Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
Título obtenido:

Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano

CONEAU Categoría A R 115/23

Resolución Ministerial: Nº 579/15

Duración:

Dos años, divididos en cuatro cuatrimestres de cursada, más el tiempo de realización de la Tesis.

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Hasta el 20 de marzo de 2024 (cohorte 2024)

Más información

 


Sede de cursada:

Las clases se dictarán en horario vespertino en Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)


Informes:

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar
WhatsApp: +54 911 15 2480 6176
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.

Presentación de la carrera:

La Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano ofrece a los graduados en carreras de Artes y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades una formación profesional actualizada en el campo de la historiografía, crítica y la teoría de las artes visuales en América Latina. Se orienta a la formación de investigadores, curadores, funcionarios de museos, críticos con nuevos criterios en los cuales resulta central la investigación histórica, social y antropológica de los fenómenos estéticos. La Maestría aspira a cumplir ese papel de educación y multiplicación cultural, al mismo tiempo que puede convertirse en un escalón previo y necesario para los graduados que quieran acometer la etapa más compleja de un doctorado. El proyecto se encuentra respaldado por un cuerpo docente de jerarquía internacional y toda la experiencia acumulada por el IDAES en quince años ininterrumpidos de diseño e implementación exitosos de programas de posgrado.


Objetivos

La maestría tiene como objetivos brindar a sus alumnos una formación humanística que les asegure aptitud y capacidad para: conocer diversos enfoques teórico-epistemológicos en torno al fenómeno artístico y al mundo de la imagen; investigar dentro de la especialidad elegida; desempeñarse profesionalmente como especialista en el área de la cultura con un sentido crítico, creativo y transformador y generar propuestas reflexivas para la práctica de la disciplina histórico-artística y estética desde una perspectiva crítica.

Destinatarios/as

Los destinatarios de esta maestría son egresados de carreras de grado en artes, ciencias humanas y sociales que deseen acreditar una formación de postgrado basada en la lectura crítica, la investigación y la producción de conocimiento sobre fenómenos artísticos y visuales en sentido amplio. Para estar en condiciones de solicitar la admisión como alumno de esta Maestría es necesario que el postulante acredite título de grado emitido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas, en carreras en ciencias humanas, sociales y artísticas arriba indicadas. Los postulantes deben acreditar competencia para leer textos en idioma inglés.

Perfil académico del/a egresado/a

El egresado tendrá una sólida formación en historia del arte argentino y latinoamericano, en un espectro que abarca desde el arte amerindio prehispánico hasta el arte contemporáneo, así como en teoría e historiografía de las artes, estética y socio-antropología de las artes. Se esperan del egresado las capacidades necesarias para definir problemas de investigación, estructurar los objetos de análisis, diseñar proyectos y llevarlos a cabo en todas sus etapas. Asimismo, es otra de las expectativas de la maestría contribuir a la formación de profesionales que actúen en el ámbito de la cultura y las artes prestando asesoramiento en temas de la especialidad en organismos públicos y privados.

Estructura del plan de estudios

Para completar el plan de estudios de la carrera y estar en condiciones de presentar su tesina final, los alumnos deben cumplir las siguientes obligaciones académicas:

  • Asistir al Seminario General
  • Seminario Anual de Atribuciones
  • Cursar y aprobar 6 (seis) materias obligatorias
  • Cursar y aprobar 2 (dos) materias optativas
  • Cursar y aprobar 2 (dos) talleres de tesis

Arte amerindio prehispánico

Arte Americano del período colonial

Arte argentino y latinoamericano del siglo XX

Estética

Arte contemporáneo

Arte argentino y latinoamericano del siglo XIX

Taller de tesis I

Taller de tesis II

Seminario General

Seminario Anual de Atribuciones

Materia optativa

Materia optativa

 

Contenidos mínimos

Seminario General
Los alumnos tienen la obligación de asistir a 10 seminarios generales por año (20 a lo largo de toda la carrera). Las actividades se realizan los días lunes, según programas que se anuncian en cartelera. Participan del Seminario General invitados especiales del país y del extranjero, reconocidos por su trayectoria científica, política, empresarial, sindical, etcétera. Los estudiantes quedan expuestos así a una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas destinada a estimular su propia reflexión y creatividad. Han participado en el Seminario General, entre otros: Roger Chartier, Alberto Camarasa, Bernardo Kosacoff, Carlos Altamirano, Alain Badiou, José O. Bordón, N. Botana, Adolfo Canitrot, Robert Darnton, Helmuth Dubiel, Aldo Ferrer, Carlos Floria, Francis Korn, Ernesto Laclau, Alain Lipietz, Luis Moreno Ocampo, Guillermo O’Donnell, Claus Offe, Beatriz Sarlo, Ulrich Beck, Elisabeth Beck-Gernshein, etc..

