Maestría en Desarrollo Económico
Título obtenido:

Magister en Desarrollo Económico

CONEAU Categoría A R 714/20

Resolución Ministerial: RM Nº 1769/15

Duración:

2 años

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Hasta el 10 de marzo de 2024 (cohorte 2024)

Más información

 


Sede de cursada:

Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)


Informes:

Mail: mde@unsam.edu.ar
WhatsApp: +54 911 15 2480 6176
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.

 

Objetivos

El IDAES de la UNSAM aspira a que las egresadas y los egresados de la Maestría en Desarrollo Económico (MDE) sean reconocidas/os por tres atributos fundamentales:

  • La riqueza de una formación intelectual que combine rigurosidad conceptual con el conocimiento de la historia de las ideas económicas;
  • El conocimiento e interés por la historia económica y social latinoamericana, así como por el estado actual del debate teórico y político sobre el desarrollo económico en la región; y
  • Una destreza instrumental y manejo de las técnicas de análisis cuantitativo equiparables a los mejores programas de maestría a nivel internacional.
Destinatarios/as

Licenciados en Economía egresados de nivel universitario de disciplinas afines a la economía y/o que demuestren manejar los conocimientos necesarios para cumplir adecuadamente con el programa de estudios propuesto.

Perfil académico del/a egresado/a

La Maestría en Desarrollo Económico (MDE) de la UNSAM está dirigida a profesionales interesados en profundizar su formación analítica y técnica, sea como instancia previa a la realización de estudios de doctorado en la Argentina o el extranjero o para desempeñarse en las dependencias dedicadas a la planificación del desarrollo en las distintas áreas del sector público. El egresado de la MDE:

  • Estará capacitado con una sólida base teórica y metodológica para desempeñarse como investigador científico en el campo del desarrollo económico.
  • Estará dotado de herramientas instrumentales, metodológicas y conceptuales para el análisis de los procesos económicos y para la formulación de políticas públicas en materia de desarrollo económico.
  • Tendrá la capacidad suficiente para comprender, analizar y utilizar modelos teóricos y técnicas avanzadas de análisis cuantitativo para entender y proponer soluciones a los problemas económicos y sociales fundamentales de los países en desarrollo, en particular de los de América Latina.
  • Conocerá los debates y las posiciones más destacadas en materia de desarrollo económico a nivel nacional e internacional.
Estructura del plan de estudios

La Maestría en Desarrollo Económico ofrece dos orientaciones: “Organización industrial y cambio tecnológico” y “Macroeconomía y financiamiento del desarrollo”. El Plan de Estudios se divide en tres trayectos de formación: un trayecto de formación común, uno de formación orientada y otro de formación optativa. Las alumnas y alumnos deberán aprobar doce materias en total: las seis materias del trayecto de formación común, las tres materias del trayecto de formación orientada (de acuerdo con la orientación elegida), y tres materias optativas. Asimismo, deberán cursar el taller de tesis y aprobar el trabajo de tesis de maestría. Una de las tres materias optativas podrá ser cursada en otra carrera de posgrado de la UNSAM o de otra universidad, con la autorización previa del Comité Académico de la Maestría.

Trayecto de Formación Común

Microeconomía, Ariel DVOSKIN
Macroeconomía, Germán FELDMAN
Econometría, Luis TRAJTENBERG
Comercio internacional,  Hernán SOLTZ y Ramiro BERTONI
Desarrollo económico, Martín ABELES, Nicolás GRINBERG Y Pablo LAVARELLO
Filosofía y métodos en la historia del pensamiento económico, Roberto LAMPA


Trayecto de Formación Orientada
Orientación “Organización industrial y cambio tecnológico”
Microeconomía dinámica del cambio tecnológico, Verónica ROBERT y Gabriel YOGUEL
Organización industrial, Pablo LAVARELLO y Federico BEKERMAN
Microeconometría, Luis TRAJTENBERG

Orientación “Macroeconomía y financiamiento del desarrollo”
Tópicos de macroeconomía avanzada, Pablo BORTZ
Finanzas internacionales, Mauro ALESSANDRO, Diego BASTOURRE y  Nicolás ZEOLLA

Macroeconometría, Luis TRAJTENBERG

Trayecto de Formación Optativa
Taller de modelización, Sebastián VALDECANTOS y Martín CHERKASKY
Desarrollo económico comparado, Natalia REYNOSO y Nicolás GRINBERG
Economía y género, Corina RODRÍGUEZ ENRIQUEZ
Moneda, desarrollo financiero y crisis, Fabián AMICO
Desarrollo, recursos naturales y territorio, Graciela GUTMAN

Empleo e Ingresos, Alexander ROIG y Pablo CHENA

Tópicos Avanzados en Historia del Pensamiento Económico,  Roberto LAMPA

Contenidos mínimos

Macroeconomía 
Principales modelos de determinación del nivel de producción y empleo. Teorías de los ciclos económicos. Modelos de los procesos inflacionarios. Las teorías macroeconómicas de la distribución del ingreso. Políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Los modelos neoclásicos de determinación del producto dominados por la Ley de Say y con ciclos causados por choques monetarios y reales versus los modelos heterodoxos basados en el Principio de la Demanda Efectiva, con ciclos endógenos resultantes de la interacción del multiplicador y el acelerador. Los llamados fundamentos microeconómicos de las funciones de consumo, inversión y demanda por moneda. Modelos con información imperfecta y de inconsistencia dinámica. Modelos estructuralistas de stock-flujo. La teoría de la moneda endógena, de la fragilidad financiera, y de las finanzas funcionales. Modelos de “comportamiento” con espíritus animales (animal spirits). La curva de Phillips en su versión Nuevo Keynesiana, el modelo Nuevo Keynesiano de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (EGDS) con Expectativas Racionales, la Regla de Taylor, y el modelo de la Nueva Síntesis Neoclásica versus las críticas poskeynesianas y estructuralistas.


Microeconomía 
Teorías de la determinación de los precios y distribución tanto en las versiones clásicas como en aquellas marginalistas / neoclásicas. El método de las ‘posiciones normales’ en los clásicos. Precios y cantidades ‘normales’ en el enfoque clásico con técnicas dadas y producción simple. El problema de la selección de técnicas. Introducción a la producción conjunta, capital fijo y renta. Las diferencias en los datos en el enfoque clásico y en el enfoque marginalista/neoclásico en sus respectivas teorías para la determinación de la tasa de ganancia. La teoría del equilibrio general en sus versiones de largo plazo y la dificultad del tratamiento del factor capital (Wicksell, Walras, Clark, Böhm-Bawerk, Marshall, Hicks). Las controversias de Cambridge. La teoría del equilibrio general en sus versiones contemporáneas de los modelos intertemporales (Hicks, Debreu, Arrow, Hahn), y el abandono de las versiones de largo plazo. Dificultades metodológicas de estas versiones de equilibrio general (Arrow-Debreu).


Econometría 
Inferencia causal y experimentos randomizados. Modelo de respuestas potenciales de Rubin. Endogeneidad en el modelo lineal. Omisión de variables, error de medición y simultaneidad. Propiedades asintóticas del estimador OLS y GLS. Método de las variables instrumentales y estimación por mínimos cuadrados en dos etapas. Estrategia de identificación basada en efectos fijos y diferencias en diferencias. Datos de panel y pool de corte transversal. Introducción al análisis de series de tiempo macroeconómicas. Modelo de componentes inobservables. Proceso de filtrado y extracción de señales macroeconómicas. Procesos no estacionarios, raíz unitaria y procesos cointegrados. Cambio estructural y procesos con estacionalidad.


