo, con las características económicas y geográficas que presenta Argentina, necesariamente deberá contar con un sistema de transporte eficiente y moderno, el futuro desarrollo del transporte está estrechamente vinculado con el modelo de país que se quiere planificar.

Una visión de los requerimientos que tendrá el transporte en Argentina, proponiendo pautas de política sectorial, anticipan algunos de los desafíos que deberán enfrentarse.

  • Un sistema de transporte que responda a múltiples demandas. Las sociedades tienen requerimientos de transporte que trascienden la movilidad de cargas y personas y se vinculan con objetivos de inclusión y cohesión social, integración del territorio, desarrollo sustentable, y competitividad.
  • Adecuar la red vial ferroviaria y el sistema portuario para afrontar mayores volúmenes de comercio y una mayor integración física con la región y mercados no tradicionales.
  • Incorporación de sistemas de transporte en centros urbanos de menor tamaño para el logro de la conectividad interurbana.
  • Impulsar un sistema de transporte ambientalmente sustentable. El contexto nacional tendrá sin dudas incidencia en una visión del futuro transporte. Es de esperar que los aspectos energéticos y ambientales tengan un rol destacado. En el primero impulsando una mayor eficiencia, atendiendo a que el transporte es el principal consumidor de combustibles. En el segundo, acompañando responsablemente a la comunidad en el esfuerzo por mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, el Instituto del Transporte (IT) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) pretende generar una propuesta, cuyo interés sea promover la creación de una Maestría sobre Política y Planificación del Transporte que forme profesionales capaces de ser incorporados en equipos técnicos y de gestión, tanto en el sector público como en el privado. La Maestría tendrá como premisa la formación de profesionales vinculados al sector transporte y dirigida a diferentes ámbitos del ejercicio profesional.


Objetivos

Objetivo general

Formar un conjunto de profesionales capaces de planificar, diseñar y evaluar proyectos de transporte, que contribuyan a la mejora de las políticas públicas o privadas del sector, que vinculen los enfoques de política y planificación del transporte en coordinación con otras políticas públicas, como el desarrollo productivo, la problemática ambiental, energética y el desarrollo urbano.

Objetivos específicos

Brindar herramientas conceptuales para

  • Analizar la multidimensión de los componentes en los sistemas de transporte.
  • Desarrollar capacidades de diseño en cuanto a políticas públicas y planes de transporte.
  • Desarrollar técnicas instrumentales necesarias para el análisis y planificación del sector transporte; modelos de simulación, programación de servicios, análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
  • Aplicar técnicas de análisis para determinar las características de la articulación entre los procesos de desarrollo regional y la producción de servicios de transporte de cargas y pasajeros.
  • Analizar las características espaciales, económicas y temporales de la demanda de transporte.
  • Identificar la oferta de transporte en diferentes escalas de prestación, evaluando la producción de servicios en los distintos modos.
  • Identificar a partir del análisis de la interacción entre la oferta y demanda actual, los principales problemas del transporte y integración sistémica del transporte desde su visión macro.
Destinatarios/as

La carrera está dirigida tanto a los profesionales y funcionarios vinculados al diseño, gestión e implementación de proyectos del sector en empresas públicas o privadas, gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales, vinculados a los sectores del transporte terrestre, marítimo, portuario, aéreo, logística y comercio exterior, como así también a graduados universitarios y especialistas que pretendan desarrollar su carrera profesional en empresas u organismos vinculados al sector.

Perfil académico del/a egresado/a

El egresado de la Maestría en Política y Planificación del Transporte estará capacitado para desempeñarse en diferentes áreas del sector. La formación académica del programa brinda a sus estudiantes los conocimientos, herramientas, competencias y destrezas requeridos para asumir de modo efectivo actividades profesionales, de modo que el egresado de la Maestría

  • Estará capacitado para comprender la situación y el desempeño actual del sector, elaborando diagnósticos e interpretando indicadores. Podrá identificar el contexto y las tendencias del sector, cambios en la demanda y oferta del transporte, evolución tecnológica y restricciones.
  • Estará capacitado para diseñar políticas públicas de transporte en sus diversos modos, en concordancia con las líneas de acción de los distintos niveles de decisión. Podrá proponer planes de fortalecimiento institucional en el ámbito de la política pública sectorial.
  • Estará capacitado para desarrollar planes estratégicos en el sistema de transporte en función de los requerimientos del aparato productivo y en un contexto de demanda creciente. Estará en condiciones de determinar la agenda estratégica del sector, principales lineamientos, planes de acción, programas y proyectos, recursos (financieros e institucionales), beneficios, mecanismos de monitoreo y visión de los temas clave en los próximos años.
  • Estará capacitado para definir y evaluar proyectos e intervenciones de diverso tipo en el sector transporte, tales como: inversiones, cambios normativos, apoyo al desarrollo del sector privado, gestión de los servicios.
Estructura del plan de estudios

Estructura del plan de estudios

El plan de estudios de la Maestría en Política y Planificación del Transporte tiene 17 asignaturas obligatorias de duración trimestral. Las que estarán distribuidas trimestralmente. Por su parte el Taller Introductorio de Trabajo Final y el Taller específico de Trabajo Final tendrán una modalidad de cursada anual. La Maestría tiene una carga horaria de 772 horas, las cuales se encuentran distribuidas del siguiente modo:

Carga Horaria Formación Teórica: 452 hs
Carga Horaria Formación práctica: 160 hs.
Elaboración de trabajo final: 160 hs.

A su vez la carrera se organiza en torno a 3 ejes de formación:

  • Área de Formación en Transporte, Economía y Políticas Públicas, este espacio tiene por objeto abordar los fundamentos y marcos conceptuales del transporte desde una perspectiva integral. Está conformado por las siguientes asignaturas:
    • Fundamentos y tendencias en el transporte
    • Estado, política y planificación del transporte
    • Sistemas de transporte
    • Economía y regulación del transporte
    • Legislación en el transporte
    • Transporte y desarrollo sostenible
    • Proyectos de transporte
  • Área de Modelización y Técnicas instrumentales, conforman el espacio de la aplicación de diferentes metodologías y herramientas de análisis de datos en el transporte, integrado por las siguientes materias:
    • Recolección y Análisis de Datos
    • Programación de servicios de transporte
    • Modelización  y análisis de la demanda de transporte
    • Infraestructura del transporte
    • Sistemas de información y Tecnologías de la Información y Comunicación
    • Transporte de cargas y logística
    • Vialidad y Tránsito
  • Área de Formación Metodológica, conformado por el Taller Introductorio de Trabajo Final y por el Taller Específico de Trabajo Final.

