Especialización en Política y Planificación del Transporte
Título obtenido:

Especialista en Política y Planificación del Transporte

Acreditada Dictamen Nº 10.963/11

Resolución Ministerial: Nº 908/20

Duración:

Tres cuatrimestres

Modalidad: Presencial
Días de cursada: viernes de 13 a21 Hs y sábados de 09 a 19 Hs
Frecuencia: Quincenal
Sede de cursada:

Edificio Volta. Roque Sáenz Peña 832 Piso 7 CABA.


Informes:

E-mailepptunsam@gmail.com 
Teléfono:  4006-1500 int 1303
Sede Volta: Av. Roque Sáenz Peña 832 Piso 5. CABA 
Teléfono: 2033-1400 Int. 6195 (martes a sábados de 09 a 15 hs.)

Presentación de la carrera:

Carrera Activa, sin inscripciones para el 2018

Fundamentación de la carrera

El sistema de transporte en Argentina ha sufrido una gran transformación en su estructura y en las responsabilidades de su operación en las últimas dos décadas. Necesita ser repensado, mejorado en su estructura y actividad interna y en su relación con los países vecinos. El necesario proceso de integración interna del país y del Mercosur conduce a importantes decisiones en el plano del sistema de transporte. En el caso de un país en desarrollo, con las características económicas y geográficas como el nuestro, es imprescindible contar con un sistema de transporte eficiente y moderno. En alguna medida, y por sus connotaciones, el futuro desarrollo del transporte está estrechamente vinculado con el modelo de país que se quiere planificar. El trazado y la composición de la red de infraestructura de transporte y consiguientemente, el tipo de equipamiento utilizado para la prestación de los servicios, están ligados al modelo de desarrollo económico imperante y a la impronta tecnológica, existiendo una influencia recíproca entre ambos factores.
La acción técnico-política del área de gobierno correspondiente al transporte requiere definiciones precisas. Así como en el modelo anterior, a la década del noventa, el Estado tenía un rol relevante en brindar servicios de infraestructura y transporte en forma directa, tras las reformas se realzó su papel como regulador. Tanto en la etapa correspondiente a tareas básicas conducentes a la identificación y definición de planes, como a las correspondientes a la implementación de previsiones estratégicas, contenidas en los programas y proyectos. La gestión y desarrollo de este proceso  debe considerar que:

 

  • La gestión sectorial del Estado es conveniente que se desenvuelva bajo una esfera única de conducción, dotándola de la suficiente capacidad técnica, de modo que el sector público central y el/los organismos descentralizados requeridos puedan llevar a cabo la planificación sectorial y su implementación correspondiente.
  • Es necesario tomar en cuenta la actual configuración del sistema de transporte y la existencia de los segmentos transferidos a la responsabilidad privada, para así encuadrar adecuadamente la necesaria intervención del Estado.

 

La planificación debe considerar al sector como un sistema cuyas partes conforman un todo y que se complementan entre sí. La concepción que conducirá la evolución de la infraestructura en la red nacional debería coordinarse con los estados provinciales en función de la modalidad para atender las demandas en materia de cargas y pasajeros, así como las definiciones vinculadas al transporte urbano. La posibilidad en la implementación de planes, torna imprescindible la vinculación entre los lineamientos estratégicos de medio y largo plazo y las políticas de coyuntura.

La enumeración de los factores desarrollados impulsa la creación de la Especialización en Política y Planificación del Transporte, orientada a preparar profesionales calificados para intervenir en un sistema de transporte con estas características.


Objetivos

OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo de la Especialización en Política y Planificación del Transporte será contribuir en la formación de profesionales capaces de vincular los enfoques de política y planificación del transporte en coordinación con otras políticas publicas, como el desarrollo productivo, la problemática ambiental, energética y el desarrollo urbano. A través de un adecuado manejo del instrumental teórico y metodológico necesario para garantizar la planificación, evaluación y seguimiento de políticas y planes en el sector transporte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Generar capacidades de diseño de las políticas públicas y planes estratégicos de transporte.
  • Brindar un conocimiento específico en Técnicas Instrumentales necesarias para el análisis y planificación del sector transporte.
  • Formar en los fundamentos para el diseño e implementación de proyectos de transporte.
Destinatarios/as

La carrera está dirigida tanto a los profesionales y funcionarios vinculados al diseño, gestión e implementación de proyectos del sector en empresas públicas o privadas, gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales, vinculados a los sectores del transporte terrestre, marítimo, portuario, aéreo, logística y comercio exterior, como así también a graduados universitarios que pretendan desarrollar su carrera profesional en empresas u organismos vinculados al sector o capacitarse en las temáticas de referencia.