Seminario Anual de Atribuciones
María Alba Bovisio e Isabel Plante.
Los estudiantes, guiados por el profesor, definen los rasgos estilísticos de cada obra, deducen a partir de ellos la época, la escuela, el horizonte de cultura y, en última instancia, el autor de la pieza, y extraen conclusiones históricas y estéticas en cada caso. A partir de las inquietudes expresadas por los asistentes a las clases y de sus aportes críticos, el profesor vuelve en las clases sucesivas, con nuevas miradas y datos, a los ejemplos ya considerados.

MATERIAS OBLIGATORIAS

Arte amerindio prehispánico
María Alba Bovisio
El presente curso tiene como objetivo fundamental analizar el rol de la producción plástica amerindia prehispánica, como forma específica de expresión, en la transmisión y generación de ideologías, conocimientos y cosmovisiones a través de los siguientes ejes temáticos: función simbólica y sistemas de representación en el arte de los primeros centros ceremoniales de Andes Centrales y Mesoamérica; el estatuto de la imagen prehispánica en el arte rupestre de cazadores recolectores de Argentina y la producción plástica del NO argentino; tecnología, estilo y significado en los textiles peruanos; integración de la arquitectura, la pintura y la escultura en los centros cívico-ceremoniales del período Medio en Andes y Mesoamérica; imagen icónica y sistemas de transmisión de información: escritura en Mesoamérica, quipus en Andes; arquitectura y escultura en los estados expansivos de Andes y Mesoamérica del período tardío.

Arte Americano del período colonial
Agustina Rodríguez Romero
La función y el significado de las imágenes artísticas y de su fabricación en los procesos de colonización y evangelización de América. La pintura e imaginería en los siglos XVII y XVIII, nuevos recursos y estrategias. Permanencias y cambios hacia la conformación de las nacionalidades americanas.

Arte argentino y latinoamericano del siglo XIX
Laura Malosetti Costa - Carolina Vanegas Carrasco
El objetivo general del curso es introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas respecto de las relaciones y tensiones entre arte “nacional” -en el marco de los proyectos latinoamericanos de construcción de identidades nacionales- y modernidad internacional en el siglo XIX. Se propondrán líneas de trabajo sobre diferentes aspectos de esta problemática a partir de fuentes periodísticas y literarias, así como del análisis de la producción artística del período en relación con otros escenarios europeos y americanos.

Arte argentino y latinoamericano del siglo XX
Silvia Dolinko
Recorridos y problemáticas del arte argentino y latinoamericano entre 1920 y 1970 a partir del trabajo analítico sobre obras, fuentes documentales e historiográficas. Artistas, movimientos, formaciones y discursos significativos y su impacto en distintos espacios de difusión. Modernidad, modernismo, vanguardia; tensiones entre tradición y experimentación. Conformación y cuestionamientos del paradigma modernista: nuevas poéticas y soportes en la transformación del estatuto del objeto artístico. Circuitos locales, regionales e internacionales: circulación de imágenes y discusión de proyectos culturales. Exposiciones, museos, bienales, revistas y publicaciones culturales el rol de los manifiestos y de los textos críticos.

Arte contemporáneo
Viviana Usubiaga - Valeria González
El debate París-New York en la disputa por la hegemonía artística de occidente. Las transformaciones de la idea de vanguardia. La polémica realismo-abstracción. Los modelos teóricos de Clement Greenberg y Harold Rosenberg: formalismo y existencialismo. Arte Pop y Minimalismo. La desmaterialización del objeto de arte. Conceptualismos. La fotografía y la autocrítica del dispositivo documental. La crítica institucional. Problemas de la posmodernidad en el arte. El cuerpo como soporte de prácticas artísticas. El supuesto “fin de la historia”  y las estrategias apropiacionistas. El Neoexpresionismo y la Transvanguardia. Multiculturalismo, género y políticas de identidad. La reformulación del rol de los museos. Documenta, bienales y grandes exhibiciones internacionales. Post-producción. Proposiciones y cuestionamientos a la “estética relacional”. El arte crítico. Globalización y circuitos del arte contemporáneo.