Asignatura

Trimestre

Carga Horaria Teórica

Carga Horaria de formación práctica

Total

Primer Año

1

Fundamentos y tendencias en el transporte

 

36

-

36

2

Estado, política y planificación del transporte

36

-

36

3

Sistemas de transporte

36

-

36

4

Recolección y análisis de datos

25

11

36

5

Economía y regulación del transporte

36

-

36

6

Programación de servicios de transporte

25

11

36

7

Modelización  y análisis de la demanda de transporte

25

11

36

8

Legislación en el transporte

36

-

36

9

Taller Introductorio de Trabajo Final

Anual

-

36

36

Segundo Año

10

Infraestructura del transporte

25

11

36

11

Sistemas de información y tecnologías de la información y comunicación

25

11

36

12

Transporte y desarrollo sostenible

36

-

36

13

Movilidad urbana

25

11

36

14

Transporte de cargas y logística

 

25

11

36

15

Vialidad y Tránsito

25

11

36

16

Proyectos de transporte

36

-

36

17

Taller Específico de Trabajo Final

Anual

-

36

36

 

Total Carga Horaria Teórica Presencial

452

Total Carga Horaria de formación práctica presencial

160

Elaboración de trabajo final

160

Total:

772 horas reloj

 

Contenidos mínimos

Fundamentos y tendencias en el transporte

Alcances del sector. Las dimensiones de la demanda. Los componentes de la oferta. Relevancia del transporte como un sector de la economía. Los costos de transporte y la formación de las ciudades. Impacto de los proyectos de transporte. Instituciones, planificación. Transporte y globalización: tendencias actuales del sector. Importancia del transporte en la economía. Empresas y operadores de transporte: pasajeros y cargas. La financiación de los servicios de transporte y su Infraestructura. Logística: concepto y funciones. Gestión regional y local. Jurisdicciones y marco normativo. La incidencia de las políticas de transporte en el contexto urbano.

Estado, política y planificación del transporte

El Estado y sus capacidades. Estado, desarrollo y gestión pública. El ciclo de vida de la política pública: surgimiento del problema e inclusión en la agenda, formulación, decisión, implementación y evaluación. Especificidades de la gestión en el sector público y articulación a nivel de políticas. Influencia del contexto político e institucional sobre los estilos de políticas públicas. Gestión regional y local. La incidencia de las políticas territoriales y urbanas en el nuevo contexto. Debates y perspectivas.Políticas públicas y modelos de análisis. Taxonomía de las intervenciones y sus jerarquías: Planes nacionales, provinciales y municipales de transporte. Planes por modo. Planes de inversión y actuación.

Sistemas de transporte

Características de los sistemas de transporte. Infraestructura y equipos. Flujos de transporte. Conectividad y configuración territorial de las redes de transporte. Perspectivas de la logística de cargas. Integración en el transporte urbano. Competencia y complementariedad entre modos de transporte. Proceso de generación de oferta y demanda. Intermodalidad de redes y sistemas de transporte. Economías de escala. Eficiencia y productividad en el transporte. Transporte y territorio. Nueva geografía económica. Infraestructura y servicios de transporte. Planificación de las infraestructuras en el territorio. Integración regional y planificación estratégica. Logística portuaria y organización de los sistemas portuarios. Infraestructura y servicios de logística portuaria. Accesibilidad portuaria, náutica y terrestre. Cadenas logísticas y competitividad regional.

Recolección y análisis de datos

Recopilación de datos y encuestas en logística, transporte y movilidad. Análisis exploratorio de datos: herramientas numéricas y gráficas. Herramientas de diagnóstico y estadísticas: las variables cualitativas como variables explicativas. Recopilación de datos de tráfico: Los sensores de bucle inductivo y nuevas tecnologías, datos Bluetooth, datos de sensores magnéticos inalámbricos. Análisis exploratorio de datos: herramientas numéricas y gráficas, características cuantitativas y cualitativas. Los datos que faltan: el perfil y su recuperación. Minería de datos de datos masivos: métodos útiles para la logística y el transporte. Clasificación: segmentación de la población de un área de estudio. Encuesta de satisfacción de los usuarios del transporte público.

Economía y regulación del transporte

El sector transporte en la economía. Economías de escala y de red. Definiciones y aplicaciones al transporte. Productividad y eficiencia. Externalidades del transporte. Estructura del mercado de transporte. Regulación y privatización. Aplicaciones a la planificación y gestión del transporte. Funciones de producción y costo. Costos a corto y largo plazo. Productividad y eficiencia. Externalidades del transporte, tipos y metodologías de cálculo. Aplicaciones a la planificación y gestión del transporte. Teoría de utilidad y función de demanda. Teoría de la elección. Elasticidad. Fundamentos del Precio. Tarifación del transporte público. Tarificación de las infraestructuras. Asimetrías de la información y mecanismos de corrección.

Programación de servicios de transporte

Modelización de programación lineal. Regresión lineal múltiple. Teoría de colas. Modelos de simulación. Modelización de situaciones complejas. Algoritmos de caminos mínimos. Optimización de redes. Conectividad. Definición de optimización. Problemas de optimización. Soluciones locales y globales. Introducción a los problemas no lineales en redes. Elementos básicos: oferta, demanda. Concepto de asignación. Representación de una red de transporte privado; capacidades y funciones de demora. Principio de equilibrio. Separabilidad y formulación como problema de optimización de redes.  Modelos de demanda elástica. Modelos combinados de asignación-distribución. Concepto de equilibrio estocástico. Modelos de asignación estocástica en redes de transporte privado. Modelos avanzados de asignación.

Modelización y análisis de la demanda del transporte

La demanda del transporte y los retos de su modelación. Elementos de modelización: zonificación y matriz origen-destino. El proceso de cuatro etapas en estudios de planificación de transporte, alcances y limitaciones. Los modelos de asignación modal. Criterios de proyección de la demanda. Efectos de red. Calibración y validación de los modelos. Elementos de modelización: líneas, segmentos paradas y transbordos. Modelos por sistemas basados en frecuencias y horarios. Concepto de estrategia y modelización de la elección de líneas por parte de los usuarios. Descripción de paquetes de software profesionales que incorporan los modelos de equilibrio. Utilización de software comercial: Transcad, SATURN, VISUM, VISSIM.