Perfil académico del/a egresado/a

El egresado de la Especialización en Política y Planificación del Transporte estará capacitado para desempeñarse en las siguientes cuestiones:

  • Capacidad analítica. Conocer la situación y el desempeño actual del sector, elaborando diagnósticos e interpretando indicadores. Identificar el contexto y las tendencias del sector, cambios en la demanda, evolución tecnológica y restricciones.
  • Políticas e instituciones. Diseñar política pública de transporte en sus diversos modos, en concordancia con las líneas de acción de los distintos niveles de decisión. Proponer planes de fortalecimiento institucional en el ámbito de la política pública sectorial.
  • Planes estratégicos. Desarrollar planes estratégicos en el sistema de transporte en función de los requerimientos del aparato productivo y en un contexto de demanda creciente. Determinar la agenda estratégica del sector, principales lineamientos, planes de acción, programas y proyectos, recursos (financieros e institucionales), beneficios, mecanismos de monitoreo y visión de los temas clave en los próximos años.
  • Proyectos. Definir y evaluar proyectos e intervenciones de diverso tipo en el sector transporte: inversiones, cambios normativos, apoyo al desarrollo del sector privado, gestión de los servicios.
Diseño y organización curricular

La Carrera tiene una carga horaria total de 456 horas reloj de las cuales 396 horas son presenciales y las restantes 60 horas están destinadas a la elaboración del Trabajo Final Integrador. Se cursará durante tres (3) cuatrimestres.

La Especialización  está organizada en tres módulos.

El primer módulo introduce a una perspectiva de las políticas públicas y el transporte, la situación en Argentina y América latina, análisis de los sistemas de transporte y la definición de las dimensiones territoriales y ambientales. El primer modulo consta de cuatro asignaturas y un laboratorio de estudios de casos referidos a Latinoamérica.    

El segundo módulo está enfocado hacia el estudio de diferentes metodologías y herramientas de análisis, como la modelización de la demanda de transporte y la programación de servicios.  Este bloque consta de dos asignaturas.  

El tercer módulo se refiere a la política y planificación del transporte, abordando temáticas como la movilidad urbana, el transporte de cargas y la logística. El tercer modulo consta de tres asignaturas y un laboratorio de estudios de casos referidos a casos regionales.

Estructura del plan de estudios

Primer módulo: Políticas públicas y transporte

Asignatura

Mes

Año

Carga Horaria

Total

Estado y política pública en Argentina y América Latina

1

1

36

168

Tendencias actuales del sector a nivel nacional e internacional

2

1

36

Análisis de sistemas de transporte

3

1

36

Transporte, territorio y medio ambiente

4

1

36

Laboratorio estudio de casos I

5

1

24

Segundo módulo: Métodos de análisis

Asignatura

Mes

Año

Carga Horaria

Total

Análisis y modelización de la demanda de transporte

6

1

36

72

Programación de servicios de transporte

7

1

36

Tercer módulo: Política y planificación del transporte

Asignatura

Mes

Año

Carga Horaria

Total

Transporte y políticas públicas

1

2

36

156

Movilidad urbana

2

2

36

Transporte de cargas y logística

3

2

36

Laboratorio estudio de casos II

4

2

24

Taller Metodológico de Trabajo Final Integrador

24

 

Trabajo Final Integrador

60

Carga Horaria Total

456

Contenidos mínimos

Primer módulo - Políticas públicas y transporte

 

Estado y política publica en Argentina y América Latina

Estado y sociedad: vinculaciones y tensiones. El Estado en acción: las políticas públicas. Ejes principales en el análisis de políticas públicas. El ciclo de vida de la política pública: surgimiento del problema e inclusión en la agenda, formulación, decisión, implementación y evaluación. Especificidades de la gestión en el sector público y articulación a nivel de políticas. Influencia del contexto político e institucional sobre los estilos de políticas públicas. Gestión regional y local. La incidencia de las políticas territoriales y urbanas en el nuevo contexto. Debates y perspectivas.