Desarrollo Económico
Enfoque histórico sobre las teorías del desarrollo. Teorías económicas que han estudiado esta temática: enfoques clásico, neoclásico, teoría de la dependencia, enfoques estructuralistas anglosajón y latinoamericano, enfoque neo-estructuralista e institucionalista. La importancia de los factores explicativos tradicionales del desarrollo económico y su mayor o menor injerencia explicativa dependiendo del momento histórico considerado, las herramientas de modelización teórica y los instrumentos de análisis empírico utilizados para el estudio del desarrollo. El papel del Estado. La incidencia de los factores internacionales sobre la problemática del desarrollo. El desarrollo como cambio estructural. La transición demográfica y el desarrollo. Factores geográficos y dotación de recursos naturales y su impacto sobre el desarrollo. La temática de la distribución del ingreso y la pobreza en el caso de los países subdesarrollados, con énfasis en la situación específica de los países latinoamericanos.

Filosofía y Métodos en la Historia del Pensamiento Económico 
Debates clásicos y contemporáneos en el campo metodológico en relación con el análisis y la teoría económica, centrando la atención en temas como los fundamentos del conocimiento económico, el estatus de la economía como ciencia y su relación con la ideología, las ciencias naturales y el diseño de políticas. Fundamentos filosóficos de la economía como ciencia en sus diferentes enfoques de la epistemología de la economía; apriorismo, positivismo, falsacionismo, convencionalismo, paradigmas, programas de investigación, retórica de la economía, realismo, pragmatismo, posmodernismo y feminismo. Análisis de los fundamentos sociológicos de la profesión de los economistas, incluyendo el predominio norteamericano que se manifiesta en su formación desde la segunda posguerra en adelante. Relación entre el pensamiento y análisis económico y el poder, la ideología, la racionalidad, el individualismo y el sentido de pertenencia social al evaluar el estatus epistemológico de las metodologías utilizadas por los economistas, incluyendo la formalización matemática y los análisis econométricos. Análisis de las estructuras teóricas y de lo que se considera "evidencia" empírica. Análisis de los modelos económicos y la práctica de la modelización por parte del economista. Análisis de la evolución reciente del pensamiento económico Latinoamericano: del estructuralismo y la CEPAL de los años de posguerra a los nuevos enfoques neo-estructuralistas.


Macroeconomía Avanzada
Distintos modelos de crecimiento económico. Los modelos neoclásicos de crecimiento de Ramsey-Solow y los modelos de crecimiento endógeno de Lucas-Romer. Los debates empíricos sobre convergencia y divergencia. La hipótesis del ingreso permanente y la teoría del ciclo de la vida. Modelos de consumo con expectativas racionales. La controversia del capital. Los problemas de los modelos con función de producción agregada y las limitaciones del concepto de productividad total de los factores. Modelos de crecimiento impulsados por la demanda en la tradición de Kalecki y Kaldor. La relación entre distribución y crecimiento y los cierres asociados al crecimiento impulsados por los salarios (wage-led) o por las ganancias (profit-led). Las diferencias entre los modelos con restricción de oferta, en particular relacionados con capital humano y ausencia de derechos de propiedad establecidos, y modelos de crecimiento tirados por la demanda, que destacan el rol de la restricción externa, y su interpretación de las políticas necesarias para el desarrollo económico, prestando particular atención a las discusiones de política económica referidas a los países de América Latina. Economía política del crecimiento y la relación con la geografía, la cultura y las instituciones.


Macroeconometría
Procesos univariados estacionarios con aplicación al estudio de variables macroeconómicas (producción, empleo, inflación); modelos de vectores autorregresivos (VAR), causalidad de Granger, descomposición de la varianza, funciones de impulso-respuesta, identificación de modelos VAR estructural, procesos estocásticos con raíces unitarias, test de estacionariedad; modelos de cointegración, test de cointegración y modelos VECM; modelos de heterocedasticidad condicional autorregresiva (ARCH, GARCH).


Moneda y Finanzas
Las funciones del dinero y otros activos financieros en el sistema económico, el balance del Banco Central, el sistema financiero y los sectores público y privado no financiero, y su interacción en la determinación del nivel de liquidez en la economía y el grado de desarrollo financiero. La demanda de dinero y de otros activos financieros: de la teoría cuantitativa y la preferencia por la liquidez al enfoque de portafolio y la cuestión de la sustitución entre monedas. La situación de los países en desarrollo en general (que no emiten monedas de reserva internacional) y la experiencia de los países de América Latina en particular. Fundamentos del cálculo financiero (cálculo de rentas financieras, tipos de interés y operaciones de capitalización simple y compuesta). Instrumentos y metas de política monetaria, incluidos los regímenes de metas monetarias y de inflación y los problemas de la política monetaria cuando la economía se encuentra en una trampa de liquidez. Las funciones del sistema financiero y del mercado de capitales en la intermediación, la asignación de recursos y la distribución de riesgos, y la hipótesis de los mercados financieros eficientes, la relación entre riesgo y remuneración, el modelo de valoración del precio de los activos de capital (conocido por la sigla en inglés CAPM), y el teorema de Modigliani-Miller versus los modelos que enfatizan los problemas de información e imperfecciones en los mercados financieros, inclusive el racionamiento en los mercados de crédito y la represión financiera. La crítica de Shiller a la hipótesis de los mercados eficientes. Regulación del sistema financiero e inestabilidad macroeconómica: el rol del Estado, de las políticas de regulación e intervención en los mercados financieros en el proceso de profundización financiera y el desarrollo económico.


Finanzas Internacionales
Modelos de ajuste de la balanza de pagos: el mecanismo de flujo-especie de Hume, los modelos de Mundell-Fleming, los modelos de ajuste intertemporal de la cuenta corriente de Obstfeld-Rogoff, y los modelos monetarios y reales de la determinación del tipo de cambio en el corto y en el largo plazo, con énfasis en la condición de paridad de intereses. El efecto Balassa-Samuelson. Los modelos de paridad del poder de compra. Modelos de crisis de la balanza de pagos de primera, segunda y tercera generación. Evolución histórica del sistema financiero internacional, desde el Patrón Oro, pasando por el sistema de Bretton-Woods, y el proceso de desregulación y liberalización financiera a partir de los años setenta. Los procesos de dolarización, formal e informal, a nivel global y de su impacto en América Latina en particular, la formación y crisis del euro, y el papel hegemónico del dólar en los mercados financieros internacionales. Los debates sobre re-regulación financiera después de la Gran Recesión del 2008-9.


Microeconomía Avanzada 
Estudio de enfoques alternativos de la microeconomía estándar neoclásica, con énfasis en el abandono de los supuestos fundamentales sobre racionalidad, preferencias e información. Incertidumbre, racionalidad procedural y aprendizajes. Procesos competitivos e interacciones miméticas. Decisiones no racionales. La innovación como proceso “dependiente de sendero”. La dinámica del cambio tecnológico localizado: la interacción entre mecanismos de inducción de costos, demanda y competencia schumpeteriana. Irreversibilidades y complementariedades, sistemas de innovación. Regímenes tecnológicos y barreras a la entrada. La organización y las instituciones: abordajes institucionalistas, neo-institucionalistas, evolucionistas y regulacionistas. La innovación en los países en desarrollo: senderos de adopción, adaptación y aprendizaje tecnológico. El caso de los países de América Latina.