Legislación en el transporte

Aspectos legales del transporte de carga y pasajeros según modo. Leyes de tránsito y transporte. Dispositivos de control. Sanciones. Responsabilidad civil contractual y extracontractual. Fuentes del derecho: la ley (derecho nacional y convenciones y estatutos internacionales). El contrato de transporte. Elementos esenciales: las partes; el objeto; el precio; la forma. Transportista contractual y transportista efectivo. Sistemas de responsabilidad aplicables al contrato de transporte: responsabilidad subjetiva y objetiva; responsabilidad limitada e ilimitada; responsabilidad solidaria. Contrato de transporte terrestre de mercaderías. Contrato de transporte terrestre de pasajeros. Contrato de transporte de mercaderías por agua. Contrato de transporte aéreo de pasajeros, equipajes y carga.

Taller Introductorio de trabajo Final

Definición de tipos de objetos de estudios. Conceptos y nociones de metodología de investigación: planteamiento del problema, formulación de objetivos y preguntas, justificación del estudio y reporte de los resultados en el enfoque cuantitativo y cualitativo. Estudios de Caso. Componentes del estudio de caso. Fases para el estudio de caso. Diseño de un solo caso y casos múltiples. Modalidades de estudios de caso. Reporte para los estudios de caso. Normas de estilo. Normas APA. Estilos de escritura.

Infraestructura del transporte

Diseño. Planificación, proyecto, construcción, operación, gestión y conservación de las infraestructuras del transporte. Requerimientos técnicos, económicos, sociales, ambientales, normativos y legislativos vigentes, a nivel nacional e internacional. Diseño y funcionalidad de aeropuertos, puertos y terminales ferroviarias. Zonas de actividad logística, funciones y tipologías. Conceptos básicos de la infraestructura. Conceptos generales y criterios de dimensionamiento. Clasificación y características generales de plataformas logísticas (objetivos, modos involucrados, localización, etc.). Necesidades y efectos sobre el entorno urbano (ambientales, económicos y sociales). Ámbitos de ordenamiento de la planificación. Pautas generales de diseño. Modelos de gestión y promoción. Evaluación ambiental de plataformas logísticas. Normativas nacionales e internacionales.

Sistemas de información y Tecnologías de la Información y Comunicación

Introducción y fundamentos a los sistemas de información geográfica. Modelo de representación del territorio. Relaciones espaciales: Topología. Componentes básicos de un SIG: BD geográficas y BD alfanuméricas. La representación de campos: raster, vector, quadtrees. Sistemas de coordenadas. Objetos: objetos discretos, redes. La visualización y cartografía. Las fuentes públicas de datos. Infraestructura de Datos Espaciales. Formatos. Recuperación. Fundamentos de Tecnologías de Identificación. Sistemas inteligentes (ITS). Tecnologías de información y comunicación. Aplicaciones al transporte. Software de ruteo. Planificación. Seguimiento satelital. Impacto de internet en el transporte. Caracterización y evolución del RFID.

Transporte y desarrollo sostenible

Cambio climático. Nuevo paradigma del desarrollo sostenible. Tendencias en la innovación tecnológica: informática, robótica, nuevos materiales, energías renovables, nanotecnología, energías renovables. Innovación tecnológica en el transporte. Nuevos modelos de movilidad. Tendencias en el desarrollo humano. Límites al crecimiento. El cambio climático y las opciones para atender la agenda. El nuevo paradigma del desarrollo sostenible: Concepto. Implicancias. Enfoque. Condiciones del liderazgo para el desarrollo sostenible. Cambios incrementales y cambios revolucionarios. Nuevos modelos de movilidad. Nuevas motorizaciones. Tecnologías de la información: sistemas de comunicaciones, manejo de la información (“big data”). Economía colaborativa: del acceso a la propiedad al acceso al uso de bienes y servicios. Estudio de casos: análisis del uso de nuevas tecnologías en nuestro país y en la región.

Movilidad urbana

Desarrollo, urbanización y movilidad. Motorización y transporte público. Integración en el transporte. Gestión de sistemas de transporte urbano. Logística urbana. Accesibilidad, transporte e inclusión social. Estructura urbana y movilidad. Intermodalidad, conectividad de redes y centros de transferencia. Transporte y sustentabilidad. Impacto de la evolución del transporte; crecimiento urbano. Suburbanización, industrialización y flujos regionales de transporte. Renovación urbana, crecimiento periférico y transporte. Transporte y nuevas centralidades. Transporte y localización de encadenamientos productivos, clusters, zonas de actividades logísticas y Pymes. Externalidades, beneficios indirectos del transporte. Logística urbana.

Transporte de cargas y logística

Conceptos y herramientas para el análisis de cadenas logísticas y de abastecimiento. Análisis de flujos de cargas. Logística en las cadenas de valor. Cadenas logísticas internacionales. Análisis de operadores logísticos, tercerización y desarrollo de centros logísticos. Redes y zonas de actividad logística. Transporte, logística y cadenas de abastecimiento. Organización de la distribución y canales de venta. Logística de graneles; exportación. Logística de cargas generales; cadenas de frío.  Los puertos como articuladores de las redes de transporte. Intermodalidad y globalización de las cadenas logísticas. Infraestructuras terrestres, interfases portuarias. Tecnologías aplicadas. La revolución del contenedor. Integración entre el transporte terrestre y el marítimo. Transporte intermodal y ejes de integración regional. Tendencias en la logística de cargas. Las ventajas de la combinación de modos: la consolidación y modificación en el diseño de las redes.

Vialidad y Tránsito

Clasificación vial rural y urbana. Componentes de la vialidad, características y funciones. Determinación de los volúmenes de tránsito. Variación del volumen: horario, diario, semanal y estacional. Estudios de velocidad y tiempos de recorrido. Introducción a la teoría de flujo de tránsito. Definición y tipos de intersección. Principales elementos de una intersección. Nociones sobre los dispositivos para el control del tránsito. Conceptos básicos de capacidad y nivel de servicio. Coordinación semafórica. Modelo de simulación microscópica. Proyecto geométrico de la vialidad. Pronóstico del tránsito. Antecedentes y desarrollo de la señalización. Señalamiento vertical, Señalamiento horizontal. Canalizaciones y semaforización. Introducción a la Seguridad Vial.

Proyectos de transporte

Tipos de proyectos de transporte. Ciclos de un proyecto. Formulación, evaluación y optimización. Criterios de evaluación de proyectos públicos y privados de transporte. Análisis costo-beneficio, análisis multicriterio y evaluación de impacto ambiental. Evaluación económica de proyectos. Evaluación financiera de proyectos. Principales beneficios y costos de los proyectos de transporte. Diferentes instrumentos de los actores políticos y el estado para intervenir en las políticas públicas. Taxonomía de estas intervenciones y sus jerarquías. Plataforma política sectorial. Planes nacionales, provinciales y municipales de transporte. Planes por modo. Política nacional de transporte. Programas específicos de actuación. Acciones específicas. Planes particularizados.  