 

Tendencias actuales del sector a nivel nacional e internacional

Transporte y globalización: tendencias actuales del sector. Importancia del transporte en la economía. Empresas y operadores de transporte: pasajeros y cargas. La financiación de los servicios de transporte y su Infraestructura. Logística: concepto y funciones. Gestión regional y local. Jurisdicciones y marco normativo. La incidencia de las políticas de transporte en el contexto urbano.

 

Análisis de sistemas de transporte

Proceso de generación de oferta y demanda. Intermodalidad de redes y sistemas de transporte. Economías de escala. Eficiencia y productividad en el transporte. Inversión óptima en infraestructuras, evaluación de proyectos. Precios, criterios de tarificación. Infraestructura y servicios de transporte. Planificación de las infraestructuras en el territorio.

 

Transporte, territorio y medio ambiente

Transporte y sustentabilidad. Impacto de la evolución del transporte; crecimiento urbano. Suburbanización, industrialización y flujos regionales de transporte. Renovación urbana, crecimiento periférico y transporte. Transporte y nuevas centralidades. Transporte y localización de encadenamientos productivos, clusters, zonas de actividades logísticas y Pymes. Externalidades, beneficios indirectos del transporte. Transporte, consumo energético y emisiones GEI.

 

Laboratorio estudio de casos I: Gestión del transporte en América Latina

Los sistemas BRT. El transporte publico en San Pablo y su proceso de integración. Planeamiento, integración y regulación: el caso de Santiago de Chile.

 

Segundo módulo - Métodos de análisis

 

Análisis y modelización de la demanda de transporte

La demanda de transporte y los retos de de su modelación. El modelo en cuatro etapas, alcances y limitaciones. Los modelos de asignación modal. Criterios de proyección de la demanda. Efectos de red. Procesos estándar de planificación del transporte.

 

Programación de servicios de transporte

Modelos básicos de programación. Asignación de óptima de flujos. Programación de servicios. Diagramación de flotas. Diagramación de tripulaciones. Logística, diseño de rutas, centros de transferencia.

 

Tercer módulo - política y planificación del transporte

 

Transporte y política pública

Nuevos ejes a nivel de políticas públicas, análisis de actores y el enfoque de red de política pública. Gestión de proyectos en el sector público. Políticas públicas y gestión sectorial. Evaluación de políticas y programas sectoriales. Regulación y competencia. Políticas públicas de transporte.

Movilidad urbana

Desarrollo, urbanización y movilidad. Motorización y transporte público. Integración en el transporte. Gestión de sistemas de transporte urbano. Logística urbana. Accesibilidad, transporte e inclusión social. Estructura urbana y movilidad. Intermodalidad, conectividad de redes y centros de transferencia.

 

Transporte de cargas y logística

Transporte, logística y cadenas de abastecimiento. Análisis de flujos de transporte y carga. La logística en las cadenas de valor. Organización de la distribución y canales de venta. Logística de graneles; exportación. Logística de cargas generales; cadenas de frío. Operadores logísticos: tercerización. Centros logísticos y redes.

 

Laboratorio estudios de casos II: Análisis de casos regionales

Terminales portuarias en el Río de la Plata. Rosario como nodo portuario regional. La logística del Noroeste Argentino. La expansión de la red de subterráneos de Buenos Aires. Integración del transporte público de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

 

Taller Metodológico de Trabajo Final Integrador

Diseño del trabajo final integrador. Definición y planteo del problema. Delimitación de objetivos generales y particulares. Técnicas de recolección de datos y de procesamiento de la información. Plan de trabajo y viabilidad del proyecto.

Autoridades

Director: José Barbero
Comité Académico: Ricardo Sánchez – Carmen Polo – Matilde Ollier

Plantel docente

José A. Barbero

Decano y Director de las carreras de Posgrado del Instituto del Transporte; es un experto en el área de las políticas, planificación, regulación y gestión del transporte, y de infraestructura en general. Posee una experiencia de más de treinta años en los sectores público y privado en su país de origen - Argentina - y en numerosos países latinoamericanos.

