Coordinación General: Roberto Busnelli
Coordinación de Investigación: Lorena Vecslir
Coordinación de Extensión y Vinculación: Gabriela Orsini
Coordinación de la carrera de Arquitectura: Paz Castillo
Ingeniera Civil. Egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (2001). Socia Plenaria de la Asociación de Ingenieros Estructurales, AIE.
Directora en AHFsa, Ingenieros Estructurales. Dedicada al proyecto y cálculo de estructuras de obras de arquitectura e industriales. Se destacan proyectos de torres de gran altura y complejos de gran extensión, tanto en Argentina como en el exterior.
Entre sus proyectos destacados se encuentran: Torres Mulieris, Torres Renoir, Torres Le Parc y Harbour Tower: Edificios de viviendas ubicados en Puerto Madero; Casino Rosario “City Center”: Complejo de Hotel, Centro de Convenciones y Casino ubicado en la ciudad de Rosario; Centro Comercial “Dot Baires”: Centro comercial ubicado en CABA; Complejo Village Caballito: Complejo de cines ubicado en CABA; Hotel El Palermo: Edificio de viviendas y Hotel ubicado en CABA; Torre Banco Macro, Torre Consultatio BBVA y Belgrano Office: torres de oficinas ubicadas en Catalinas y Puerto Madero; Complejo “Al Rio”: complejo compuesto por 5 torres de viviendas, shopping center y edificio de oficinas ubicado en Buenos Aires.
Materia que dicta en UA / Estructuras II y III
Jefe de trabajos prácticos en Forma objetual y arquitectónica 1 y 2. Es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires (2010) completando su formación con el programa de arquitectura del paisaje en la universidad Di Tella (2011).
En la Universidad de Buenos Aires desde el 2008 hasta la actualidad se desempeña como jefe de trabajos prácticos en el área de morfología (catedra Lombardi) y desde el 2013 en el nivel III de la materia Arquitectura (catedra RED - ex Varas). En la universidad de Palermo se desempeñó como Jefe de trabajos prácticos en el taller integral de arquitectura I y II (catedra Moskovits, 2014) y como ayudante en la materia representación I y II (catedra Vela, 2008)
Desde 2010 dirige el estudio de arquitectura ALONSO&CRIPPA trabajando en proyectos de diversas escalas y programas. Han participado en concursos nacionales obteniendo numerosos premios, entre los que se destacan: Viviendas para la Villa Olímpica – 3er concurso (1º premio, 2014); Viviendas y Club House Aguaribay, Mendoza (1 º premio, 2015); Inibioma Conicet –Un. del Comahue- (1º premio, 2011).
En 2014 y 2016 sus proyectos fueron seleccionados en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina (BIA AR).
En 2015 organiza y participa de la muestra Pares, un ciclo de conversaciones junto a otros estudios jóvenes de Buenos Aires en el Marq.
Profesora adjunta en Representación Arquitectónica 1 y 2. Es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (2007), Allí desde el 2008 se desempeña como jefa de trabajos prácticos en el área de morfología (catedra Lombardi) y anteriormente en el nivel III de la materia Arquitectura (catedra Varas, 2007-2013).En la universidad de Palermo se desempeñó como Jefa de trabajos prácticos en el taller integral de arquitectura I y II (catedra Moskovits, 2014).
Desde 2010 dirige el estudio de arquitectura ALONSO&CRIPPA trabajando en proyectos de diversas escalas y programas. Han participado en concursos nacionales obteniendo numerosos premios, entre los que se destacan: Viviendas para la Villa Olímpica – 3er concurso (1º premio, 2014); Viviendas y Club House Aguaribay, Mendoza (1 º premio, 2015); Inibioma Conicet –Un. del Comahue- (1º premio, 2011). Su trabajo final de la carrera fue seleccionado para el Concurso 100x100 Habitar: nuevos modos de vivienda (1º premio, 2006).
En 2014 y 2016 sus proyectos fueron seleccionados en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina (BIA AR).
En 2015 organiza y participa de la muestra Pares, un ciclo de conversaciones junto a otros estudios jóvenes de Buenos Aires en el Marq.
Arquitecto, Especialista en Diseño de Mobiliario y Doctorando de la Universidad de Buenos Aires.
Director del Dto. de Tecnologías y profesor Titular de la UNSAM.
Coordinador del Atlas de Residuos Industriales sólidos de la UNSAM.
Profesor titular de la Universidad de Palermo (2010-2015), profesor adjunto regular y Vice Director del Museo de Maquetas de la FADU, UBA. Profesor invitado a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Istmo (Guatemala), la Universidad de Shinshu en Nagano y de la Universidad de Ciencias de Tokio.
Secretario General de la Sociedad Central de Arquitectos (2010-2013), miembro del Colegio de Asesores y Jurados de Arquitectura de la SCA (2013/2016 - 2010/2013) y miembro del comité evaluador del “Sello del Buen Diseño”, Plan Nacional de Diseño (2013-2015).
Su diseño "silla Ovalo" forma parte de la Colección Permanente de Diseño del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MAMBA).