Taller Específico de Trabajo final

Definición de los temas de trabajo final de Maestría, según las líneas de trabajo desarrolladas por el Instituto del Transporte en los diferentes programas y proyectos. Consideraciones de aspectos metodológicos según los temas seleccionados. Pertinencia temática, factibilidad académica del tema a desarrollar, disponibilidad y estado de las diferentes fuentes de información. Consistencia del abordaje espacial y temporal. Metodologías para la producción de fuentes de información primaria, aspectos prácticos en la construcción de indicadores, análisis de resultados, mediciones.

------------------------------------------------------

SOBRE LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE LA MAESTRÍA

El diseño curricular muestra la inclusión de actividades relacionadas con el diseño de proyectos de transporte e instrumentos de planificación (160 horas), contemplando una experiencia significativa en esos campos que requiera la aplicación integrada de conceptos fundamentales de técnicas instrumentales, herramientas de análisis, estudios de casos, gestión de empresas de transporte, evaluación de impacto social, ambiental y territorial. Así como habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del estudiante, despierten su vocación creativa y entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.

Por otro lado, se incluirá formación conducente al desarrollo de las competencias necesarias para la identificación y solución de problemas en los diferentes componentes del sistema de transporte de cargas y pasajeros, es decir, de aquellas situaciones reales o hipotéticas cuya solución requiera la aplicación de los conocimientos de las técnicas de planificación e instrumentales y de las tecnologías aplicadas al transporte. Constituyendo la base formativa para que el alumno adquiera las habilidades para diseñar soluciones y planes requeridos en diferentes escenarios. Esta formación integral está avalada por la posibilidad de realización de ejercicios prácticos de resolución de situaciones complejas y actividades de campo, relevamiento de infraestructura de transporte, reconocimiento de equipos, vehículos y material rodante, en las instalaciones de operadores de transporte públicos y privados.

Las siguientes son asignaturas que implementan ejercitaciones de aporte a la formación práctica:

Recolección y análisis de datos

Se realizaran ejercicios para el desarrollo de fuentes de información primaria cuantitativa. Recopilación de datos a través de encuestas en logística de cargas y movilidad urbana de personas. Ensayo de encuestas a campo: domiciliarias, encuestas origen-destino, encuestas de cordón y encuestas de preferencias reveladas y declaradas. Utilización de software específico, Logit y Stata, para el diseño de matrices de origen y destino. Con asignación modal. Determinación de aforos, ensayos de localización. Recopilación de datos de tráfico; Aplicación de sensores de bucle inductivo y tecnologías de transmisión de datos Bluetooth. Captura de datos con sensores magnéticos inalámbricos o sistemas neumáticos. Ensayos de medición de transito medio diario anual, operativos para su recopilación a campo, sobre entornos urbanos y rurales. Se prevé la vista a la Dirección Nacional de Vialidad para el reconocimiento de equipos y validación de técnicas de medición. Como así también una visita a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte para el reconocimiento de equipos y técnicas instrumentales utilizados en los diferentes procesos de análisis y recopilación de datos por parte del organismo.

Programación de servicios de transporte

Análisis de casos: aplicación de técnicas de programación en servicios de transporte de pasajeros, trenes, subtes y buses. Ejercicios de dimensionamiento de flotas. Análisis de colas de espera: el caso de las terminales ferroviarias de cargas y sus requerimientos de capacidad. Visita a la base operativa de la empresa ferroviaria de cargas, Ferrosur Roca. Reconocimiento de equipos, soft y hard, para la programación de servicios ferroviarios de cargas en el centro de control de tráfico. Reconocimiento del sistema de telecomunicaciones para la transmisión de datos de la red del operador ferroviario. 

Modelización y análisis de la demanda del transporte

Análisis de casos: Modelos de planificación del transporte urbano. Circulación general y transporte público de pasajeros. El proceso del planeamiento convencional: generación y atracción, distribución, asignación modal y selección de ruta. Calibración y validación de los modelos. Utilización de software comercial: Transcad, SATURN, VISUM, VISSIM. Podrán analizarse las experiencias recientes de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y otras ciudades que han aplicado modelos de planificación mediante los sistemas referidos. Ensayos de simulación y micro simulación con instrumentos informáticos.

Infraestructura del transporte

Se propone realizar estudios de casos, acompañados de visitas a instalaciones de transferencia de cargas o centros logísticos, acompañadas de exposiciones por parte de los responsables operativos de las instalaciones.
A lo largo de las clases se buscará alternar la presentación teórica con ejemplos de la República Argentina y de América Latina. En cuanto a infraestructura especializada en operaciones logísticas y de transporte. Como estudio de caso se prevé la visita técnica al centro logístico de la empresa Andreani, desde la cual se realiza el procesamiento y distribución del 80% del mercado farmacéutico argentino. El objetivo consiste en la identificación del layout de la planta y su eficiencia logística en los procesos de cross docking y workflow interno de sus instalaciones. Operaciones que están directamente relacionadas con el diseño de la infraestructura. También se realizara el reconocimiento de equipos y técnicas instrumentales informatizadas, por medio de sistemas SAP, utilizadas en los diferentes procesos de gestión de datos, para el procesamiento y management de la cadena de suministros.

Sistemas de información y Tecnologías de la Información y Comunicación

Aplicaciones y ejercidos sobre un sistema ArcGIS, con el objetivo de identificar los componentes básicos de un sistema de información geográfica. Con las respectivas bases de datos geográficas y bases de datos alfanuméricas. Practicas con diferentes arquitecturas de bases de datos compatibles con la georreferenciación de los procesos de transporte. Generación de capas temáticas a través de las consultas (queries), entre la digitalización de diferentes redes de transporte y las bases de datos asociadas. Generación de Shape Files para el análisis multicapas y multiescalar de procesos de transporte. Prácticas de digitalización en diferentes formatos. Representación de campos: raster, vector, quadtrees. Sistemas de coordenadas. Objetos: objetos discretos, redes. Prácticas de interpretación y visualización de cartografía y representaciones gráficas, rango tamaño, coropletos, etc. Ubicación de repositorios y fuentes públicas de datos. Infraestructura de Datos Espaciales. Practicas con el sistema de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA).