Microeconometría 
Modelo lineal generalizado. Modelos de elección discreta: variables binarias, multinomiales y variables ordenadas. Modelo no lineal de probabilidad LOGIT y PROBIT. Modelos para datos de recuento. Modelo de Poisson y binomial negativo. Identificación y estimación máximo verosímil. Modelos de selección muestral. Datos censurados y observabilidad parcial. Modelo TOBIT y Modelo de HECKMAN en dos etapas. Modelos lineales para datos de panel: efectos fijos y afectos aleatorios. Modelos para pseudo paneles o datos por cohortes. Propiedades asintóticas del estimador OLS. Métodos no paramétricos y semi-paramétricos: modelo parcialmente lineal. Técnicas basadas en suavizado: método de Nadaraya-Watson y método de Robinson. Técnicas basadas en diferencias: método de Yatchew.


Organización Industrial 
Microeconomía vs organización industrial (OI). Workable competition. El tríptico Estructura de mercado, comportamiento, desempeño (ECP). Metodología de la OI (corte transversal vs estudios de caso). Teoría económica vs teoría apreciativa.  Fijación de precios en mercados oligopólicos (marginalista, coste total, mark up). Barreras a entrada, a la salida y movilidad. Diferenciación de productos, economías de escala y curvas de aprendizaje. Innovación tecnológica. Modelo lineal e interactivo. Innovación y cambio estructural como proceso “dependiente de sendero”. Teorías de la firma: abordajes históricos, neo-institucionalistas, evolucionistas y radicals. De la firma integrada a la organización en red. Diversificación coherente y conglomeral. Teoría de las Empresas multinacionales Grupos económicos y empresas multilatinas.  Estudios de caso. Fuentes de información. Legislación e instituciones de control de la competencia en Argentina.


Comercio Internacional 
Distintas etapas de mundialización del capital. Internacionalización comercial. Ventajas absolutas y ventajas comparativas. Teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional. De Ricardo a Heckscher-Ohlin-Samuelson. Paradoja de Leontief. El comercio internacional en el pensamiento latinoamericano. Estructuralismo y la CEPAL. Teoría de la dependencia. Teoría del intercambio desigual. Crecimiento, cambio estructural y restricciones de la balanza de pagos. Patrón de especialización económica y dependencia del comercio internacional. Los flujos internacionales de capitales. Cambio tecnológico y comercio internacional. Heterogeneidad productiva, brechas tecnológicas y convergencia internacional. Cooperación internacional y libre-comercio. El debate regionalismo-multilateralismo. Nuevas teorías del comercio internacional. Competencia imperfecta, economías de escala, diferenciación de productos. Intercambio intra-industrial. Progreso técnico y especialización internacional. Brecha tecnológica. Industria naciente. Internacionalización productiva. Ciclo de producto e internacionalización. Empresas multinacionales y cadenas globales de valor. Instituciones internacionales. GATT, OMC. Las vicisitudes de las negociaciones comerciales multilaterales y el rol de la OMC. Los procesos de integración. El nuevo mapa político-económico internacional. Experiencias de comercio internacional e integración regional. Los distintos esquemas de integración regional: principales logros y límites en su implementación. MERCOSUR, UNASUR, Comunidad Andina, NAFTA y Unión Europea. Otras instituciones internacionales: Acuerdos NAMA, Liberalización agrícola, TRIPS, TRIMs. Cambios en las reglas de juego internacionales. Espacios de política para los países en desarrollo.


Empleo e Ingresos
La microeconomía del mercado de trabajo. La oferta de trabajo. Participación económica individual y situación de los hogares: diferencias por sexo, edad, calificaciones, estrato de ingresos del hogar. Teoría del capital humano. Tendencias de corto y largo plazo en la oferta de trabajo en América Latina. Migraciones. La demanda de trabajo en base a microfundamentos. Elasticidad. Modelos de gestión del trabajo. Mercados internos de trabajo. Determinación del empleo y de los salarios en el mercado de trabajo “competitivo”. La macroeconomía del mercado de trabajo y la determinación agregada del nivel de empleo. El desempleo como fenómeno de “equilibrio”: Tasa Natural de Desempleo, NAIRU. Curva de salarios, CISRU y distribución funcional del ingreso. Estructura de los salarios. Diferenciales salariales y discriminación. Características particulares de la estructura y dinámica del empleo en países en desarrollo. La economía informal y el empleo no registrado. Segregación horizontal y vertical. Inserción diferencial de varones y mujeres. Estructura y duración del desempleo. Instituciones y regulaciones laborales: legislación nacional y supranacional, salarios mínimos, prestaciones de la seguridad social, sindicatos y negociación colectiva. Políticas de generación de empleo y políticas de transferencias de ingresos: efectos diferenciales sobre el mercado de trabajo y sobre la demanda agregada.

  
Economía y Género 
La economía feminista como programa de investigación heterodoxo. Marco filosófico y metodológico. La economía feminista desde América Latina y la elaboración de conocimiento situado. Relaciones de género y mercado de trabajo. La inserción de las mujeres en el mercado de trabajo argentino. Las y los trabajadores del cuidado. Las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar. La “economía del cuidado”. La medición del trabajo doméstico y de cuidados a través de encuestas de uso del tiempo. La economía del hogar y el nivel micro de análisis. Crítica a los supuestos “beckerianos” y modelos de negociación intra-hogar. Macroeconomía, políticas económicas y relaciones de género. Inequidades de género y clase. El contenido económico de las políticas sociales y el contenido social de las políticas económicas. Pobreza multidimensional y pobreza de ingreso y tiempo. Políticas sociales y equidad de género.


Desarrollo Económico Comparado 
La problemática del desarrollo desde una perspectiva comparada histórico-económica que contemple diferentes países y distintos sistemas políticos a lo largo de los últimos sesenta años. Evaluación de las experiencias de planificación estatal del desarrollo y programas de desarrollo a partir de la articulación de intereses entre el Estado y el sector privado. Las lecciones de la experiencia internacional comparada. Examen de las economías primarias exportadoras y de su patrón de desarrollo a inicios del siglo XX, la etapa de sustitución de importaciones, la orientación externa de las economías subdesarrolladas y las estrategias de inserción comercial y financiera adoptadas a partir de la década del setenta en los casos de América Latina y el Caribe y de las economías asiáticas. El desarrollo en la región de África Sub-Sahariana. Experiencias de desarrollo de las economías en transición.


Taller de Modelización
El curso tiene por objetivo mejorar la capacidad de los/las estudiantes de formalizar las ideas y razonamientos económicos, y de familiarizarlos con el manejo y uso de programas (software) matemáticos, en base a la discusión metodológica de los principales temas abordados a lo largo de la MED, promoviendo el uso de herramientas analítico-formales que sean útiles para entender el comportamiento macroeconómico y la dinámica productiva de los países en desarrollo. Para ello, se presentarán distintas estrategias de modelización a fin de que los alumnos adquieran los conocimientos de programación mínimos necesarios para que puedan comprender en detalle los modelos presentados y puedan redactar por sí mismos las sintaxis necesarias para diseñar y estimar sus propios modelos en Mapple, GAMS, E&F Chaos, Stata y Eviews.