Su formación inicial es la Geografía y el análisis urbano y regional, cursando posteriormente estudios de post-grado en temas de economía y planeamiento del transporte en la Universidad de Toronto y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Desempeñó tareas en la administración pública, como responsable del área de planificación del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, como Presidente de los Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, y como responsable del proceso de renegociación de concesiones de servicios en Argentina. Como consultor trabajó en temas de transporte en numerosos países, en forma independiente y en la firma Booz Allen & Hamilton, donde tuvo a su cargo los estudios que dieron origen a IIRSA. También ha tenido experiencia en tareas gerenciales y operativas en empresas del sector, particularmente en Metrovías S.A., operadora privada de servicios de transporte público de pasajeros.
Desde el año 2003 hasta el 2008 trabajó en el Banco Mundial, como Senior Transport Specialist, en las áreas de infraestructura, transporte y logística, con especial dedicación a la región de América Latina y el Caribe, concentrado en proyectos relativos a logística y competitividad, transporte urbano, planificación de inversión en infraestructura, asociaciones público-privadas, reforma institucional, regulaciones y políticas nacionales de transporte. A partir de agosto de 2008 se desempeña como consultor independiente, abarcando temas e transporte de cargas y logística, transporte urbano, y economía y financiamiento de la infraestructura, trabajando con diversas instituciones internacionales en América Latina, como Decano del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín y como Investigador Principal de CIPPEC. Durante parte de 2016 y 2017 estuvo en la Universidad Politécnica de Madrid realizando actividades académicas.

 

Fernando Dobrusky

Director de la carrera Ingeniería en Transporte de nuestro Instituto; es Ingeniero Industrial de la UBA. Magister en logística del MIT y en Ciencias de la universidad de Columbia (Nueva York, EEUU). Becario

de Fulbright y del BID. Cabe destacar que tiene más de 20 años de experiencia como consultor en logística y procesos en el mercado local e internacional.

Consultor especializado en Transporte para Argentina, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Fundador y director de Kado Consultores. Docente universitario en la UBA, en la UNSAM y Universidad de San Andrés.

 

Rodrigo Rodríguez Tornquist

Es docente e investigador en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martin. Especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático. Estudió Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales (UCA), cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas (UdeSA) y en Gestión Ambiental (Universidad de San Martin).   

Fue Research Fellow en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2013-2014). Cuenta con experiencia en negociaciones ambientales internacionales, fue miembro del Comité Directivo del Panel Internacional de Recursos de la ONU (2016), ex-Presidente del Comité Ejecutivo de la plataforma latinoamericana para el Desarrollo de Bajas Emisiones LEDS LAC (2017) y Co-Presidente del Grupo de Trabajo Agenda 2030 del T-20 (2018). Fue Director de la Diplomatura en Liderazgo para la Transformación de CAF Banco de América Latina en la Argentina (2016-2018). Asimismo, es consultor en materia de transporte, gestión de residuos y políticas climáticas. Actualmente, se desempeña como asistente técnico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Julián Bertranou

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Maestro en Ciencias Sociales de FLACSO-México y Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas de la UNCuyo. Actualmente, profesor investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en el Instituto del Transporte (IT) y en la Escuela de Política y Gobierno (EPG).

Profesor Titular en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es Coordinador del Área de Investigación del IT y miembro del Comité Académico de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas (EPG).
Es docente de grado y posgrado en temas de administración pública, políticas públicas y formulación y evaluación de políticas en la UNSAM, en FLACSO-Argentina y en las Universidades Nacionales de Cuyo, Quilmes y Tres de Febrero. En el Instituto del Transporte, es docente de la asignatura Estado, políticas públicas y planificación en Argentina y América Latina en la Maestría en Política y Planificación del Transporte.
Ha sido Director de Desarrollo Socioproductivo de la provincia de Mendoza y Coordinador de Gobernabilidad Democrática del PNUD en Argentina. Es consultor de organismos nacionales e internacionales como el BID, el Banco Mundial, el PNUD y UNFPA. Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad así como coeditado los libros En el país del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de las políticas sociales en Argentina y ¿Unidad en la Diversidad? Estudios sobre políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires.

 

carla galeota.jpgCarla B. Galeota

Es Arquitecta de la Universidad Nacional de Buenos Aires con estudios de postgrado en Economía Urbana (Universidad Di Tella) y una Maestría en Planificación de Transporte de la Universidad de Leeds, Reino Unido (Becaria Chevening con honores).

Desde 1997, Carla ha trabajado en la función pública, en la Secretaría de Transporte de la Nación en Argentina y en la Subsecretaría de Planificación Territorial.