Movilidad urbana

Realización de prácticas a través de la utilización de información cuantitativa, sobre procesos de movilidad de personas en la Región Metropolitana del Buenos Aires. Se prevé utilizar las bases de datos de la Encuesta Modal Domiciliaria (Enmodo) y de la Investigación de Transporte Urbano Público de Buenos Aires (Intrupuba).
El objetivo de las prácticas es determinar la evolución y tendencia de los patrones de desplazamiento en la RMBA, tanto en transporte público como privado. Se utilizaran herramientas informáticas ArcGIS para los diferentes ejercicios sobre los archivos digitalizados, Shape File, propiedad del Instituto del Transporte.

Como complemento y análisis de un caso de transporte público, se realizará una visita al Puesto de Control Operativo de Subterráneos de Buenos aires, con la finalidad de observar las operaciones realizadas regularmente en la red de subterráneos.    

Transporte de cargas y logística

La actividad práctica implicará la visita a una terminal portuaria. Se tomará contacto con las actividades que se realicen en el puerto seleccionado y con los actores que intervienen en dichas operaciones. El trabajo práctico resultante, como producto de la mencionada actividad estará referido a la localización, desarrollo y diseño de la terminal portuaria seleccionada y a las características de los diferentes actores que intervienen en el proceso de gestión. Características de la infraestructura portuaria. Clasificación del puerto. Elementos básicos. Elementos secundarios o auxiliares. Terminales y depósitos. Procesos de gestión e infraestructura en función de los modelos de propiedad de los puertos. Ordenamiento y uso de los espacios del puerto.
Infraestructura de apoyo que requiere un puerto. Se prevé una visita a la Terminal Tecplata, situada en el Puerto de la Plata, especializada en contenedores. 

Vialidad y Tránsito

Se realizaran prácticas sobre la red vial, con el objetivo de realizar diferentes ejercicios. Determinación de los volúmenes de tránsito, censos volumétricos y de composición, TMDA. Variación del volumen: horario, diario, semanal y estacional. Velocidad y tiempos de recorrido. Coordinación semafórica. Se utilizara software específico, Trans Modeler, para ejercicios de micro simulación. Con el objetivo de completar las practicas a través de un estudio de caso se prevé realizar una visita al centro de monitoreo de Autopistas del Sol.     

Talleres Introductorio y Específico de Trabajo Final

En ambos talleres se desarrollarán actividades que intenten vincular los objetos de estudio de los trabajos finales con estudios de casos, análisis de proyectos de transporte y resolución de problemas vinculados a la puesta en marcha de planes integrales de transporte en distintas jurisdicciones y países.

Plantel docente

José A. Barbero

Decano y Director de las carreras de Posgrado del Instituto del Transporte; es un experto en el área de las políticas, planificación, regulación y gestión del transporte, y de infraestructura en general. Posee una experiencia de más de treinta años en los sectores público y privado en su país de origen - Argentina - y en numerosos países latinoamericanos.

Su formación inicial es la Geografía y el análisis urbano y regional, cursando posteriormente estudios de post-grado en temas de economía y planeamiento del transporte en la Universidad de Toronto y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Desempeñó tareas en la administración pública, como responsable del área de planificación del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, como Presidente de los Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, y como responsable del proceso de renegociación de concesiones de servicios en Argentina. Como consultor trabajó en temas de transporte en numerosos países, en forma independiente y en la firma Booz Allen & Hamilton, donde tuvo a su cargo los estudios que dieron origen a IIRSA. También ha tenido experiencia en tareas gerenciales y operativas en empresas del sector, particularmente en Metrovías S.A., operadora privada de servicios de transporte público de pasajeros.
Desde el año 2003 hasta el 2008 trabajó en el Banco Mundial, como Senior Transport Specialist, en las áreas de infraestructura, transporte y logística, con especial dedicación a la región de América Latina y el Caribe, concentrado en proyectos relativos a logística y competitividad, transporte urbano, planificación de inversión en infraestructura, asociaciones público-privadas, reforma institucional, regulaciones y políticas nacionales de transporte. A partir de agosto de 2008 se desempeña como consultor independiente, abarcando temas e transporte de cargas y logística, transporte urbano, y economía y financiamiento de la infraestructura, trabajando con diversas instituciones internacionales en América Latina, como Decano del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín y como Investigador Principal de CIPPEC. Durante parte de 2016 y 2017 estuvo en la Universidad Politécnica de Madrid realizando actividades académicas.

 

Fernando Dobrusky

Director de la carrera Ingeniería en Transporte de nuestro Instituto; es Ingeniero Industrial de la UBA. Magister en logística del MIT y en Ciencias de la universidad de Columbia (Nueva York, EEUU). Becario

de Fulbright y del BID. Cabe destacar que tiene más de 20 años de experiencia como consultor en logística y procesos en el mercado local e internacional.

Consultor especializado en Transporte para Argentina, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Fundador y director de Kado Consultores. Docente universitario en la UBA, en la UNSAM y Universidad de San Andrés.

 

Rodrigo Rodríguez Tornquist

Es docente e investigador en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martin. Especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático. Estudió Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales (UCA), cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas (UdeSA) y en Gestión Ambiental (Universidad de San Martin).   

Fue Research Fellow en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2013-2014). Cuenta con experiencia en negociaciones ambientales internacionales, fue miembro del Comité Directivo del Panel Internacional de Recursos de la ONU (2016), ex-Presidente del Comité Ejecutivo de la plataforma latinoamericana para el Desarrollo de Bajas Emisiones LEDS LAC (2017) y Co-Presidente del Grupo de Trabajo Agenda 2030 del T-20 (2018). Fue Director de la Diplomatura en Liderazgo para la Transformación de CAF Banco de América Latina en la Argentina (2016-2018). Asimismo, es consultor en materia de transporte, gestión de residuos y políticas climáticas. Actualmente, se desempeña como asistente técnico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Julián Bertranou

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Maestro en Ciencias Sociales de FLACSO-México y Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas de la UNCuyo. Actualmente, profesor investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en el Instituto del Transporte (IT) y en la Escuela de Política y Gobierno (EPG).

Profesor Titular en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es Coordinador del Área de Investigación del IT y miembro del Comité Académico de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas (EPG).
Es docente de grado y posgrado en temas de administración pública, políticas públicas y formulación y evaluación de políticas en la UNSAM, en FLACSO-Argentina y en las Universidades Nacionales de Cuyo, Quilmes y Tres de Febrero. En el Instituto del Transporte, es docente de la asignatura Estado, políticas públicas y planificación en Argentina y América Latina en la Maestría en Política y Planificación del Transporte.
Ha sido Director de Desarrollo Socioproductivo de la provincia de Mendoza y Coordinador de Gobernabilidad Democrática del PNUD en Argentina. Es consultor de organismos nacionales e internacionales como el BID, el Banco Mundial, el PNUD y UNFPA. Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad así como coeditado los libros En el país del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de las políticas sociales en Argentina y ¿Unidad en la Diversidad? Estudios sobre políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires.