Desarrollo, Recursos Naturales y Territorio 
El objetivo del curso, que se enmarca en la profundización y complementación de los cursos de Desarrollo Económico y Microeconomía Dinámica del Cambio Tecnológico, con los conceptos, teorías y enfoque del desarrollo regional, se organiza en los siguientes ejes temáticos. El primero es la presentación crítica de los principales determinantes del desarrollo regional teniendo en cuenta los factores impulsores, las trayectorias asimétricas y los factores endógenos de desarrollo. El  segundo corresponde a la discusión de los cambios en el perfil productivo de las economías regionales frente a los cambios en la organización de la producción y a la difusión de las nuevas tecnologías. El tercero desarrolla aspectos centrales de la teoría de los subsistemas productivos regionales en sus diversas acepciones (clusters, aglomerados, distritos industriales, etc.) buscando dar cuenta de los procesos meso-sistémicos que están por detrás de distintas dinámicas territoriales. Finalmente, el cuarto eje temático se relaciona con la aplicación de los conceptos de innovación en redes a las especificidades propias de los sistemas agroalimentarios de la economía de la innovación.

Autoridades

Directora:
Verónica Robert, Ph.D. (UBA)
Co-director:
Pablo Bortz, Ph.D. (TU DELFT)
 

Consejo Consultivo Internacional (por orden alfabético):
Martín Abeles, Ph.D (The New School)
Ramiro Bertoni, Ph.D. (UBA)
Andrea Molinari, Ph.D. (Sussex)
 

Consejo Consultivo Internacional (por orden alfabético):
Rania Antonopoulos
Robert Boyer
Mario Cimoli
Giovanni Dosi
Sakiko Fukuda-Parr
Jayati Ghosh
Jan Kregel
Heinz Kurz
Carlos Medeiros
Juan Carlos Moreno-Brid
Arturo O’Connell
Anwar Shaikh 

           
Rania Antonopoulos
Es especialista en economía de género, competencia internacional y globalización. Desde 2007 se desempeña como Directora del GenderEqualityandtheEconomyProgram (GEEP) en el Levy EconomicsInstitute de Nueva York. Entre suspublicacionesmásrecientes se destacan: The ‘Great Recession’: Gender Perspectives and Gender Impacts of the Global Economic Crisis (co-editora con S. Hsu); Unpaid work and the economy: poverty, time use and gender in developing countries (co-editora con I. Hirway); y “Explaining Long-Term Exchange Rate Behavior in the United States and Japan” (en colaboración con A. Shaikh), publicado en Jammee, M., C. Bina y P. Mason (eds.), Alternative Theories of Competition: Challenges to the Orthodoxy, Routledge, 2012. Obtuvo su Ph.D. en Economía en la New Schoolfor Social Research de New York.
Robert Boyer
Es experto en teoría de la regulación, crecimiento económico e instituciones e historia económica. En la actualidad ejerce sus actividades de investigación y docencia en el École des Hautes Études en Sciences Sociales y en la Universidad de Paris X-Naterre. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: Diversity and transformations of Asian Capitalisms (co-editor con H. Uemura y A. Isogai), Routledge, 2011; “A new epoch but still diversity within and between capitalism. China in comparative perspective”, publicado en Lane, C. y Geoffrey T. Wood (eds.), Capitalist Diversity and Diversity within Capitalism, Routledge, 2012; y “Post-keynesiens et régulationnistes: une alternative à la crise de l’économie standard?”, en Revue de la Régulation, N°11, diciembre 2011. Su formación académica tuvo lugar en la Ecole Polytechnique, en la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées, en el Institutd’Etudes Politiques de Paris, obteniendo su “Diploma of Higher Studies” de Mathématiques Economiques (Univ. Paris 7) y su “Diploma of Higher Studies” d’Economie (Univ. Paris 1).
Mario Cimoli
Es especialista en desarrollo productivo, economía de la innovación y cambio estructural. Es actualmente Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL (Naciones Unidas) y profesor de Economía de la Universidad de Venecia. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: “Structural change and the BOP-constraint: why did Latin America fail to converge?” (en colaboración con G. Porcile y S. Rovira), Cambridge Journal of Economics 2008: 1-23; “Learning, Technological Capabilities and Structural Dynamics”, publicado en Ocampo, J.A. y J. Ros (eds.), Innovation and Economic Development: The Impact of Information and Communication Technologies in Latin America (Edward Elgar, 2010); y Industrial Policy and Development, The Political Economy of Capabilities Accumulation (co-editor con G. Dosi y J. Stiglitz), Oxford University Press, 2009. Obtuvo su Ph.D. en Economía en la Universidad de Sussex.
Giovanni Dosi
Es experto en economía de la innovación, organización industrial, economía schumpeteriana y teoría de la firma. Desde 1998 se desempeña como profesor de Economía y Director del Instituto Económico de la Scuola Superiore SantAnna, Pisa, Italia. Sus publicaciones más importantes incluyen: Technical Change and Economic Theory, London, Francis Pinter and New York, Columbia University Press, 1988, (co-editado con C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete) y The Economics of Technical Change and International Trade, Brighton, Wheatsheaf and New York, New York University Press, 1990 (en co-autoría con K. Pavitt y L. Soete). Más recientemente se destacan: “Income Distribution, Credit and Fiscal Policies in an Agent-Based Keynesian Model”, en colaboración con Fagiolo, G., M. Napoletano, y A. Roventini, 2012; “Natura e dinamicadella memoria nelleorganizzazioni” (en colaboración con Marengo, L., E. Paraskevopoulou y M. Valente), publicado en Rumiati, R. (ed.), Pensiero Azione Emozione. Scritti in onoredi Paolo Legrenzi, Il Mulino, 2012; y Economic Organization, Industrial Dynamics and Development: Selected Essays, Cheltenham, Edward Elgar, 2012. Obtuvo su Ph.D. en Economía en la Universidad de Sussex.
Sakiko Fukuda-Parr
Es experta en desarrollo económico, desarrollo económico comparado, derechos humanos y pobreza. Desde 2006 esprofesora del Graduate Program in International Affairs en la New School University de Nueva York. Sus publicaciones más recientes incluyen: “How should MDG success and failure be judged: faster progress or achieving the targets”, (en colaboración con J. Greenstein y D. Stewart), World Development; “Monitoring MDGs: Human Rights Critique and Alternative” (en colaboración con J. Greenstein), publicado en Langford, M., A. Sumner y A. Yamin (eds.), The Millennium Development Goals and Human Rights. Cambridge University Press, 2012; y “Recapturing the Narrative of Development”, en Hulme, D. y W. Rorden (eds.), The Millennium Development Goals and Beyond: Global Development After 2015, Routledge, London. Obtuvo un M.A. en Economía en la Universidad de Sussex y un M.A. en Desarrollo Internacional en Tufts University.
Jayati Ghosh
Es especialista en globalización, comercio y finanzas internacionales, empleo en economías en desarrollo y temas de género y desarrollo económico. Desde 1988 se desempeñacomoProfesora del Centre for Economic Studies and Planning, School of Social Sciences, Jawaharlal Nehru University, New Delhi. Entre sus publicaciones más recientes sobresalen: “Development” en Chimni, B.S. y S. Mallavarapu (eds.) International Relations: Perspectives for the Global South, New Delhi: Pearson/Dorling Kindersley, 2012; y “Speculation on Commodities Futures Markets and Destabilization of Global Food Prices: Exploring the Connections” (en colaboración con R. Pollin y J. Heintz), publicado en International Journal of Health Services, vol. 42, N° 3, 2012. Obtuvo su Ph. D. en Economía en la Universidad of Cambridge, Inglaterra.
Jan Kregel
Es experto en economía monetaria internacional, crecimiento económico y distribución del ingreso y desarrollo económico. Actualmente ejerce sus actividades académicas en el Levy Economics Institute de Nueva York. Ha desempeñado actividades docentes en prestigiosas universidades norteamericanas y europeas y ha publicado profusamente en los distintos campos en los que se ha especializado. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran: Rate of Profit, Distribution and Growth: Two Views, London: Macmillan, Chicago, Aldine, 1971; y The Theory of Economic Growth, London: Macmillan, 1972. Más recientemente se destacan: “Why Don’t the Bailouts Work? Design of a New Financial System versus a Return to Normalcy,” Cambridge Journal of Economics, Junio 2009, Vol. 33; “Managing the Impact of Volatility in International Capital Markets,” Finance and the Common Good/Bien Commun No. 34-35, II-III, 2009, pp. 55-59; y "Can a return to Glass-Steagall provide financial stability in the US financial system?" PSL Quarterly Review, Vol. 63 N° 252, 2010. Obtuvo su Ph.D. en Economía en la Rutgers University.
Heinz Kurz
Se especializa en teoría de la producción, economía sraffiana e historia del pensamiento económico. Desde 1988 se desempeña como Full Professor of Economics en la Universidad de Graz y desde 2006 como Director del Graz Schumpeter Centre (GSC). Entre sus publicaciones más importantes se destaca Theory of Production. A Long-period Analysis, Cambridge University Press, 1995 (en co-autoría con N. Salvadori). Más recientemente se destacan: Schumpeterfürjedermann. Von der Rastlosigkeit des Kapitalismus (en colaboración con R. Sturn), Frankfurt: FAZ Verlag, 2012; Macroeconomics and the History of Economic Thought (co-editado con H. Krämer y H-M. Trautwein), Routledge, Londres, 2012; The Theory of Value and Distribution in Economics. Discussions between Pierangelo Garegnani and Paul Samuelson (editor), Routledge, Londres, 2012.Obtuvo su Ph.D. en Economía en la Universidad de Kiel.
Carlos Medeiros
Es experto en desarrollo económico, difusión del progreso técnico, distribución del ingreso y el análisis de la relación Estado-Mercado. Actualmente es profesor asociado de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Income Concentration, Financial Liberalization, and Decoupling between United States and China”, Journal of Economic Issues, XLVI, 2012; “The Political Economy of the Rise and Decline of Developmental States”, Panoeconomicus, 58, 2011; y “The Political Economy of Institutional Change and Economic Development in Latin American Economies”, Journal of Economic Issues, XLV, 2011. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad Estadual de Campinas.
Juan Carlos Moreno-Brid
Es experto en comercio y finanzas internacionales, desarrollo económico y macroeconomía. Desde 2011 se desempeña como Director Adjunto de la sede subregional en México de la CEPAL (Naciones Unidas). Ha dirigido diversos proyectos sobre México, Centroamérica y República Dominicana. Ha sido invitado a diversas universidades y centros académicos. Entre su publicaciones más recientes se destacan: Modelos Macroeconométricos de la Banca Central (en colaboración con L. M Galindo Paliza), 2008; y Development and Growth in the Mexican Economy: A Historical Perspective (en colaboración con J. Ros), Oxford University Press. Obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Arturo O’Connell
Es experto en macroeconomía, sistemas financieros, su regulación y bancos centrales, finanzas e instituciones financieras internacionales, incluido problemas de deuda externa, historia económica del período entreguerras. Ha sido Director del Banco Central de la República Argentina. Ha dictado cursos en diversas universidades nacionales y del exterior. Actualmente se desempeña como asesor de la Presidencia del Banco Central de la República Argentina. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: “The Politics and Economics of Cross-Border Credit/Debt Restructuring –The Experience of the ‘Periphery Countries’” presentado a la reunión anual de INET (“Institute of Economic Thinking”); y “Financial Re-Regulation or Financial Restructuring”, preparado para la Secretaría de la UNCTAD para su “Trade and Development Report” (2011) y a ser publicado en su serie de Discussion Papers. Estudió en el King’sCollege de la University of Cambridge y en la Universidad de Buenos Aires.
Anwar Shaikh