Carla mantuvo en el sector privado, con un rol de especialista en Planificación del Transporte para programas del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Coordinó estudios de transporte en Ciudades del Interior de Argentina y trabajó para el desarrollo de Planes Estratégicos Territoriales en distintas provincias.
En Inglaterra (2002-2008) se desempeñó como especialista Senior en Transporte Urbano en ATKINS Ltd. trabajando durante 6 años en proyectos claves de la ciudad de Londres como Crossrail y tren liviano DLR y la recuperación de la calle Oxford Street, así como para numerosos proyectos y planes de transporte.
Actualmente es docente e investigadora en el Instituto de Transporte de la Universidad Nacional de San Martin y asesora en Movilidad y Transporte Urbano para el Banco Interamericano de Desarrollo Argentina (BID Argentina) en las divisiones de Transporte y Desarrollo Urbano (TSP y HUD).  

 

Gustavo Adolfo Chiachio

Secretario Académico del Instituto del Transporte (IT) de la UNSAM. Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje y Especialista en Constructivismo y Educación, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciado en Psicopedagogía en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (UNLZ).

El año 1995 marca el inicio de su actividad docente en la materia Pedagogía en la UNLZ, continuando en Teorías del Aprendizaje e Introducción a los Estudios Universitario en la misma Universidad. A partir del 2001, a la actualidad, desarrolló su tarea docente en la escuela de Humanidades de la UNSAM como profesor en Psicología de la Educación, y del seminario Abordaje Psicoeducativo en las prácticas escolares. En el IT es docente del Taller de Trabajo Final en las carreras de posgrado; oportunamente dictó seminarios de actualización docente sobre el Sujeto del aprendizaje universitario y La evaluación en la mira. Entre las tareas de gestión académica figuran las de Asesor académico en Secretaría Académica. Facultad de Cs. Sociales. UNLZ (1995-1998). Coordinador del Área Capacitación en la Dirección de Educación Especial, Prov. de Buenos Aires  (2002 – 2004). Asesor Pedagógico en la Dirección de Educación Especial, Prov. de Buenos Aires (2004 – 2008). Coordinador Académico en la Secretaría General Académica de la UNSAM (2002 – 2003). Director General Académico UNSAM (2003 – 2007). En cuanto a las publicaciones se pueden enumerar: Representación Docente, el devenir de la práctica. Revista Novedades Educativas. Buenos Aires, (2005, Artículo); Orientaciones Didácticas para la Educación Especial. Serie desarrollo curricular (DGCyE). (2006, Coordinación Académica); Pensamiento, Estrategias Cognitivas y Prácticas Docentes, en Articulación Universidad-Escuela Secundaria (2007, Capítulo de libro); La educación, en busca de nuevos sentidos. Discursos y procesos de aprendizaje. (2009. Libro); Un estudio exploratorio sobre saberes matemáticos en estudiantes universitarios no tradicionales. (Chiachio, Sanguinetti y Messina). I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias. ISIEC (2012, Artículo); Un estudio exploratorio del proceso de algebrización en estudiantes universitarios no tradicionales (2014). I Encuentro Internacional de Educación (2014, NEES – Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA – Tandil –Argentina (Artículo).

 

Jorge Sánchez

Es economista dedicado a la temática de la movilidad de personas y bienes con más de 30 años de experiencia laboral y académica. Laboralmente se ha desarrollado básicamente en el ámbito público y como consultor de empresas y de organismos internacionales (BID, CAF y Banco Mundial).

Su especialidad se centra en temas de regulación del transporte y su infraestructura y las interfaces en las cadenas de valor, la estimación de costos de producción de los servicios, con especial énfasis en los modos terrestres de transporte y la morfología de sus mercados.
Académicamente su actuación se inició a fines de los años ’80 en materias de la carrera de Economía en la Universidad de Buenos Aires; desde hace unos 10 años se ha concentrado en materias de grado y posgrado relacionadas con el transporte y la logística en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Transporte de la Universidad Nacional de San Martín. Fue coordinador del área Automotor en el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) donde fue autor/coordinador de dos libros, uno sobre transporte carretero de cargas y otro sobre transporte público de pasajeros, además de ser autor de numerosas publicaciones. Ha presentado artículos en diversos congresos nacionales e internacionales como así también en periódicos y revistas nacionales y extranjeras.

 

Gustavo Piazza

Es especialista en Planificación del Transporte, con amplia experiencia en consultoría nacional e internacional. Master en Economía de Gobierno (CEMA). Autor de trabajos específicos de la especialidad, presentados en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en el estudio de más de 200 proyectos en toda América Latina. Docente en la UBA (de grado y de maestrías), UNSAM (maestría) y UADE. Fue Gerente de Planeamiento en la Dirección Nacional de Vialidad (2016-2017).

