Investigación

Fundamentos

Coordinadora: Lorena Vecslir

Dentro del Instituto de Arquitectura (IA), la creación de un área de investigación estuvo signada por un compromiso territorial que ha sido constitutivo de la UNSAM. Así, al estudio de la situación social y ambiental del partido de San Martín, el IA sumó el interés por la organización y uso del espacio, propio de las disciplinas proyectuales.
Con el objetivo de trascender las barreras impuestas por los límites jurisdiccionales y aproximarse a una perspectiva metropolitana, la escala del área de estudio fue ampliada para incluir la entera cuenca del río Reconquista. Su estudio fue el objeto principal de “Ríos Urbanos”, una plataforma que sirvió como punto de encuentro y discusión para los primeros investigadores del IA, y como cimiento del área de investigación. El interés por el estudio, diseño y gestión de los territorios del agua dentro de las ciudades en general y dentro de la cuenca del río Reconquista en particular ha dado origen a redes y eventos específicos como las Jornadas Ríos Urbanos, que se celebran bianualmente desde 2017.

Desde su creación en 2015, el crecimiento del área de investigación se tradujo en una transformación de su estructura. Un primer momento anclado en proyectos desde los que comenzaron a incubarse las primeras ideas ha dado paso a un segundo momento en el que se han consolidado plataformas temáticamente especializadas. Es en este proceso que surgieron laboratorios de investigación donde han comenzado a radicarse tanto investigadores como proyectos concretos.

El LabUrA (Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura) constituye un espacio desde el que se aspira a generar, integrar y transferir nuevo conocimiento sobre el espacio metropolitano de la ciudad, con foco en la Cuenca del río Reconquista. Por otro lado, el LabDA (Laboratorio de Digitalización de Arquitectura) ofrece servicios de digitalización de planos y piezas gráficas de gran tamaño como parte de un plan de conformación de un archivo documental. Se han sumado recientemente otros dos laboratorios: ViALab encargardo de la investigación interdisciplinar orientada al diseño y construcción de viviendas, y AirLab que se ocupará del estudio y monitoreo de la calidad del aire.

Laboratorios

Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab)
Laboratorio de la Calidad de Aire Interior (AirLab)
Laboratorio de Construcción (LabCo)
Laboratorio Documentos de Arquitectura (LabDA)

LABDA - LABORATORIO DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA

MIEMBROS
Director: Ignacio Montaldo, arq.
Pasante: Evelyn Montaldi (estudiante Arquitectura IA UNSAM)

MISIÓN

La propuesta del Laboratorio de Documentos de Arquitectura, (LABDA) deviene de la necesidad de generar un conocimiento del oficio arquitectónico a partir de buscar, recopilar, y digitalizar los documentos técnicos con los cuales se construyó la arquitectura moderna argentina.
El LABDA tiene, por un lado, un interés general de contribuir, desde el IA UNSAM, a construir conocimiento y a engrosar el acervo cultural de la disciplina. Y por otro, el interés particular, relacionado al área de tecnología del IA, de incentivar a los alumnos a entender la construcción como una realidad proyectual, entendiendo que la configuración tectónica es fundamental en el ámbito conceptual de la génesis del proceso proyectual.

OBJETIVOS

  • Conformar un archivo desde el cual profundizar el conocimiento sobre arquitectura construida y proyectada en Arquitectura.
  • Fortalecer el oficio arquitectónico a partir de hacer público el conocimiento generado por generaciones de arquitectos que proyectaron y construyeron arquitectura en Argentina.
  • Brindar, tanto a estudiantes como a profesionales, material documental con el cual poder estudiar arquitectura con la profundidad requerida en escalas que abarcan desde el territorio al detalle. 
  • Poner en valor el plano de documentación técnica como una forma de conocimiento. 
  • Recepcionar fondos documentales vinculados a la arquitectura construida en Argentina.
  • Participar en la restauración de documentos originales.
  • Producir recursos humanos para el manejo de documentos originales y en protocolos para procesos de digitalización e indexado.