Es especialista en teoría del valor, finanzas internacionales y macroeconomía dinámica. Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Economía de la Graduate Faculty of Political and Social Science en la New Schoolfor Social Research. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran: Globalization and the Myths of Free Trade: History, Theory, and Empirical Evidence, Routledge Frontiers of Political Economy, Routledge, New York, 2007; y Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts, Cambridge University Press, 1994, (en co-autoría con E. AhmetTonak). Más recientemente se destacan: “The Empirical Linearity of Sraffas Critical Output-Capital Ratios”, a ser publicado en el Libro en Honor a Heinz Kurz (2011); “Three Balances and Twin-Deficits: Godley versus Ruggles and Ruggles”, publicado en Papadimitriou, D. y G. Zezza (eds.), Contributions to Stock-Flow Modeling: Essays in Honor of Wynne Godley, Palgrave Macmillan, 2011; y “The First Great Depression of the 21st Century”, Socialist Register, 2011. Obtuvo su Ph.D. en Economía en la Universidad de Columbia, Nueva York.

Plantel docente

Martín Abeles, Ph.D. (New School University)
Estudió economía en la UBA y obtuvo su doctorado en la New School for Social Research de Nueva York. Se especializa en macroeconomía, finanzas internacionales y desarrollo económico. Fue investigador del Área de Economía y Tecnología de la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Director de Investigaciones del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) y ha ocupado diferentes cargos en el Ministerio de Economía y Finanzas de la Argentina entre 2006 y 2009: Subsecretario de Programación Económica; Subsecretario de Coordinación Económica; y Secretario de Política Económica. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: “Duncan Foley’s Circuit of Capital Model for an Open Economy”, en Taylor, L., A. Rezai y T. Michl (eds.), Social Fairness and Economics. Economic essays in the spirit of Duncan Foley, Routledge (en prensa); “Política macroeconómica y políticas de ingreso” (con F. Toledo y F. Pastrana), serie Trabajo, Ocupación y Empleo N°10, MTESS, 2011; y “Crecimiento, distribución y desarrollo: Un enfoque integrado: Un enfoque integrado” (con P. Gerstenfeld y D. Vega), Serie Documentos de Proyecto, CEPAL, Buenos Aires, 2011. Actualmente se desempeña como Director de la Oficina en Buenos Aires de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mauro Alessandro, Ph.D. (M.I.T)
Estudió economía en la UBA y realizó su Ph.D. en Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Se ha desempeñado como Asesor de la Presidencia del Banco Central de la República Argentina, como Jefe de Asesores de la Secretaría de Política Económica en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina, y como Asesor del Ministro en dicha Institución. Se especializa en temas de economía internacional y macroeconomía, habiendo presentado sus trabajos en la Universidad Torcuato Di Tella, el Federal Reserve Bank of Atlanta y el MIT. Actualmente se desempeña como Gerente Principal de Análisis de Riesgo del Banco Central de la República Argentina.