Estética
Ricardo Ibarlucía
Introducción a la estética y la filosofía del arte. Las teorías del arte y de la belleza desde Platón y Aristóteles. La estética del Medioevo. Las doctrinas del gusto y la estética de Kant. El romanticismo y el idealismo alemanes. Schopenhauer y Nietzsche. La estética de la Einfühlung. La hermenéutica, la Escuela de Frankfurt y la filosofía analítica del arte.

Taller de tesis I - Historia del Arte A y L
Silvia Dolinko - Georgina Gluzman 

Taller de tesis II - Historia del Arte A y L
María Isabel Baldasarre - Juan Ricardo Rey Márquez

MATERIAS OPTATIVAS SUGERIDAS

Análisis de la cultura I
Flavia Costa y Christian Ferrer
Este curso tendrá por eje las contribuciones de Michel Foucault. Se trata, ante todo, de introducir a una práctica de lectura de una obra que se sostiene menos en un “sistema” de pensamiento que en la trabajosa empresa de construcción de nuevos objetos de análisis histórico. En este sentido, los problemas abordados, transformados o, directamente, “fundados” por la obra de Foucault circundan algunos de los temas mayores de las disciplinas humanas y sociales así como de las instituciones y las prácticas modernas: locura y razón, la salud y la clínica, la vida, el trabajo y el lenguaje, el delito, la sexualidad, la ética y las prácticas de gobierno.

Análisis de la cultura II
Alberto Pérez
El objetivo del curso será la presentación y discusión de una serie de temáticas que especifican la orientación crítico-cultural de la Escuela de Frankfurt, entendida ésta a partir de sus premisas filosóficas constitutivas y de las diferenciadas asunciones políticas de algunos miembros de esa corriente. Se examinarán sobre todo las perspectivas de Walter Benjamin y T.W. Adorno y, entre los antecedentes formativos de su pensamiento, las ideas de Simmel y Lukacs sobre la cultura y las normas de vida y sensibilidad modernas.

Culturas populares
María Graciela Rodríguez - Luis Ferreira
La materia propone problematizar el concepto de culturas populares desde dos zonas complementarias: sus teorías, por un lado, y su análisis como prácticas y representaciones, por otro. Para ello, recorre tanto las lecturas clásicas sobre el concepto como aquellas más ligadas a la experiencia de la investigación latinoamericana. Asimismo, se analizan objetos concretos, que permitan la puesta en discusión de las interpretaciones habituales desde las hipótesis manipulatorias hasta las sustancializaciones neo-populistas.

Cultura y sociedad
Sergio Caggiano / Nicolás Kwiatkowski
El objeto de este curso es introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas teóricas que han contribuido a renovar las formas de abordar, analizar e interpretar las significaciones de la cultura –valores, ideas, relatos, artefactos intelectuales- en términos de su constitución y de su imbricación en la vida social. El trabajo se organizará a partir de cuestiones problemáticas que han definido los debates desde diversas disciplinas (historia, sociología, antropología cultural, historia del arte y la literatura, estudios culturales).

Historiografía y práctica histórica
Fernando Devoto
Revisión de diversos modos concretos de hacer historia política, confrontando en cada caso lo que los historiadores han dicho acerca de cuestiones metodológicas y sus propios procedimientos de investigación y escritura.

Sociología de los intelectuales
Horacio Tarcus - Adriana Petra
Aproximadamente desde finales del siglo XIX, con la progresiva autonomía de sus funciones, sus definicionesy su campo de actuación, los intelectuales han sido objeto de una indagación inevitablemente autorreferencial: son mirados -y juzgados- por sus propias prácticas y practicantes, aún en los casos en que la mirada pretende ejercerse desde una exterioridad imposible, paradojalmente anti-intelectual. En nuestros días, asistimos a esa doble continuidad: la de su presencia y actuación -nuestra propia práctica-, y a la insistencia de un discurso que oscila entre decretar su inutilidad o postular su desaparición. Este programa intenta presentar y discutir algunas de sus descripciones clásicas, con eje en las propuestas de Mannheim, Gramsci, Bourdieu, Williams y Bauman, pero también analizar, como caso, una historia del llamado "campo intelectual" en la Argentina del siglo XX.