 

carla galeota.jpgCarla B. Galeota

Es Arquitecta de la Universidad Nacional de Buenos Aires con estudios de postgrado en Economía Urbana (Universidad Di Tella) y una Maestría en Planificación de Transporte de la Universidad de Leeds, Reino Unido (Becaria Chevening con honores).

Desde 1997, Carla ha trabajado en la función pública, en la Secretaría de Transporte de la Nación en Argentina y en la Subsecretaría de Planificación Territorial.

Carla mantuvo en el sector privado, con un rol de especialista en Planificación del Transporte para programas del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Coordinó estudios de transporte en Ciudades del Interior de Argentina y trabajó para el desarrollo de Planes Estratégicos Territoriales en distintas provincias.
En Inglaterra (2002-2008) se desempeñó como especialista Senior en Transporte Urbano en ATKINS Ltd. trabajando durante 6 años en proyectos claves de la ciudad de Londres como Crossrail y tren liviano DLR y la recuperación de la calle Oxford Street, así como para numerosos proyectos y planes de transporte.
Actualmente es docente e investigadora en el Instituto de Transporte de la Universidad Nacional de San Martin y asesora en Movilidad y Transporte Urbano para el Banco Interamericano de Desarrollo Argentina (BID Argentina) en las divisiones de Transporte y Desarrollo Urbano (TSP y HUD).  

 

Gustavo Adolfo Chiachio

Secretario Académico del Instituto del Transporte (IT) de la UNSAM. Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje y Especialista en Constructivismo y Educación, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciado en Psicopedagogía en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (UNLZ).

El año 1995 marca el inicio de su actividad docente en la materia Pedagogía en la UNLZ, continuando en Teorías del Aprendizaje e Introducción a los Estudios Universitario en la misma Universidad. A partir del 2001, a la actualidad, desarrolló su tarea docente en la escuela de Humanidades de la UNSAM como profesor en Psicología de la Educación, y del seminario Abordaje Psicoeducativo en las prácticas escolares. En el IT es docente del Taller de Trabajo Final en las carreras de posgrado; oportunamente dictó seminarios de actualización docente sobre el Sujeto del aprendizaje universitario y La evaluación en la mira. Entre las tareas de gestión académica figuran las de Asesor académico en Secretaría Académica. Facultad de Cs. Sociales. UNLZ (1995-1998). Coordinador del Área Capacitación en la Dirección de Educación Especial, Prov. de Buenos Aires  (2002 – 2004). Asesor Pedagógico en la Dirección de Educación Especial, Prov. de Buenos Aires (2004 – 2008). Coordinador Académico en la Secretaría General Académica de la UNSAM (2002 – 2003). Director General Académico UNSAM (2003 – 2007). En cuanto a las publicaciones se pueden enumerar: Representación Docente, el devenir de la práctica. Revista Novedades Educativas. Buenos Aires, (2005, Artículo); Orientaciones Didácticas para la Educación Especial. Serie desarrollo curricular (DGCyE). (2006, Coordinación Académica); Pensamiento, Estrategias Cognitivas y Prácticas Docentes, en Articulación Universidad-Escuela Secundaria (2007, Capítulo de libro); La educación, en busca de nuevos sentidos. Discursos y procesos de aprendizaje. (2009. Libro); Un estudio exploratorio sobre saberes matemáticos en estudiantes universitarios no tradicionales. (Chiachio, Sanguinetti y Messina). I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias. ISIEC (2012, Artículo); Un estudio exploratorio del proceso de algebrización en estudiantes universitarios no tradicionales (2014). I Encuentro Internacional de Educación (2014, NEES – Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA – Tandil –Argentina (Artículo).

 

Jorge Sánchez

Es economista dedicado a la temática de la movilidad de personas y bienes con más de 30 años de experiencia laboral y académica. Laboralmente se ha desarrollado básicamente en el ámbito público y como consultor de empresas y de organismos internacionales (BID, CAF y Banco Mundial).

Su especialidad se centra en temas de regulación del transporte y su infraestructura y las interfaces en las cadenas de valor, la estimación de costos de producción de los servicios, con especial énfasis en los modos terrestres de transporte y la morfología de sus mercados.
Académicamente su actuación se inició a fines de los años ’80 en materias de la carrera de Economía en la Universidad de Buenos Aires; desde hace unos 10 años se ha concentrado en materias de grado y posgrado relacionadas con el transporte y la logística en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Transporte de la Universidad Nacional de San Martín. Fue coordinador del área Automotor en el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) donde fue autor/coordinador de dos libros, uno sobre transporte carretero de cargas y otro sobre transporte público de pasajeros, además de ser autor de numerosas publicaciones. Ha presentado artículos en diversos congresos nacionales e internacionales como así también en periódicos y revistas nacionales y extranjeras.

 

Gustavo Piazza

Es especialista en Planificación del Transporte, con amplia experiencia en consultoría nacional e internacional. Master en Economía de Gobierno (CEMA). Autor de trabajos específicos de la especialidad, presentados en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en el estudio de más de 200 proyectos en toda América Latina. Docente en la UBA (de grado y de maestrías), UNSAM (maestría) y UADE. Fue Gerente de Planeamiento en la Dirección Nacional de Vialidad (2016-2017).

 

Diego E. Figueroa

Licenciado en economía de la Universidad Católica de La Plata y ha cursado estudios de post-grado en Finanzas en la Universidad Torcuato di Tella y en la especialización de políticas públicas y planificación del Transporte en el Instituto del Transporte de la UNSAM.

En los últimos dos años ha dedicado parte de su tiempo a la investigación sobre la historia de la movilidad de personas y bienes en los ámbitos urbanos y en la larga distancia desde el surgimiento de las sociedades estatales.
Actualmente se desempeña en la Gerencia Comercial y Transferencia Tecnológica en YPF Tecnología valuando la cartera de proyectos de Investigación y desarrollo de la Industria energética y dicta clases en diferentes post-grados en temas de finanzas y economía.
Como consultor trabajó en temas de transporte en diferentes estudios de pre factibilidad técnica, socioeconómica, ambiental, financiera y de ingeniería. Cuenta con varias publicaciones tales como “El futuro del sector automotriz en el mundo (2025)": fuerzas impulsoras y tecnologías clave para su desarrollo en el marco de políticas que promuevan la calidad de vida y la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. “Plan de Refuerzo de la Competitividad del Conglomerado Automotriz-Autopartista” Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC) – Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) – Presidencia de Uruguay. Y, "Reflexiones sobre las bases y principios para la elaboración de un Plan Estratégico de Desarrollo Productivo de la Provincia de Buenos Aires con sentido regional" FEBA – ADIBA. Septiembre 2011.