Fabián Amico, Magister (UFRJ)
Lic. en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Economía por la Universidade do Estado de Río de Janeiro (UFRJ) y Doctorando en Economía por la misma universidad. Investigador permanente en el CEFID-AR (Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina) desde julio de 2012 hasta 2014. Consultor en el Ministerio Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina, Secretaría de Política Económica, 2009-2012. Co-editor de la revista argentina Circus, publicación académica especializada en teoría económica crítica. Investiga en las áreas de macroeconomía y desarrollo, principalmente sobre crecimiento e inflación, desde una óptica kaleckiana-keynesiana.

Diego Bastourre, Magister (UNLP)
Estudió economía en la UNLP y realizó estudios de posgrado en dicha universidad, obteniendo el título de Magister en Economía. Ha sido becario de investigación de la UNLP y docente de la UNLP, la UBA y de la Universidad de Bologna. Se desempeñó también como economista del Instituto de Investigaciones Fiscales y Económicos (IEFE). Se especializa en macroeconomía y finanzas internacionales. Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Common Drivers in Emerging Market Spreads and Commodity Prices”, Documento de Trabajo No. 57 (2012) del BCRA (con J. Carrera, J. Ibarlucia y M. Sardi); “Tipo de Cambio Real y Crecimiento: Síntesis de la Evidencia y Agenda de Investigación”, Documentos de Trabajo del Departamento de Economía de la UNLP No. 82 (con L. Casanova y A. Espora); “Precios de los Commodities: Factores Estructurales, Mercados Financieros y Dinámica no Lineal”, Serie Estudios del BCRA No. 6 (con J. Carrera y J. Ibarlucia); y “What is Driving Reserve Accumulation? A Dynamic Panel Data Approach”, Review of International Economics 17(4): 861-877 (con J. Carrera y J. Ibarlucia). Actualmente se desempeña como Analista Principal de Investigaciones Económicas del Banco Central de la República Argentina.

Ramiro Bertoni, Dr. (UBA)
Es Licenciado y Doctor en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA), y posee una Diplomatura en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Profesor de postgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y en la Maestría de Relaciones Económicas Internacionales en la FCE-UBA y en postgrados de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), sobre economía internacional, política comercial e integración económica. Ha realizado diversas publicaciones y capítulos de libro en relación a estos temas. Focalizó su actividad como funcionario público sobre los Instrumentos de Defensa Comercial en el marco de la OMC, desde 1995 trabaja en la Comisión Nacional de Comercio Exterior, ejerciendo diversos cargos y actualmente en el ejercicio de su Presidencia. Ha participado en torno a estos temas en negociaciones regionales (intra Mercosur, Mercosur – UE, entre otras), bilaterales (con Brasil y China) y multilaterales (OMC) y ha realizado capacitaciones a nivel regional en programas conjuntos de OMC con ALADI y CAN, y también a nivel nacional tanto a Cámaras Sectoriales como a otros funcionarios públicos.

Pablo Bortz, Dr. (TU DELFT)
Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Economía Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y Doctor por la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos. Ha desempeñado tareas en el Ministerio de Economía y Producción, en el Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Banco Central de la República Argentina, y en la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Ha dictado clases y seminarios en en el Institute of Social Studies (La Haya, Países Bajos), en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente está a cargo de la material de Tópicos de Macroeconomía Avanzada en la Maestría en Desarrollo Económico (IDEAS-UNSAM), y es co-director del Centro de Estudios Económicos del Desarrollo (CEED-IDEAS/UNSAM). Asímismo, es becario post-doctoral del CONICET.

Pablo Chena, Dr. (Universidad de Picardie Jules Verne)
Licenciado en Economía (Universidad Nacional de Cuyo), Magister en Dirección de Empresas (Universidad Nacional de La Plata), Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Economía (Universidad de Picardie Jules Verne. Amiens. Francia). Se desempeña como Investigador Adjunto en el CONICET; Profesor de Economía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y docente de posgrado en diferentes universidades del país. Sus temas de investigación están vinculados al mercado de trabajo; distribución del ingreso; estructura productiva y teoría de la moneda. Autor de diversos trabajos científicos, libros y artículos de divulgación sobre dichas temáticas.


Juan Matías de Lucchi, Magister (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Es Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Economía del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Se especializa en Macroeconomía, Teoría y Política Monetaria. Fue docente de Economía en el Ciclo Básico Común (UBA). Actualmente es investigador del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR).

Ariel Dvoskin (Università degli studi di Siena, Italia)
Ariel Dvoskin es licenciado en Economía por la universidad de Buenos Aires (Argentina), magister en Economía por la Universidad de San Andrés (Argentina), y Ph.D en Economía por la Universidad de Siena (Italia). Sus tópicos de interés son: las teorías clásica y neoclásica del valor y la distribución, la teoría de la demanda efectiva, la teoría del capital, la historia del pensamiento económico y la metodología de la economía. Ha publicado en diversas revistas especializadas nacionales e internacionales como Realidad Económica, European Journal of the History of Economic Thought (próximamente), Review of Political Economy, History of Economcs Review y Forum for Social Economics. Actualmente se desempeña como profesor regular adjunto de Microeconomía I en la Universidad de Buenos Aires.

Germán Feldman, Ph.D. (Universidad de Frankfurt)
Es egresado de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía (Universidad de San Andrés) y Doctor en Economía por la Universidad de Frankfurt. Entre sus campos de interés se destacan la Teoría y Política Monetaria, Economía Clásica e Historia del Pensamiento Económico. Cuenta con publicaciones en diversas revistas del exterior tales como el European Journal of the History of  Economic Thought (próximamente), Review of Political Economy (próximamente), Erasmus Journal for Philosophy and Economics (2013) y Forum for Social Economics (2010). En la actualidad se desempeña como Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina.

Nicolás Grinberg, Ph.D. (London School of Economics and Politica Sciences)
Investigador del CONICET. Tiene su lugar de trabajo en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, donde también enseña en la Maestría de Desarrollo Económico. Tiene un doctorado en Historia Económica por la London School of Economics and Political Sciences. Sus intereses de investigación se encuentran en la economía política del desarrollo (con un enfoque regional en América Latina y Asia del Este). Ha publicado su trabajo en New Political Economy, Thirld World Quarterly, Journal of Contemporary Asia y la International Review of Applied Economics, entre otros.

Graciela Elena Gutman, Ph.D. (CENDES)
Lic. en Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Diploma de Honor, 1967. Estudios de Doctorado en el CENDES, Universidad Central de Venezuela, 1979/1981. En la actualidad: Investigadora Principal del CONICET. Vice-Directora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR-CONICET ; Directora del Área de Investigación del CEUR “ Economía Industrial y de la Innovación”.  Profesora titular invitada de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Docente en cursos de  postrado en universidades nacionales y extranjeras. Asesora de organismos nacionales e internacionales.  Coordinadora de proyectos de investigación del FONCyT y del CONICET. Áreas principales de investigación: innovación y cambio tecnológico, biotecnología, TICs;  sistemas y cadenas agroindustriales; industrialización y desarrollo regional. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras de reconocido prestigio, capítulos de libros y libros.

