Investigación

Fundamentos

Coordinadora: Lorena Vecslir

Dentro del Instituto de Arquitectura (IA), la creación de un área de investigación estuvo signada por un compromiso territorial que ha sido constitutivo de la UNSAM. Así, al estudio de la situación social y ambiental del partido de San Martín, el IA sumó el interés por la organización y uso del espacio, propio de las disciplinas proyectuales.
Con el objetivo de trascender las barreras impuestas por los límites jurisdiccionales y aproximarse a una perspectiva metropolitana, la escala del área de estudio fue ampliada para incluir la entera cuenca del río Reconquista. Su estudio fue el objeto principal de “Ríos Urbanos”, una plataforma que sirvió como punto de encuentro y discusión para los primeros investigadores del IA, y como cimiento del área de investigación. El interés por el estudio, diseño y gestión de los territorios del agua dentro de las ciudades en general y dentro de la cuenca del río Reconquista en particular ha dado origen a redes y eventos específicos como las Jornadas Ríos Urbanos, que se celebran bianualmente desde 2017.

Desde su creación en 2015, el crecimiento del área de investigación se tradujo en una transformación de su estructura. Un primer momento anclado en proyectos desde los que comenzaron a incubarse las primeras ideas ha dado paso a un segundo momento en el que se han consolidado plataformas temáticamente especializadas. Es en este proceso que surgieron laboratorios de investigación donde han comenzado a radicarse tanto investigadores como proyectos concretos.

El LabUrA (Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura) constituye un espacio desde el que se aspira a generar, integrar y transferir nuevo conocimiento sobre el espacio metropolitano de la ciudad, con foco en la Cuenca del río Reconquista. Por otro lado, el LabDA (Laboratorio de Digitalización de Arquitectura) ofrece servicios de digitalización de planos y piezas gráficas de gran tamaño como parte de un plan de conformación de un archivo documental. Se han sumado recientemente otros dos laboratorios: ViALab encargardo de la investigación interdisciplinar orientada al diseño y construcción de viviendas, y AirLab que se ocupará del estudio y monitoreo de la calidad del aire.

Laboratorios

Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab)
Laboratorio de la Calidad de Aire Interior (AirLab)
Laboratorio de Construcción (LabCo)
Laboratorio Documentos de Arquitectura (LabDA)
Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA)
Laboratorio de la Vivienda Industrializada Argentina (ViaLab)

VIAlab – LABORATORIO DE LA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ARGENTINA
Director: Roberto Busnelli, arq.
Integrantes:

  • Francesc Planas Penades, arq.
  • Emilio Peillat, pasante
  • Alberto Fainstein, Ing. (Estructuras)
  • Fabián Garreta, arq. (Bioclimática y Renovables)
  • Pablo Etcheberrito, arq. (Instalaciones sanitarias y gas)
  • Abraham Becerra, Ing. (Ingeniería de materiales)
  • Atilio Ricca, Ing. (Electricidad)
  • Armando Chamorro (Calidad de aire y ventilación)
  • Francisco Mur, Lic. (Climatización) 


MISIÓN

Creación de un Laboratorio para la investigación interdisciplinaria, el desarrollo y la construcción de prototipos de viviendas económicas, prefabricadas, con componentes innovadores, fruto del reciclaje o reuso de materiales y residuos industriales, y energéticamente eficientes.
Este Laboratorio de innovación proyectual y tecnológica para el Hábitat trabajará sobre prototipos de vivienda en escala 1:1 donde se puedan ensayar tecnologías constructivas en relación a los modos de habitar, en diferentes espacios físicos, el uso eficiente de la energía y el manejo de los residuos y efluentes; asimismo se considerara como hipótesis productiva una economía de escala que colabore a reducir el déficit de viviendas.
OBJETIVOS

  • Realizar estudios de visualización de oportunidades para lograr construcciones más sustentables en el sector residencial de las áreas urbanas y rurales de la Argentina.
  • Ensayar y verificar materiales y componentes prefabricados que resuelvan las hipótesis proyectuales, ambientales y tecnológicas de la envolvente y la estructura de los sistemas constructivos.
  • Desarrollar componentes tecnológicos que permitan abordar el manejo del agua, la energía eléctrica, y el acondicionamiento ambiental de los espacios.
  • Desarrollar dispositivos tecnológicos para el tratamiento de residuos y efluentes que, a escala doméstica, permita superar la falta de infraestructura y permita el desarrollo de un contexto sustentable.
  • Desarrollar nuevos procesos de construcción que permitan a los usuarios finales completar o terminar las viviendas.
  • Producir manuales para la construcción sustentable de la vivienda industrializada Argentina.
  • Desarrollar modelos de "Consorcios Tecnológicos" que permitan viabilizar los esfuerzos y contribuciones del sector científico tecnológico público con los aportes de los distintos actores del sector productivo  privado.

ACTIVIDADES

  • Ensayar, medir y certificar la performance energética (futuro etiquetado energético) de la totalidad del prototipo, sus partes, componentes o un material en particular.
  • Brindar asesoramiento a diseñadores, empresas, montadores y operarios de la industria de la construcción.
  • Brindar formación en temas inherentes a la utilización de nuevas tecnologías y equipamiento ad-hoc  a  estudiantes,       docentes, investigadores, emprendedores e industriales.
  • Formar cuadros técnicos de proyecto y operarios en los sistemas de construcción pre fabricados.
  • Desarrollar y supervisar procesos de homologación técnica de nuevos productos o sistemas constructivos.
  • Apoyar la formación de emprendedores y la incubación de empresas o cooperativas.
  • Brindar servicios tecnológicos de alto nivel a la sociedad.
  • Promover y desarrollar nuevas plataformas educativas, pedagógicas, de investigación y extensión.