Semiología
Mariana Distéfano
El curso se propone discutir los caminos analíticos que las teorías semióticas han desarrollado sobre los modos de producción de sentido en discursos complejos, es decir, aquellos que como la prensa, el cine y la TV incluyen una pluralidad de materias significantes. Se prestará especial atención a los modos de construcción del objeto semiótico, las relaciones pertinentes entre las distintas series, el concepto de dispositivo y el efecto de sus cualidades en cuanto a la producción de sentido.

Estética contemporánea
Ricardo Ibarlucía
Curso dedicado a los problemas fundamentales de la estética en el siglo XX y la actualidad.  Las definiciones del arte. Autonomía y heteronomía de las prácticas artísticas. Placer y conocimiento en la experiencia estética.  Criterios descriptivos y evaluativos que operan en la demarcación de los objetos artísticos y no artísticos como dominios ontológicos separados. La naturaleza real, objetal o relacional de las propiedades estéticas.

Teoría e Historiografía de las Artes Visuales
María Isabel Baldasarre - Sandra Szir.
El objeto de este curso es introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han ocupado de analizar las artes visuales en sus dimensiones histórica, social, material, simbólica, y han construido los discursos en torno a ellas. Partiendo del análisis de las diversas propuestas historiográficas, se hará eje tanto en los textos seminales que dieron origen a la disciplina de la historia del arte así como en nuevos desarrollos y perspectivas de análisis. Dada la importancia creciente de la imagen en los análisis de las ciencias sociales y humanas, así como la necesidad de contar con herramientas para su abordaje, los intereses de este curso exceden el dominio específico de los objetos artísticos para incluir también las discusiones y debates respecto del poder y el lugar de las imágenes y de la visualidad en la cultura. En este sentido, es un objetivo del curso propiciar la discusión sobre la aplicación de las distintas corrientes teóricas a los casos latinoamericanos y argentinos para así relacionar estas perspectivas con los problemas de interés y trabajos de tesis específicos de los participantes.

 

Autoridades

Directora: Silvia Dolinko

Coordinadora Académica: Catalina Fara

Directora Consulta: Laura Malosetti Costa

Plantel docente

Baldasarre, María Isabel
Bovisio, María Alba
Dolinko, Silvia
González, Valeria
Gluzman, Georgina G.
Ibarlucía, Ricardo
Malosetti Costa, Laura
Plante, Isabel
Rey Márquez, Juan Ricardo
Rodríguez Romero, Agustina
Szir, Sandra
Vanegas Carrasco, Carolina
Usubiaga, Viviana


 

Condiciones de admisión

Requisitos para inscripción:
a) Completar el proceso de preinscripción online y presentar la ficha de inscripción impresa.
b) Original y copia de título/s de grado y/o posgrado.
c) Original y copia de certificado analítico de la Carrera de grado y, si correspondiese, de posgrado.
d) Original y copia de DNI y/ pasaporte (para extranjeros).
e) Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.
f) Una presentación por escrito de no más cinco de 2 páginas en la que explique los motivos para solicitar el ingreso a la maestría y el área temática de sus intereses, eventualmente señalando ideas respecto de su proyecto de tesis.
g) Dos cartas de recomendación académica.
h) Competencia para leer textos en idioma inglés, fehacientemente comprobada.
i) Pago de matrícula. (los postulantes extranjeros deberán abonarla al arribar al país).
j) Leer y presentar completo el formulario de Normas Arancelarias


Para la postulación de alumnos extranjeros la documentación requerida es la misma que se solicita a los alumnos regulares argentinos más la presentación del original y copia de la Partida o Acta de Nacimiento. Deben presentar su título de grado y/o posgrado apostillado en su país de origen; si provienen de un país que no haya firmado el Convenio de La Haya, deberán traerlo legalizado por el Ministerio de Educación de su país, por el consulado argentino en dicho país y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Presentar toda la documentación en:

Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)
Horario de atención: lunes a viernes de 15:30 a 19:30 hs.
idaes@unsam.edu.ar

Inscripción

Hasta el 20 de marzo de 2024 (cohorte 2024)

Más información

 

Becas

A fin de colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades para costear sus estudios de posgrado, el IDAES ofrece becas parciales de arancel para la realización de carreras de posgrado. Para solicitarlas es necesario completar el formulario disponible aquí y enviarlo por correo electrónico a becas.idaes@unsam.edu.ar

Aranceles

Consultar a: dgaidaes@unsam.edu.ar

Dedicación horaria

Lunes a Jueves de 18 a 22hs
Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual: un encuentro mensual los días jueves de 16 a 18hs

Informes

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar
WhatsApp: +54 911 15 2480 6176
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.