Roberto Lampa, Ph.D. (Università degli Studi di Macerata)
Estudió la Licenciatura magna cum laude, en Ciencias Políticas y Económicas en Università degli Studi di Macerata, Italia y realizó su Ph.D en Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Paris I. Obtuvo una beca post doctoral en Historia del Pensamiento Económico en la Università del Salento, Italia. Fue investigador invitado en la New School for Social Research. Se desempeña como docente tanto en universidades nacional como extranjeras. En la actualidad es Investigador Asistente de CONICET.

Pablo Lavarello, Ph.D. (Paris XIII)
Estudió economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Obtuvo su título de Magister en Política Económica en la UBA y realizó su Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Paris XIII. Se especializa en economía industrial, innovación, y estrategias de las empresas multinacionales. Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Building capabilities to catch up with the biotechnological paradigm. Evidence from Argentina, Brazil and Chile Agri-food Systems” (con G. Gutman), International Journal of Learning and Intellectual Capital, Special Issue: Exploring Clusters of High Technology Industries: A Global Perspective, Vol. 8, No XX, 2012 (en prensa); “La recuperación de la producción industrial de maquinaria agrícola. Estrategias empresariales y grado de integración nacional en la producción”, Voces del Fénix, Año 3, Número 12, Marzo 2012; y “Dinámicas heterogéneas en la industria de maquinaria agrícola argentina”, Problemas del Desarrollo 166 (42), Julio-Septiembre, 2011 (con E. Goldstein). Actualmente es investigador adjunto del CEUR-CONICET.

Andrés Lazzarini, Ph.D. (Roma Tre)
Estudió economía en la UBA y realizó su Ph.D. en Economía en la Università degli Studi Roma Tre, Italia. Ha sido investigador postdoctoral en la Università degli Studi di Pavia, donde se desempeñó como docente de Storia del Pensiero Economico y dictado cursos de grado y posgrado en diversas universidades internacionales (Universidad de Alicante, Universidad Nacional Autónoma de México y Università degli Studi di Bologna). Sus áreas de investigación están relacionadas con teorías del valor y la distribución, historia del pensamiento económico, metodología de la economía y desarrollo económico en perspectiva histórica. Entre sus principales publicaciones se encuentran: “On Walras’s concept of equilibrium” (con A. Dvoskin), Review of Political Economy, Taylor & Francis Journals, Routledge, Octubre 2012 (en prensa); “Sraffa, the General Rate of Profit, and the Theory of the Firm: A Conjectural Approach” (con S. Carter), en Moudud, J., C. Bina & P. Mason (eds.): Alternative Theories of Competition: Challenges to the Orthodoxy, Routledge, 2012; y Revisiting the Cambridge Capital Theory Controversies: A Historical and Analytical Study, 2011, Pavia University Press, Italia. Actualmente es Becario Postdoctoral para la Reinserción de Investigadores del CONICET.

Margarita Olivera, Ph.D. (Sapienza Università di Roma)
Estudió economía en la UBA y obtuvo su Doctorado en Economía en ‘Sapienza’ Università di Roma. Ha participado en distintos proyectos de investigación en distintas universidades nacionales y extranjeras (Jawaharlal Nehru University, Università degli Studi di Pavia y Universidad Nacional Autónoma de México) y consultora externa del Ministerio de Economía de la República Argentina. Se especilaiza en el estudio de las teorías del crecimiento lideradas por la demanda, las teorías del desarrollo económico, las teorías del comercio internacional y el análisis de la integración económica latinoamericana, temas sobre los que ha escrito un libro y diversos artículos, notas y capítulos de libro que se han publicado en Alemania, Italia, España, Grecia, India y Argentina. Sus publicaciones más recientes incluyen: “Effective Demand, Economic Growth and External Constraints: Rethinking Regional Integration in Latin America”, LAP-Lambert Academic Publishing, Saarbrücken, Alemania, 2010; “Notas sobre la Teoría del Crecimiento Guiado por la Demanda”, Revista Argentina Heterodoxa 1(1): 28-34, 2011 (ISSN 1853-8630); y “Challenges to Regional Integration in Latin America”, Working Paper (Quaderni di Dipartimento), Dipartimento d’Economia Pubblica e Territoriale, Università degli Studi di Pavia, No.3, 2010. Actualmente es becaria de investigación posdoctoral de CONICET en la Universidad Nacional de San Martín.

Natalia Reynoso, Magister (HTW)
Es egresada de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Desarrollo Económico y Economía Internacional por el Hochschulefür Technickund Wirschaft (HTW), Berlín. Entre sus campos de interés se destacan la economía laboral y las experiencias de desarrollo comparadas. En el ámbito laboral, se ha desempeñado como analista en finanzas y ha colaborado en la elaboración de diversas publicaciones sobre macroeconomía argentina. En la actualidad se desempeña como analista en la Dirección Nacional de Política Fiscal e Ingresos de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica (Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación).

Verónica Robert, Ph.D. (UBA)
Es Magister en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Doctora en Economía de la UBA. Actualmente se desempeña como Investigadora - Docente de la UNGS. Es autora de diversos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre la problemática de la innovación, el cambio tecnológico y el desarrollo económico.

Corina Rodríguez Enríquez, Doctora (FLACSO)
Es Investigadora del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). Economista y Cientista Social. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Trabaja desde la Economía Feminista en temas de políticas fiscales y sociales, mercado laboral, pobreza y distribución del ingreso.

Hernán Javier Soltz, Lic. (UBA)
Es Licenciado en Economía (Facultad de Ciencias Económicas/Universidad de Buenos Aires – FCE/UBA). Profesor Adjunto-Investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor Adjunto Regular de “Economía Internacional” en la FCE/UBA. Profesor en el Programa de Intercambio de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales para estudiantes extranjeros (Council on International Educational Exchange-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Sede Argentina) y en School of International Trainging (SIT) Study Abroad Program/Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Profesor en la Carrera de Especialización en Gestión Estratégica del Diseño en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UBA, en la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la FCE/UBA y en la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Asesor de la Secretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.  Ex Vocal de Directorio de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2007-2010).

Fernando Toledo, Magister (UNLP)
Estudió economía en la UNLP y realizó estudios de posgrado en dicha universidad (Magister en Economía). Ha sido becario interno doctoral del CEIL-PIETTE/CONICET y docente de la UNLP y de la UNSAM. Su trayectoria académica-profesional incluye trabajos de investigación realizados para el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Centro de Economía Internacional (CEI), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTESS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Se especializa en macroeconomía del desarrollo, distribución del ingreso y economía monetaria internacional. Entre sus publicaciones recientes se destacan: “El modelo económico ante la crisis internacional: sostenimiento de las condiciones laborales y sociales en Argentina” (con Pastrana, F. y S. Villafañe), en Macroeconomía, Empleo e Ingresos. Debates y políticas en Argentina frente a la crisis internacional 2008-2009, OIT Argentina, 2012; “Política macroeconómica y políticas de ingreso” (con M. Abeles y F. Pastrana), en la serie Trabajo, Ocupación y Empleo N°10, MTESS, diciembre 2011; y “Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso de la literatura y de los desafíos de la política económica” (con M. Abeles), en Novick, M. y S. Villafañe (eds.): Distribución del ingreso. Enfoques y políticas desde el Sur, PNUD Argentina y MTESS, 2011.

