Estudiantes de posgrado del IDAES: por correo electrónico escribiendo a dgaidaes@unsam.edu.ar
Estudiantes externos: inscripción presencial con original y fotocopia de DNI, original y fotocopia de título de grado, en Av. R. S. Peña 832, piso 6, CABA. Horario de atención: lunes a viernes de 15 a 19:30 h. Curso arancelado.
La pregunta por la noción y las potencialidades de los derechos humanos necesariamente remite a un planteo genealógico, es decir, a un análisis en claves socio-histórica y teórico-filosófica, que tiene en cuenta las relaciones de poder, las construcciones teóricas y las prácticas que han llevado a legitimar ese objeto que la modernidad ha dado en llamar, en primer término, “derechos del hombre” y, finalmente, en el siglo XX, “derechos humanos”, en el marco de regímenes democráticos y del Estado de derecho. En consecuencia, en este seminario, se propone hacer un recorrido por las relaciones socio-históricas que produjeron los derechos humanos y por las matrices teórico-filosóficas que han provisto sus bases teóricas y sus mecanismos y prácticas de realización efectiva al tiempo que se considerarán algunas críticas al modelo “tradicional” de los derechos humanos así como las potencialidades que estos pueden aún ofrecer en la arena actual. Esta propuesta se basa en la relevancia de los derechos humanos como dimensión que atraviesa los diversos saberes científicos y como elemento central de la vigencia de los regímenes democráticos.
Edificio Volta. Av. R. S. Peña 832, piso 6, CABA.
idaes@unsam.edu.ar – Tel.: +54 11 2031 1456 INT 6204
Marcelo Raffin
Estudiantes de posgrado del IDAES: por correo electrónico escribiendo a dgaidaes@unsam.edu.ar
Estudiantes externos: inscripción presencial con original y fotocopia de DNI, original y fotocopia de título de grado, en Av. R. S. Peña 832, piso 6, CABA. Horario de atención: lunes a viernes de 15 a 19:30 h. Curso arancelado.
martes de 17 a 20 h.
4 de septiembre
idaes@unsam.edu.ar – Tel.: +54 11 2031 1456 INT 6204
Edificio Volta. Av. R. S. Peña 832, piso 6, CABA.
La pregunta por la noción y las potencialidades de los derechos humanos necesariamente remite a un planteo genealógico, es decir, a un análisis en claves socio-histórica y teórico-filosófica, que tiene en cuenta las relaciones de poder, las construcciones teóricas y las prácticas que han llevado a legitimar ese objeto que la modernidad ha dado en llamar, en primer término, “derechos del hombre” y, finalmente, en el siglo XX, “derechos humanos”, en el marco de regímenes democráticos y del Estado de derecho. En consecuencia, en este seminario, se propone hacer un recorrido por las relaciones socio-históricas que produjeron los derechos humanos y por las matrices teórico-filosóficas que han provisto sus bases teóricas y sus mecanismos y prácticas de realización efectiva al tiempo que se considerarán algunas críticas al modelo “tradicional” de los derechos humanos así como las potencialidades que estos pueden aún ofrecer en la arena actual. Esta propuesta se basa en la relevancia de los derechos humanos como dimensión que atraviesa los diversos saberes científicos y como elemento central de la vigencia de los regímenes democráticos.
Marcelo Raffin
martes de 17 a 20 h.
4 de septiembre
Estudiantes de posgrado del IDAES: por correo electrónico escribiendo a dgaidaes@unsam.edu.ar
Estudiantes externos: inscripción presencial con original y fotocopia de DNI, original y fotocopia de título de grado, en Av. R. S. Peña 832, piso 6, CABA. Horario de atención: lunes a viernes de 15 a 19:30 h. Curso arancelado.