 


Osvaldo Daniel Cardozo

Profesor en Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina. Periodo: 1997-2002.
Doctor en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, España. Diciembre de 2011.

Lugar de trabajo: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Departamento de Geografía
Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG)
Grupo de Estudio en Movilidad, Servicios, Infraestructura y Territorio (GEMSIT)

Docencia Universitaria de Grado:
Profesor Adjunto con dedicación simple y funciones en la cátedra Sensores Remotos. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Desde 2002.
Categoría en Investigación:
Miembro de la Carrera de Investigador Científico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la categoría de Investigador Asistente. Buenos Aires, Argentina. Desde 2012.
Co-Dirección de Proyectos:
PI 12IH01/00. Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. Duración: 36 meses. Denominación: La Población y su Territorio. La acción antrópica en la configuración territorial del Ibera. Directora: Dra. Rey, Celmira. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.
PI M003-2010. Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. Periodo: 25/01/2011-25/01/2014. Denominación: Geomarketing Aplicado al Desarrollo de Centros Comerciales de las ciudades capitales de Chaco y Corrientes. Director: Lic. Odriozola, Guillermo. Facultades de Ciencias Económicas - Facultad de Humanidades - Facultad de Ingeniería - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Resistencia, Argentina.
Publicaciones:
Walking accessibility to public transport: an analysis based on microdata and GIS. En: Environment and Planning, B. Planning and Design, 40 (6) 1087-1102. 2013. ISSN: 1472-3417. Autor: García Palomares-Gutiérrez Puebla-Cardozo.
Usos del suelo: distribución, análisis y clasificación con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En: GESIG. Año 5, N° 5, Sección I: 142-152. 2013. Universidad Nacional de Luján, Argentina. ISSN: 1852-8031. Autor: Da Silva-Cardozo-Odriozola-Bondar. http://www.gesig-proeg.com.ar
Application of geographically weighted regression to the direct forecasting of transit ridership at station-level. En: Applied Geography, 34, 548-558. 2012. ISSN: 0143-6228. Autor: Cardozo-Gutiérrez Puebla-García Palomares.
Transit ridership forecasting at station level: an approach based on distance-decay weighted regression. En: Journal of Transport Geography, 19, 1081–1092. 2011. ISSN: 430-435. Autor: Gutiérrez Puebla-Cardozo-García Palomares.
Modelización de la Frecuencia del Transporte Público Interurbano en la Provincia de Corrientes. En: Contribuciones Científicas. Vol. 22. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2010. 12 páginas. ISSN: 0328-3194. Autor: Cardozo-Insaurralde.

 

Diana M. Estrada

Es abogada y escribana, especialista en derecho administrativo, regulación de servicios públicos y legislación del transporte. Posee una vasta experiencia adquirida a través de muchos años de desempeño en el sector público y en el sector privado, tanto en la Argentina como en países de Latinoamérica, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia. Chile, Paraguay y Panamá.

Ha cursado estudios de posgrado en la Argentina y en Estados Unidos. Tiene un título de Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Austral (1993). Ha cursado una especialización en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno del Instituto Nacional de la Administración Pública -INAP (1991); estudios de regulación del transporte en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1993) y de sistema legal norteamericano y sistema judicial federal en el Federal Judicial Center – Washington DC y Georgetown University (2005-2006). Ha cursado un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y un Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica Argentina, con tesis en elaboración.

Ha sido docente desde 1989 hasta la fecha  en las siguientes Instituciones: El Instituto Nacional de la Administración Pública INAP, la Universidad Argentina de la Empresa, la Facultad de Ingeniería. Departamento de Transporte de la UBA, la Universidad Austral,  Universidad del Salvador y la UCA

Se desempeñó en la Administración Pública como asesora legal, subdirectora y coordinadora económico financiera de la Secretaría de Transporte. Desempeñó tareas en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en la Dirección General de Asuntos Jurídicos, en la Unidad de Coordinación del Programa de Reestructuración Ferroviaria y en la Administración General de Puertos. Trabajó en Programas PNUD en el Ministerio de Economía y en la Jefatura de Gabinete de Ministros y para organismos multilaterales de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo para América Latina -CAF-
En el sector privado integró el estudio jurídico Cárdenas, Cassagne y Asociados y asesoró a distintas empresas concesionarias de obras y servicios públicos nacionales e internacionales, en el sector energético, de obras públicas, transporte y comunicaciones.

 

Sebastián Anapolsky

Es especialista en desarrollo urbano y transporte. Ha trabajado para el gobierno nacional argentino en gestión de estudios urbanos y de movilidad, y en proyectos de infraestructura urbana. Brinda asesoramiento, asistencia técnica y lleva a cabo estudios analíticos para gobiernos y organismos internacionales.

Su trabajo se centra en políticas de infraestructura urbana, desarrollo urbano, sistemas inteligentes de transporte, y en análisis de datos y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en ciudades de América Latina, Asia y Estados Unidos. Sebastián recibió maestrías en planificación urbana y regional y en políticas públicas de la Universidad de Michigan, Ann Arbor y una licenciatura en ciencia política de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

Daniel Álvarez

Es especialista en planificación y gestión del transporte con experiencia profesional en el sector público y privado. Su formación inicial es la geografía y el análisis urbano y regional, realizando posteriormente estudios de posgrado en temas de planeamiento del transporte y logística en la Universidad Complutense de Madrid.

Desempeñó tareas en el sector público, como Director Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, fue analista en la Gerencia de Planificación Estratégica y Estudios Económicos del Banco de la Provincia de Buenos Aires y asesor en la Unidad Ministro, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires como especialista en temas de transporte y gestión portuaria. Como consultor participó en estudios y proyectos para diversas empresas y organismos multilaterales; CAF, BID, Banco Mundial y Fonplata, donde tuvo a su cargo la coordinación de especialistas y equipos interdisciplinarios. Cuenta con experiencia en empresas del sector como United Parcel Service UPS, España, operadora de servicios logísticos.

Desde el año 1993 realiza actividades académicas, como especialista en transporte y logística en diversas universidades del país. Actualmente es profesor y coordinador de posgrado en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Guillermo Eduardo Yampolsky

Es Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en el año 1993. Realizó una especialización de post grado en el año 1996 en Tokyo, Japón, en la Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.) denominada "Project Planning for Urban Transport Infrastructure".