PROYECTOS

  • Prototipo de vivienda individual aislada sustentable con entramado de madera y envolvente compuesta con materiales y productos fruto del reciclaje o reuso de residuos industriales. Director: Roberto Busnelli. Financiación: Convocatoria Unsam Investiga (ex Unsam 25), proyecto presentado junto a la Escuela de Humanidades (Silvia Grinberg) Instituto 3iA (Gustavo Curuchet).
  • Prototipo de vivienda multifamiliar con estructura metálica abulonada y envolvente compuesta con materiales y productos fruto del reciclaje o reuso de residuos industriales. Director: Francesc Planas Penades.
  • Prototipo de aula-fábrica junto a la empresa 3C. Director: Roberto Busnelli


PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA

  • Convenio con la empresa 3c para la homologación técnica de sistema constructivo con entramado de madera y aislación con residuos plásticos compactados mecánicamente.
  • Convenio con la empresa 3c para la creación del “Centro de replicado UNSAM-3C”, centro de formación y capacitación de recicladores y de producción de molones aislantes.
  • Convenio con la empresa Recytec para la homologación técnica de un nuevo componente  para cubiertas fruto de residuos plásticos.
  • Convenio con las empresas Durlock, Etex, Saint Gobain y Alberdi Maderas.



PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: 
2020 A. Becerra, R. Busnelli, “Caracterización de nuevos aislantes para envolventes arquitectónicas con materiales no tradicionales”, IV Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Eco-Eficientes (CICSE), FADU-UBA.
2019 A. Becerra, M. Yajnes, R. Busnelli, A. Rodríguez, L. Tosi, “Caracterización de materiales cementicios de bajo impacto ambiental con agregado de HDPE”, XXXIII Jornadas de Investigación XV Encuentro Regional SI+Imágenes, FADU-UBA.

PREMIOS Y DISTINCIONES:
2020 Convocatoria  "Arquitectura Argentina Solidaria", organizado por la Sociedad Central de Arquitecto (SCA) y el Consejo profesional de Arquitectura y urbanismo (CPAU).
Distinción en la categoría "Investigación sobre Tecnología"
2019 Convocatoria Buenos Aires Publica, organizada por la Fundación Tejido Urbano. Mención honorífica al trabajo "Hábitat sustentable en la cuenca del río Reconquista".

CONGRESOS Y CONFERENCIAS:
2020, 03 de octubre. "Ambiente, arquitectura y Tecnología", conferencia de Roberto Busnelli en el Ciclo FOCO, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos.
2020, 04 de julio. "Hábitats emergencia", Concurso Nacional de Ideas sobre habitar la emergencia, organizado por Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Ministerio de Educación, el Consejo Interuniversitario Nacional y el BID. Roberto Busnelli invitado a disertar en el ciclo de invitados especiales.
2020, 17 de junio. "Economía circular y re-introducción de residuos al sistema productivo", conferencia de Roberto Busnelli en el ciclo "Innovación para el Desarrollo, Desafíos post/pandemia", organizado por la Secretaría del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Rosario.
2020, 16 de junio. "La casa como prótesis" conferencia de Roberto Busnelli en el Taller mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
2018, 4 y 5 de julio. Taller de Diseño para la Vivienda Social Sustentable, organizado por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el BID. Roberto Busnelli Invitado a dictar el taller. Presentación: "Diseño de Vivienda Social y nuevas tecnologías."
2018, 21 y 22 de junio.  II Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, debate entorno a la nueva agenda urbana, organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y el Instituto CEUR del Conicet. Conferencia de Roberto Busnelli titulada "Hábitat sustentable en la cuenca del río Reconquista".

PUBLICACIONES:
Plat. Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/948210/arquitectura-argentina-solidaria-proyectos-premiados-que-reflexionan-sobre-inclusion-y-solidaridad
AD Perú: https://www.archdaily.pe/pe/948210/arquitectura-argentina-solidaria-proyectos-premiados-que-reflexionan-sobre-inclusion-y-solidaridad
AD México: https://www.archdaily.mx/mx/948210/arquitectura-argentina-solidaria-proyectos-premiados-que-reflexionan-sobre-inclusion-y-solidaridad
AD Colombiahttps://www.archdaily.co/co/948210/arquitectura-argentina-solidaria-proyectos-premiados-que-reflexionan-sobre-inclusion-y-solidaridad


Articulación en UNSAM:

  • Escuela de Ciencia y Tecnología.
  • Escuela de Humanidades
  • Instituto 3iA.
  • Instituto Sábato.
  • Incalín.
  • Escuela Argentina de Nanotecnología.
  • Funitec.


Articulación con Instituciones fuera de la UNSAM:

  • IRAM.
  • INTI
  • Cámara Argentina de la Construcción.
  • Cámara de la Industria de San Martín.
  • Secretaría de Viviendas de la Nación.
  • Programa GEF.
  • Fundación UOCRA.
  • Red 1:1, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Rosario.
  • Tokyo University of Science (TUS), Sakaushi Lab, Tokio, Japón.
  • Universidad de Roma Tre, Escuela de Arquitectura. Chiara Tonelli y Gabrielle Berlingieri.


Socios estratégicos:

  • Estado Nacional y Provincial.
  • Municipios.
  • Empresas Constructoras.
  • Desarrolladores privados y sociales.
  • Cámaras empresariales e industriales.
  • Asociaciones gremiales.
  • Cooperativas sociales.


CONTACTO

vialab@unsam.edu.ar

Laboratorio de Materiales (MatLab)

Contacto

arquitectura@unsam.edu.ar

Teléfono: 2033-1400 interno (6047) 
Dirección: Av. 25 de mayo 1021- Edificio de Ciencias Sociales- Subsuelo 
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín Provincia de Buenos Aires, Argentina