 

Diego E. Figueroa

Licenciado en economía de la Universidad Católica de La Plata y ha cursado estudios de post-grado en Finanzas en la Universidad Torcuato di Tella y en la especialización de políticas públicas y planificación del Transporte en el Instituto del Transporte de la UNSAM.

En los últimos dos años ha dedicado parte de su tiempo a la investigación sobre la historia de la movilidad de personas y bienes en los ámbitos urbanos y en la larga distancia desde el surgimiento de las sociedades estatales.
Actualmente se desempeña en la Gerencia Comercial y Transferencia Tecnológica en YPF Tecnología valuando la cartera de proyectos de Investigación y desarrollo de la Industria energética y dicta clases en diferentes post-grados en temas de finanzas y economía.
Como consultor trabajó en temas de transporte en diferentes estudios de pre factibilidad técnica, socioeconómica, ambiental, financiera y de ingeniería. Cuenta con varias publicaciones tales como “El futuro del sector automotriz en el mundo (2025)": fuerzas impulsoras y tecnologías clave para su desarrollo en el marco de políticas que promuevan la calidad de vida y la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. “Plan de Refuerzo de la Competitividad del Conglomerado Automotriz-Autopartista” Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC) – Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) – Presidencia de Uruguay. Y, "Reflexiones sobre las bases y principios para la elaboración de un Plan Estratégico de Desarrollo Productivo de la Provincia de Buenos Aires con sentido regional" FEBA – ADIBA. Septiembre 2011.

 


Osvaldo Daniel Cardozo

Profesor en Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina. Periodo: 1997-2002.
Doctor en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alcalá (UAH). Alcalá de Henares, España. Diciembre de 2011.

Lugar de trabajo: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Departamento de Geografía
Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG)
Grupo de Estudio en Movilidad, Servicios, Infraestructura y Territorio (GEMSIT)

Docencia Universitaria de Grado:
Profesor Adjunto con dedicación simple y funciones en la cátedra Sensores Remotos. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Desde 2002.
Categoría en Investigación:
Miembro de la Carrera de Investigador Científico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la categoría de Investigador Asistente. Buenos Aires, Argentina. Desde 2012.
Co-Dirección de Proyectos:
PI 12IH01/00. Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. Duración: 36 meses. Denominación: La Población y su Territorio. La acción antrópica en la configuración territorial del Ibera. Directora: Dra. Rey, Celmira. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.
PI M003-2010. Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. Periodo: 25/01/2011-25/01/2014. Denominación: Geomarketing Aplicado al Desarrollo de Centros Comerciales de las ciudades capitales de Chaco y Corrientes. Director: Lic. Odriozola, Guillermo. Facultades de Ciencias Económicas - Facultad de Humanidades - Facultad de Ingeniería - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Resistencia, Argentina.
Publicaciones:
Walking accessibility to public transport: an analysis based on microdata and GIS. En: Environment and Planning, B. Planning and Design, 40 (6) 1087-1102. 2013. ISSN: 1472-3417. Autor: García Palomares-Gutiérrez Puebla-Cardozo.
Usos del suelo: distribución, análisis y clasificación con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En: GESIG. Año 5, N° 5, Sección I: 142-152. 2013. Universidad Nacional de Luján, Argentina. ISSN: 1852-8031. Autor: Da Silva-Cardozo-Odriozola-Bondar. http://www.gesig-proeg.com.ar
Application of geographically weighted regression to the direct forecasting of transit ridership at station-level. En: Applied Geography, 34, 548-558. 2012. ISSN: 0143-6228. Autor: Cardozo-Gutiérrez Puebla-García Palomares.
Transit ridership forecasting at station level: an approach based on distance-decay weighted regression. En: Journal of Transport Geography, 19, 1081–1092. 2011. ISSN: 430-435. Autor: Gutiérrez Puebla-Cardozo-García Palomares.
Modelización de la Frecuencia del Transporte Público Interurbano en la Provincia de Corrientes. En: Contribuciones Científicas. Vol. 22. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2010. 12 páginas. ISSN: 0328-3194. Autor: Cardozo-Insaurralde.

 

Diana M. Estrada

Es abogada y escribana, especialista en derecho administrativo, regulación de servicios públicos y legislación del transporte. Posee una vasta experiencia adquirida a través de muchos años de desempeño en el sector público y en el sector privado, tanto en la Argentina como en países de Latinoamérica, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia. Chile, Paraguay y Panamá.