También cuenta con otro título de post grado en la Carrera de Especialización en Proyecto Urbano por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Politécnica de Cataluña (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), realizada en el año 2002 y 2003.

Actualmente se desempeña como Presidente de la consultora Ingeniería en Relevamientos Viales S.A. (IRV), firma que participa activamente en nuevos proyectos de planificación, gestión y mejoramiento de la movilidad urbana y el transporte público en Argentina y Latinoamérica.

Su historia de trabajo está vinculada a la ingeniería del tránsito y el transporte, llegando a ser en el año 2006 Director General de Tránsito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho cargo público fue desarrollado exitosamente hasta diciembre del año 2007.

Su paso por la función pública comenzó en el año 1994. En ese año se desempeña como consultor especialista en tránsito en la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación. Dentro de esta misma cartera es convocado por diferentes áreas para llevar adelante diferentes estudios de movilidad como especialista en transporte y tránsito. Asimismo, fue contratado como asesor en otras áreas de gobierno a fin de brindar sus conocimientos en proyectos destinados a mejorar la movilidad urbana y la gestión del transporte público de pasajeros.

Tanto en la función pública como en el ámbito privado ha participado de numerosos estudios ligados al desarrollo de un nuevo concepto de movilidad liderando equipos de trabajo para el desarrollo de estudios de impacto ambiental, de tránsito, transporte, movilidad sostenible y de planificación urbana, tanto en la República Argentina como en otros países latinoamericanos.

Pertenece a distintas asociaciones profesionales como el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (Matrícula Nº 15.211), la Asociación Argentina de Carreteras, Sociedad Argentina de Ingeniería de Tránsito (SAIT) y la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI).

En el ámbito docente el Ing. Guillermo Eduardo Yampolsky está a cargo a partir del año 2017 de la cátedra de Sistemas de Transporte de la carrera de grado Ingeniería en Transporte y desde el año 2018 de la materia Vialidad y Tránsito de la Maestría en Política y Planificación del Transporte, en ambos casos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM –Instituto del Transporte).

 

Jimena Dmuchowsky

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Planificación Urbana y Regional (FADU/UBA) y Doctoranda en Urbanismo en la FADU-UBA con una beca interna doctoral CONICET.  Forma parte del equipo de investigación del Centro de Estudios del Transporte del Área Metropolitana (CETAM - FADU/UBA) y del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU - CONICET) en temas ligados a la movilidad y al transporte.

Es docente de la Universidad de Buenos Aires en grado y posgrado en FADU y FIUBA y en posgrado en la Universidad de San Martín. Ha participado en congresos y jornadas nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas y libros especializados. También se ha desempeñado como asesora técnica en el Ministerio de Transporte.

Condiciones de admisión

REQUISITOS DE INGRESO Y MODALIDAD DE ADMISIÓN A LA CARRERA

Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones de titulación de grado y antecedentes:

 

  1. Ser egresados de carreras universitarias de grado de 4 (cuatro) años como mínimo, en Ciencia Política, Sociología, Economía, Arquitectura, Relaciones Internacionales, Ingeniería, Telecomunicaciones, Administración de Empresas y Administración Pública, Geografía, Urbanismo, Logística y Transporte.
  2. Ser egresados de carreras de grado de otras disciplinas no mencionadas en el punto a) que en su desempeño profesional requieran herramientas de gestión vinculadas a los objetivos de la Maestría. Estos casos serán evaluados por el Comité Académico de la Maestría.
  3. Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que se cumpla con las condiciones establecidas en la normativa vigente del sistema universitario y de la UNSAM. El procedimiento especial de admisión que tiene lugar en estos casos excepcionales se encuentra en el Reglamento Académico de Posgrado de la UNSAM.

 

Condiciones de Ingreso:

Los postulantes deberán:

  • Presentar copia del título universitario de grado que se acreditará posteriormente con la presentación del correspondiente original del diploma universitario (En su reverso debe leerse el sello del Ministerio de Educación)
  • Presentar certificado analítico de calificaciones.
  • Presentar Curriculum Vitae actualizado.
  • Presentar Formulario de Inscripción al Programa.
  • Presentar copia de DNI
  • Presentar dos cartas de recomendación que avalen la postulación.
  • Presentar una carta en la cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera.

En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:

 

1.  El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.

2.  En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).

En el caso de un postulante extranjero que planee residir en Argentina, deberá tramitar su visa de estudiante según los requerimientos establecidos en el Reglamento de carrera.

Metodología de evaluación

REQUISITOS DE PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y GRADUACIÓN

Condiciones de regularidad

Para mantener la regularidad los estudiantes deberán aprobar dos (2) unidades curriculares por año.

En cuanto a las asignaturas se deberá cumplimentar un 75 % de asistencia junto a la entrega, y aprobación, de los trabajos de evaluación requeridos por el docente. La regularidad se mantendrá durante tres (3) años posteriores a la finalización de la cursada, previendo el proceso de elaboración del Trabajo Final.

Para mantener la regularidad el estudiante presentará anualmente un informe de avance del Trabajo Final a la Dirección de la carrera. La duración de la carrera no podrá exceder los cinco (5) años a contar desde la fecha en que el estudiante inició la carrera.

Régimen y modalidad de evaluación

Como requisito de aprobación los estudiantes realizarán trabajos prácticos y/o exámenes escritos y/u orales por cada una de las asignaturas. Las formas que asumirá la evaluación dependerá de lo que, a juicio del profesor de la asignatura, mejor se adapte a los contenidos de las respectivas unidades curriculares. Dicha forma de evaluación se especificara en el programa de cada una de las asignaturas.

Ajustándose a lo establecido en el Reglamento Académico de Posgrado, se utilizará la escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez). La calificación mínima de aprobación es 6 (seis) puntos sobre 10 (diez). Las calificaciones obtenidas por los alumnos al finalizar cada unidad curricular serán volcadas en actas de examen, según las normas establecidas en el Reglamento General de Alumnos de la Universidad.

 

Condiciones para la obtención del título

Para obtener el título académico de Magister en Política y Planificación del Transporte, el/la maestrando/a debe cumplir todas las obligaciones académicas previstas en el Plan de Estudios y aprobar la defensa del Trabajo final.

Informes

E-mailepptunsam@gmail.com 
Teléfono:  4006-1500 int 1303
Sede Volta: Av. Roque Sáenz Peña 832 Piso 5. CABA 
Teléfono: 2033-1400 Int. 6195 (martes a sábados de 09 a 15 hs.)