Luis Trajtenberg, Magister (UDESA)
Estudió economía en la UBA, realizó Posgrados en Economía en la Universidad de San Andrés y en la Universidad de Tel Aviv. Se especializa en microeconometría y evaluación de impacto de programas de política. Su trayectoria profesional comprende asesorías y consultorías al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre otros. Es Profesor Adjunto Regular de las asignaturas Estadística, Estadística II y Econometría II de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y ha dictado numerosos cursos de posgrado en su especialidad en la UBA, en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad de Tres de Febrero y en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Entrepreneurship, Economic Mobility, and Entrepreneurial Propensity: A Regional View Based on the Analysis of Selected Latin American Countries”, IDB-WP 315, Julio 2012 (con H. Kantis y J. Federico); y “Latin American Middle-Class Entrepreneurs and their Firms: A Regional View and International Comparison”, IDB-WP 314, Julio 2012 (con H. Kantis y J. Federico); y “Estrategias de Innovación y Dinámica del Empleo en Ramas Productivas Argentinas”, Revista Economía Teoría y Práctica, Número 32, Octubre 2010, México (con G. Yoguel, V. Roberts y L. Cohan). Desde 2008 se desempeña como Asesor Especializado en Econometría en la Dirección Nacional de Política Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Sebastián Valdecantos, candidato a Ph.D. (Université Parrís Nord)
Es Licenciado en Economía egresado de la UBA y estudiante de Doctorado en Economía en la Université Paris-Nord. Se especializa en el estudio de modelos stock-flujo consistentes y su aplicación a economías en desarrollo (con énfasis en América Latina). Cuenta con varias publicaciones especializadas sobre dicha temática. Actualmente se desempeña como consultor externo de la CEPAL-Buenos Aires.

Matías Vernengo, Ph.D. (New School University)
Estudió economía en la Facultad de Economía y Administración de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, realizó un Máster en Economía en el Instituto de Economía Industrial de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y obtuvo su Ph.D. en la New School for Social Research de Nueva York. Se especializa en macroeconomía, economía monetaria internacional, e historia del pensamiento económico. Ha sido Profesor de la Universidad de Utah entre 2003 y 2012, Director Adjunto del Center for Economic Policy Analysis, Nueva York entre 1999 y 2001, y Consultor Externo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es autor de varios trabajos de investigación publicados en revistas, libros y capítulos de libros. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: Conta de Juro Grande & Favela, Rio de Janeiro: Editora Multifoco (coautor), 2012; Monetary Policy and Financial Regulation (co-editor), Cheltenham, Edward Elgar, 2012; “Hegemonic Currencies during the Crisis: The Dollar versus the Euro in a Cartalist Perspective”, Review of International Political Economy, 19(3), 2012 (coautor). Se desempeñó como Gerente Principal de la Gerencia de Investigaciones Económicas del BCRA.

Gabriel Yoguel, Lic. (UBA)
Investigador docente titular de la Universidad Nacional de General Sarmiento y coordinador del Área de Economía del Conocimiento de esta Universidad. Forma parte de Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Posee una muy importante trayectoria en investigación en temáticas de economía de la innovación y sistemas complejos. En ese campo es autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales y de libros sobre la temática.

Nicolás Hernán Zeolla, MagIster (UNSAM)
Licenciado en Economía Facultad de Ciencias Económicas/UBA, Magister en Desarrollo Económico IDAES/UNSAM y estudiante de Doctorado en Economía Facultad de Ciencias Economicas/UBA. Actualmente es Investigador-Becario doctoral Centro de Estudios Económicos del Desarrollo del IDAES/UNSAM y CONICET. Sus áreas de investigación son las finanzas internacionales, en particular, la financiarización en los países periféricos y la regulación de los flujos de capital y el desarrollo. Cuenta con publicaciones en libros y revistas académicas nacionales e internacionales.

Condiciones de admisión

Condiciones:

Podrán ingresar a la Maestría en Desarrollo Económico (MDE) Licenciadxs en Economía, así como egresadxs de nivel universitario de disciplinas afines a la economía y/o que
demuestren manejar los conocimientos necesarios para cumplir adecuadamente con el
programa de estudios propuesto. A tal fin lxs postulantes deberán cumplimentar los siguientes
requisitos:

  • Formulario de inscripción completo a enviar por escrito y por e-mail a: mde@unsam.edu.ar (Formulario de inscripción).
  • Fotocopia de DNI. 
  • Fotocopia del título universitario o diploma (o certificado de título en trámite).
  • Copia del certificado analítico de grado.
  • Currículum vitae actualizado, que incluya los datos de contacto (e-mail, domicilio y teléfonos).
  • Una carta de recomendación. La carta de recomendación deberá ser enviada directamente por la/el firmante vía e-mail a mde@unsam.edu.ar con la siguiente leyenda en el asunto “Carta de recomendación para NOMBRE DE LA O EL POSTULANTE”.
  • Algún documento que acredite buen dominio del idioma inglés. Lxs estudiantes extranjerxs deberán tener buen dominio oral y escrito del castellano.
  • Dos fotos 4X4.
  • Una monografía que demuestre conocimientos en una temática vinculada al desarrollo económico (al momento de la inscripción se le asignará un listado de posibles temas a desarrollar).

Lxs postulantes, provenientes de Licenciaturas en Economía de Universidades Nacionales, con promedio mayor a 7 (siete) (incluyendo aplazos) podrán ser admitidos en la Maestría sin necesidad de presentar la monografía si cumplen con los restantes requisitos, incluyendo la entrevista de admisión.

Los antecedentes serán evaluados por el Comité Académico de la Maestría  y lxs postulantes deberán participar de una entrevista de admisión.

 

Aspirantes extranjeras/os

En lugar del examen de nivel, las/los aspirantes extranjeras/os deberán enviar una propuesta de Proyecto de Investigación (Propuesta de Proyecto de Investigación postulantes
extranjeras/os) y realizar una entrevista personal mediante videoconferencia. Las becas de manutención sólo estarán disponibles para ciudadanos argentinos y/o residentes en el país
(con un mínimo de tres años de residencia).

 

FECHAS IMPORTANTES

Inscripciones para la cohorte 2022:

1ER LLAMADO: DEL 15/10 AL 15/12/2021

2DO LLAMADO: DEL 01/02 AL 01/03/2022 

Fecha límite para recepción de cartas de recomendación: 8 de marzo de 2022

Monografía: 01 de marzo de 2022

Entrevistas de admisión*: Del 03 al 08 de marzo de 2022 (en horario a convenir con cada postulante).

Resultados del proceso de admisión: 15 de marzo de 2022.

Comienzo de clases: abril 2022.

* Incluye las entrevistas correspondientes a los postulantes extranjeras/os

Inscripción

Hasta el 10 de marzo de 2024 (cohorte 2024)

Más información

 

Becas

A fin de colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades para costear sus estudios de posgrado, el IDAES ofrece becas parciales de arancel para la realización de carreras de posgrado. Para solicitarlas es necesario completar el formulario disponible aquí y enviarlo por correo electrónico a becas.idaes@unsam.edu.ar.

Aranceles

Consultar a: dgaidaes@unsam.edu.ar

Fecha de inicio

Comienzo de Clases: abril 2024

Actividades Académicas
Informes

Mail: mde@unsam.edu.ar
WhatsApp: +54 911 15 2480 6176
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.