Investigación

Fundamentos

Coordinadora: Lorena Vecslir

Dentro del Instituto de Arquitectura (IA), la creación de un área de investigación estuvo signada por un compromiso territorial que ha sido constitutivo de la UNSAM. Así, al estudio de la situación social y ambiental del partido de San Martín, el IA sumó el interés por la organización y uso del espacio, propio de las disciplinas proyectuales.
Con el objetivo de trascender las barreras impuestas por los límites jurisdiccionales y aproximarse a una perspectiva metropolitana, la escala del área de estudio fue ampliada para incluir la entera cuenca del río Reconquista. Su estudio fue el objeto principal de “Ríos Urbanos”, una plataforma que sirvió como punto de encuentro y discusión para los primeros investigadores del IA, y como cimiento del área de investigación. El interés por el estudio, diseño y gestión de los territorios del agua dentro de las ciudades en general y dentro de la cuenca del río Reconquista en particular ha dado origen a redes y eventos específicos como las Jornadas Ríos Urbanos, que se celebran bianualmente desde 2017.

Desde su creación en 2015, el crecimiento del área de investigación se tradujo en una transformación de su estructura. Un primer momento anclado en proyectos desde los que comenzaron a incubarse las primeras ideas ha dado paso a un segundo momento en el que se han consolidado plataformas temáticamente especializadas. Es en este proceso que surgieron laboratorios de investigación donde han comenzado a radicarse tanto investigadores como proyectos concretos.

El LabUrA (Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura) constituye un espacio desde el que se aspira a generar, integrar y transferir nuevo conocimiento sobre el espacio metropolitano de la ciudad, con foco en la Cuenca del río Reconquista. Por otro lado, el LabDA (Laboratorio de Digitalización de Arquitectura) ofrece servicios de digitalización de planos y piezas gráficas de gran tamaño como parte de un plan de conformación de un archivo documental. Se han sumado recientemente otros dos laboratorios: ViALab encargardo de la investigación interdisciplinar orientada al diseño y construcción de viviendas, y AirLab que se ocupará del estudio y monitoreo de la calidad del aire.

Laboratorios

Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab)
Laboratorio de la Calidad de Aire Interior (AirLab)

AIRlab - LABORATORIO DE LA CALIDAD DE AIRE INTERIOR (CAI)

Director: Ing. Armando Chamorro

Coordinador: Francisco Mur
Colaboradores: 
Arq. Susana Mühlmann, especializada en sustentabilidad y toxicidades de materiales.
Lic. Daniel Valdés, Lic. en Gestión Ambiental y Especialista en Ingeniería Ambiental. 
Arq. María Clara Eliçabe, especialista en detección y muestreo de materiales con asbesto.

MISIÓN

El Laboratorio de la Calidad del Aire Interior (AIRlab) perteneciente al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín está dedicado a la investigación, educación y asistencia técnica con el fin de mejorar la calidad del aire y del medio ambiente interior en general. AIRlab es el primer centro del cono sur dedicado exclusivamente a la Calidad del Aire Interior. El Laboratorio es dirigido por MSc. Armando Chamorro, profesional con más de tres décadas de experiencia internacional en materia de calidad de aire interior (CAI). 

OBJETIVOS

Entre los objetivos que promueve el AIRlab se destacan:

  • Formación de estudiantes de arquitectura de la UNSAM en materia de evaluación, prevención y control de elementos que influyen en la calidad de aire interior incluyendo patologías edilicias. Se incorporan en este tema la prescripción de materiales y elementos constructivos e instalaciones que colaboren con la buena calidad de aire interior durante el diseño, construcción y operación de edificios incluyendo la climatización y ventilación como elemento vital para una ambiente sano y sustentable.
  • Asistencia a la industria en materia de identificación de materiales constructivos con elementos que afecten la CAI tanto sintéticos como naturales como así también en la identificación de materiales que promuevan una buena calidad de aire interior. 
  • Formación de profesionales y asistencia a la industria en temas de prevención de contaminación de la calidad del aire interior durante obras incluyendo refacciones y obra nueva, incluyendo aspectos de prevención contaminación durante la obra.
  • Preparación de papers de investigación en materia de CAI utilizando como bases estudiantes de UNSAM para ser presentados en congresos nacionales e internacionales.
  • Formación de estudiantes en materia de diseños arquitectónicos que maximicen el confort térmico de los ocupantes y vista de un edificio.
  • Servir como fuente de recursos en materia de estudios ambientales de CAI utilizando equipamiento de laboratorio y campo de última tecnología
  • Servir como centro de capacitación para profesionales en conjunción con organismos nacionales e internacionales. 
  • Fomentar la creación de convenios internacionales con otros centros de calidad de aire interior.
  • Servir como apoyo a tareas de evaluación de mejoras al parque edilicio de municipios incluyendo, escuelas, centros de salud, edificios gubernamentales y viviendas de interés social.
  • Servir como centro de capacitación regional para entes gubernamentales (APrA, OPDS,  Nación Ambiente, SRT, etc.). 
  • Desarrollar tareas de investigación conjuntas con centros médicos que realizan tareas en materia de calidad de aire (Pasteur con bioaerosoles, hongos, bacterias y virus, Hospital de clínicas con el Centro Argentino de Toxicología y con el hospitalizaran con el Centro de Alergia. 
  • Cooperar con INTI Ambiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial por temas de monitoreos ambientales y con INTI Construcciones por temas de envolvente y CAI.
    Con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo en materia de capacitación de inspectores.

 

ACTIVIDADES Y SERVICIOS

  • Estudios de Calidad de aire interior según ASHRAE
  • Análisis de contaminantes en ambientes interiores incluyendo gases, particulado, fibras, bioaerosoles como hongos y bacterias según IRAM, AIHA, US CDC y ASTM.
  • Análisis de flujo de contaminantes generados dentro de espacios interiores usando gases trazantes según ASTM
  • Identificación de patologías edilicias que afecten la calidad de aire interior según American Industrial Hygiene Association (AIHA)
  • Commissioning de instalaciones de aire acondicionado, ventilación y calefacción
  • Inspección de ductos de ventilación según USEPA
  • Evaluación de proyectos de ventilación
  • Estudios ASHRAE Level I, II y III
  • Estudios de presurizaron y cascada de aire interior
  • Evaluación de elementos constructivos según referencias del US Green Building Council
  • Diagnóstico de confort térmico según Standard ASHRAE 55
  • Evaluación de condiciones relacionadas con el Síndrome del Edificio Enfermo
  • Asistencia en materia de mitigación de contaminantes ambientales
  • Asistencia en erradicación de Legionella en edificios
  • Asistencia en purga de contaminantes que afecten la calidad del aire interior
  • Análisis de materiales para determinación de “off gassing”
  • Asesoría en Certificaciones LEED del US Green Building Council
  • Determinación de asbesto en edificios
  • Identificación de pinturas con plomo en edificios y estructuras.
  • Asistencia a profesionales de la salud ambiental, incluyendo médicos, epidemiología y toxicólogos para la identificación, control y mitigación de contaminantes ambientales.

 
PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA
Alianzas estratégicas en UNSAM:

  • Escuela de Ciencia y Tecnología
  • Instituto 3iA
  • Instituto Sabato
Otras alianzas estratégicas:
  • INTI Ambientes y Construcciones
  • CPAU
  • CPIC
  • COPIME

 

CAPACITACIÓN PROFESIONAL 

  • Calidad de Aire Interior
  • Evaluación, remediación y control de asbesto en ámbitos ferroviarios
  • Estrategias de muestreo para determinación de fibras de asbesto en aire
  • Guía de US CDC para reocupación de edificios pos covid 19
  • Covid 19: desafíos y soluciones en obras de construcción
  • Protocolo COVID: la verificación de ventilación y su profilaxis
  • Evaluación, remediación y control de hongos en ambientes interiores

CONTACTO
airlab@unsam.edu.ar

 


Laboratorio de Construcción (LabCo)
Laboratorio Documentos de Arquitectura (LabDA)
Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA)
Laboratorio de la Vivienda Industrializada Argentina (ViaLab)
Laboratorio de Materiales (MatLab)

Contacto

arquitectura@unsam.edu.ar

Teléfono: 2033-1400 interno (6047) 
Dirección: Av. 25 de mayo 1021- Edificio de Ciencias Sociales- Subsuelo 
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín Provincia de Buenos Aires, Argentina