ACTIVIDADES

El archivo cuenta con el recurso de un scanner para la digitalización de planos de gran formato. A partir de la realización de convenios de asistencia técnica a terceros, se ofrece el servicio de digitalización, catalogación e indexado de documentos originales de gran tamaño y de cualquier formato a entidades públicas y privadas.
El archivo participa del Programa de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) de modo de alojar en su estructura pasantes estudiantes del IA para que realicen sus prácticas.

PROYECTOS
Convenio CPAU 2018. (Financiación CPAU).
Convenio CPAU 2019. (Financiación CPAU).
Convenio con el estudio de arquitectura Pantoff y Fracchia. (Financiación del Fondo Nacional de las Artes).
Convenio con la SCA y el archivo del estudio Aslan y Escurra y Asociados. (Sin Financiación).
Convenio con la familia del arquitecto Juan Molinos. (Sin Financiación).
En el marco de estos convenios se han digitalizados las documentaciones técnicas de los siguientes proyectos:

  • Escuela Gral. Manuel Belgrano.
  • Torre Brunetta.
  • Torre San Martín.
  • Proyecto Torre Edificio ESSO.
  • Edificio Bank of America.
  • Edificio de propiedad horizontal calles Arcos y O´Higgins.

Proyecto página web. Con el objetivo de difundir el material documental del Archivo se proyecta construir, durante este año, una página web que funcione como repositorio en el que se pueda acceder a una parte significativa del acervo.

PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA
En primer término el archivo produce una transferencia directa al área de tecnología del grado del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM, a partir de generar material de estudio que es utilizado para el dictado de las materias Tecnologías Constructivas.
Por otro lado el archivo es una posible fuente documental para los distintos proyectos académicos, de grado, posgrado, extensión e investigación que se originen en el IA.
Utilizando el material producido en el laboratorio, Ignacio Montaldo participó en el Primer Coloquio Colombiano en Historia de la Construcción el trabajo titulado “Torres en Buenos Aires (Argentina), los primeros muros cortina”. El evento celebrado en Bogotá entre del 11 al 13 de Octubre de 2018 fue organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. El resumen del trabajo puede consultarse en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1QC3Y7kt6YBWty0Hs0bxCyFOD4Qo4Gjv2/view


PREMIOS Y DISTINCIONES
 2017. Beca Creación Fondo Nacional de las Artes. Categoría Individual. Arquitectura. CABA. 
https://plataforma.fnartes.gob.ar/ganadores_beca_creacion_2017 

KALON, La Belleza de la Construcción.
Se realizará un trabajo de investigación -a partir de modos constructivos y estructurales de obras argentinas de los años 40 y 60- para profundizar en la poética de la construcción, proponiendo a la unidad estructural y a la construcción como la esencia irreductible de la forma arquitectónica.

 

CONGRESOS Y CONFERENCIAS
 2018. Coloquio Colombiano Historia de la Construcción. 
https://www.histoconstruccioncolombia.com/blank 

 

PUBLICACIONES
2020- Abril
Título: La Toscana en Escobar.
Autor Juan Ignacio Azpiazu.
http://labda.com.ar/portfolio/la-toscana-en-escobar-por-ignacio-azpiazu/
Publicación original en LABDA. 

2019- Julio
Título: Torres en Buenos Aires. Los primeros Muros Cortina.
Autor: Ignacio Montaldo, Arq.
Revista: Dearq #25. Universidad de Los Andes, Julio de 2019.
ISSN: 2011-3188
http://labda.com.ar/portfolio/dearq-25/

CONTACTO
labda@unsam.edu.ar
http://www.labda.com.ar


Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA)
Laboratorio de la Vivienda Industrializada Argentina (ViaLab)
Laboratorio de Materiales (MatLab)

Contacto

arquitectura@unsam.edu.ar

Teléfono: 2033-1400 interno (6047) 
Dirección: Av. 25 de mayo 1021- Edificio de Ciencias Sociales- Subsuelo 
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín Provincia de Buenos Aires, Argentina