Ha cursado estudios de posgrado en la Argentina y en Estados Unidos. Tiene un título de Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Austral (1993). Ha cursado una especialización en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno del Instituto Nacional de la Administración Pública -INAP (1991); estudios de regulación del transporte en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1993) y de sistema legal norteamericano y sistema judicial federal en el Federal Judicial Center – Washington DC y Georgetown University (2005-2006). Ha cursado un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y un Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica Argentina, con tesis en elaboración.

Ha sido docente desde 1989 hasta la fecha  en las siguientes Instituciones: El Instituto Nacional de la Administración Pública INAP, la Universidad Argentina de la Empresa, la Facultad de Ingeniería. Departamento de Transporte de la UBA, la Universidad Austral,  Universidad del Salvador y la UCA

Se desempeñó en la Administración Pública como asesora legal, subdirectora y coordinadora económico financiera de la Secretaría de Transporte. Desempeñó tareas en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en la Dirección General de Asuntos Jurídicos, en la Unidad de Coordinación del Programa de Reestructuración Ferroviaria y en la Administración General de Puertos. Trabajó en Programas PNUD en el Ministerio de Economía y en la Jefatura de Gabinete de Ministros y para organismos multilaterales de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo para América Latina -CAF-
En el sector privado integró el estudio jurídico Cárdenas, Cassagne y Asociados y asesoró a distintas empresas concesionarias de obras y servicios públicos nacionales e internacionales, en el sector energético, de obras públicas, transporte y comunicaciones.

 

Sebastián Anapolsky

Es especialista en desarrollo urbano y transporte. Ha trabajado para el gobierno nacional argentino en gestión de estudios urbanos y de movilidad, y en proyectos de infraestructura urbana. Brinda asesoramiento, asistencia técnica y lleva a cabo estudios analíticos para gobiernos y organismos internacionales.

Su trabajo se centra en políticas de infraestructura urbana, desarrollo urbano, sistemas inteligentes de transporte, y en análisis de datos y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en ciudades de América Latina, Asia y Estados Unidos. Sebastián recibió maestrías en planificación urbana y regional y en políticas públicas de la Universidad de Michigan, Ann Arbor y una licenciatura en ciencia política de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

Daniel Álvarez

Es especialista en planificación y gestión del transporte con experiencia profesional en el sector público y privado. Su formación inicial es la geografía y el análisis urbano y regional, realizando posteriormente estudios de posgrado en temas de planeamiento del transporte y logística en la Universidad Complutense de Madrid.

Desempeñó tareas en el sector público, como Director Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, fue analista en la Gerencia de Planificación Estratégica y Estudios Económicos del Banco de la Provincia de Buenos Aires y asesor en la Unidad Ministro, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires como especialista en temas de transporte y gestión portuaria. Como consultor participó en estudios y proyectos para diversas empresas y organismos multilaterales; CAF, BID, Banco Mundial y Fonplata, donde tuvo a su cargo la coordinación de especialistas y equipos interdisciplinarios. Cuenta con experiencia en empresas del sector como United Parcel Service UPS, España, operadora de servicios logísticos.

Desde el año 1993 realiza actividades académicas, como especialista en transporte y logística en diversas universidades del país. Actualmente es profesor y coordinador de posgrado en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Guillermo Eduardo Yampolsky

Es Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en el año 1993. Realizó una especialización de post grado en el año 1996 en Tokyo, Japón, en la Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.) denominada "Project Planning for Urban Transport Infrastructure".

También cuenta con otro título de post grado en la Carrera de Especialización en Proyecto Urbano por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Politécnica de Cataluña (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), realizada en el año 2002 y 2003.

Actualmente se desempeña como Presidente de la consultora Ingeniería en Relevamientos Viales S.A. (IRV), firma que participa activamente en nuevos proyectos de planificación, gestión y mejoramiento de la movilidad urbana y el transporte público en Argentina y Latinoamérica.

Su historia de trabajo está vinculada a la ingeniería del tránsito y el transporte, llegando a ser en el año 2006 Director General de Tránsito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho cargo público fue desarrollado exitosamente hasta diciembre del año 2007.

Su paso por la función pública comenzó en el año 1994. En ese año se desempeña como consultor especialista en tránsito en la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación. Dentro de esta misma cartera es convocado por diferentes áreas para llevar adelante diferentes estudios de movilidad como especialista en transporte y tránsito. Asimismo, fue contratado como asesor en otras áreas de gobierno a fin de brindar sus conocimientos en proyectos destinados a mejorar la movilidad urbana y la gestión del transporte público de pasajeros.

Tanto en la función pública como en el ámbito privado ha participado de numerosos estudios ligados al desarrollo de un nuevo concepto de movilidad liderando equipos de trabajo para el desarrollo de estudios de impacto ambiental, de tránsito, transporte, movilidad sostenible y de planificación urbana, tanto en la República Argentina como en otros países latinoamericanos.

Pertenece a distintas asociaciones profesionales como el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (Matrícula Nº 15.211), la Asociación Argentina de Carreteras, Sociedad Argentina de Ingeniería de Tránsito (SAIT) y la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI).

En el ámbito docente el Ing. Guillermo Eduardo Yampolsky está a cargo a partir del año 2017 de la cátedra de Sistemas de Transporte de la carrera de grado Ingeniería en Transporte y desde el año 2018 de la materia Vialidad y Tránsito de la Maestría en Política y Planificación del Transporte, en ambos casos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM –Instituto del Transporte).

 

Jimena Dmuchowsky

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Planificación Urbana y Regional (FADU/UBA) y Doctoranda en Urbanismo en la FADU-UBA con una beca interna doctoral CONICET.  Forma parte del equipo de investigación del Centro de Estudios del Transporte del Área Metropolitana (CETAM - FADU/UBA) y del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU - CONICET) en temas ligados a la movilidad y al transporte.

Es docente de la Universidad de Buenos Aires en grado y posgrado en FADU y FIUBA y en posgrado en la Universidad de San Martín. Ha participado en congresos y jornadas nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas y libros especializados. También se ha desempeñado como asesora técnica en el Ministerio de Transporte.

Condiciones de admisión

Podrán Inscribirse en la Carrera de Especialización quienes reúnan los siguientes requisitos:

  • Los graduados de carreras universitarias dictadas en universidades del país y del exterior que otorguen títulos reconocidos de grado universitario en disciplinas vinculadas a la política y planificación del transporte, Economía, Sociología, Arquitectura, Ingeniería, Transporte, Logística, Geografía o Ciencias Políticas. Otros títulos serán considerados de forma individual por el Comité Académico de la carrera.
  • Conocimientos a nivel de lectura comprensiva de inglés (castellano para los candidatos provenientes de países de habla no hispana).
  • Postulantes que posean título oficial de disciplinas afines de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo.
  • En casos excepcionales, postulantes con título de nivel superior universitario, inferior a cuatro (4) años que acrediten una formación profesional vinculada a la temática del posgrado en conformidad con el Reglamento de posgrado de la Universidad Nacional de San Martín Art 12 y 13.
  • En todos los casos, la evaluación de los candidatos será realizada por el Director junto con el Comité Académico de la Especialización en base a antecedentes y  entrevistas personales.
Metodología de evaluación

Los estudiantes realizarán trabajos por cada una de las asignaturas, como requisito de aprobación. Estos trabajos serán determinados por el docente de acuerdo al proyecto de cátedra correspondiente.

Los trabajos prácticos de las asignaturas y el Trabajo Final Integrador serán calificados con notas numéricas en la escala que prevé el Reglamento General de Alumnos vigente en la UNSAM. 

 

Trabajo final integrador

El Trabajo Final Integrador será escrito e individual, y dará cuenta de la utilización y manejo de los conocimientos recibidos, como también del proceso de integración y articulación entre los aspectos abordados en cada uno de los cursos.

La temática para la realización del Trabajo Final Integrador será la identificación, análisis y propuestas sobre una problemática de transporte particular. Esta determinación pretende lograr una coherencia entre los objetivos generales y específicos de la especialización y la necesidad, por parte de los estudiantes, de articular sus saberes en torno a la realidad laboral y/o profesional con la cual tienen contacto.

El Trabajo Final Integrador deberá ser aprobado por una comisión integrada por la Dirección de la carrera y por dos docentes designados/as por el Comité Académico. La calificación se hará en todos los casos mediante notas numéricas de 1 a 10, siendo necesario obtener un mínimo de 6 (seis) puntos para la aprobación.

Informes

E-mailepptunsam@gmail.com 
Teléfono:  4006-1500 int 1303
Sede Volta: Av. Roque Sáenz Peña 832 Piso 5. CABA 
Teléfono: 2033-1400 Int. 6195 (martes a sábados de 09 a 15 hs.)