Es autor de los libros: "Alpha Space", “Uno en uno”, “Cuerpo y Sustancia”, “Diseño de Mobiliario Argentino Actual”, “Diseño de Mobiliario 04” y co-autor del libro “480 estudios sobre el espacio”.
www.barquitectura.com.ar
Luciano Intile (1980) recibe educación inicial en el marco de modelos pedagógicos alternativos, tuvo experiencias académicas en el exterior y cursó sus estudios de arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Desde el año 2007 se desempeña como profesor de proyectos e investigador en las Universidades de Buenos Aires, Palermo y San Martin, condensando estas prácticas bajo el nombre LAC – laboratorio académico. Entre 2005 y 2008 se desempeña como jefe de proyectos en el estudio adamo-faiden arquitectos. En 2008 funda, junto con Andres Rogers, intile&rogers arquitectura y trabaja simultáneamente en módulos de investigación y en plataformas cooperativas. En el año 2011 funda, junto a un colectivo multidisciplinar, Práctica Sustentable como marco de investigación y desarrollo de un modelo pedagógico vivencial en torno a las técnicas de construcción natural. En 2013 abre pick!, espacio en el que investiga y desarrolla mobiliario a través de la reutilización de materiales de descarte. En 2014 participa de la creación de Plug-in Social, un proyecto de mejoramiento de viviendas precarias. Desde 2014, año de su fundación, es socio en IR arquitectura, una plataforma de diseño cooperativo dedicada a la problemática de proyectos, haciendo foco en la dimensión social y ambiental. Su trabajo ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales, destacado en diversas publicaciones impresas y digitales, ha expuesto su obra en el museo de arquitectura de buenos aires MARQ, en el centro metropolitano de diseño CMD, brindó conferencias en diversos ámbitos, entre los que se destacan "encuentros AE - nuevas generaciones iberoamericanas" en 2012, el congreso PA&S - UFLO Comahue 2015, el congreso CREA7 - Rosario 2015 y fue seleccionado para las bienales internacionales de arquitectura BIAAR, BA15 y XBIAU.
Arquitecto, Profesor Titular de Proyecto Arquitectónico IV de la UNSAM
Egresado de la FADU-UBA en 1995 donde ejerció la docencia entre 1995 y 2008 en el Taller de Proyecto.
Titular del estudio de arquitectura DPRO (delafuente-pieroni-raddavero-oghievski.com) donde ha desarrollado obras y proyectos de variada temática y escala.
Fue Asesor y Profesional de la Dirección General de Planeamiento Interpretativo y Subsecretaría de Planeamiento Urbano. GCBA entre 1996 y 2009.
Es Director General de DGDEyPU en la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Trasporte del GCBA, y asesor de concursos en el mismo organismo desde 2016.
Recibió numerosos distinciones en obras construidas, Premios: BA15 Bienal Internacional de Arquitectura; BIA-AR BA14 Bienal Internacional de Arquitectura; CAYC 2012, Ventanas al Futuro; SCA 2012, Obra Reciente; CAPBA 2011, 25 Aniversario; Iberoamericano Cicop – SCA 2006, Mejor intervención en el Patrimonio Edificado; y Menciones: BIA-AR 2014 Bienal Internacional de Arquitectura; Bienal de Arquitectura y Urbanismo SCA-CPAU 2014, CAPBA 2014; Bienal de Arquitectura y Urbanismo SCA-CPAU 2000; como así también en Concursos Nacionales: Tercer Premio, ITBA –Parque Patricios; Tercer premio, Nueva Sede de la Lotería Nacional; Segundo Premio IFIBYNE; Mención, Parque en Tierras Ferroviarias de Caballito; y Primer Premio, Puente Urbano Jorge Newbery.
Profesora Titular del Taller Integral de Arquitectura III y IV de la Universidad de Palermo.
Profesora Titular de Teoría de la Arquitectura I, II y III de la Universidad Nacional de San Martín.
Egresada de la UBA en 1994 donde ejerció la docencia entre 1995 y 2005 en el Taller de Proyecto del Arq. Solsona.
Como titular del estudio Castillo & Warden ha realizado numerosos concursos, obtenido premios y desarrollado proyectos y obras publicadas en medios especializados.
Actualmente forma parte del estudio Castillo Kogan arquitectas, con el que ganó -entre otros- el Primer Premio del Concurso Plaza Boedo promovido por el GCBA, hoy construido.
arquitectapazcastillo@gmail.com
http://castillokoganarquitectas.blogspot.com/
Arquitecto, por la Universidad de Buenos Aires.
Doctor, por la Universidad Politécnica de Cataluña, con la Tesis Doctoral: ‘Criterios de intervención para la Restauración de Arquitectura del Movimiento Moderno: paradojas y contradicciones entre el concepto de autenticidad y la materialidad’.
Su desarrollo profesional inicial estuvo ligado a la conservación del Patrimonio Arquitectónico Catalán, realizando diversos proyectos sobre el Patrimonio Industrial Textil (en Terrassa y Sabadell), el Románico (Iglesias y Castillos de las comarcas del Bages y L’Anoia), el Patrimonio Carcelario (prisión Modelo de Barcelona) y el Modernismo (Casa Amatller de Puig i Cadafalch).
En 2005 funda en Barcelona el Estudio Turull+Capeluto arquitectos, especializado en la conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Ha sido profesor titular en el postgrado “Restauración Arquitectónica: del Análisis Constructivo Estructural a las Tecnologías de Intervención” y en el Máster “Restauración de Monumentos de Arquitectura” de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Ha publicado y leído diversas ponencias en relación a la problemática de la conservación y la intervención en el Patrimonio del Siglo XX.
Actualmente, es profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Martín y sigue ligado a la práctica profesional en torno a la Conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (Diploma de honor FADU-UBA 2012). Fue docente ayudante en esa casa de estudios entre los años 2010 y 2014. Actualmente es docente auxiliar en las carreras de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha desarrollado proyectos urbanos y arquitectónicos en diversos contextos, tanto en la gestión pública como en la privada, y se ha desempeñado en el ámbito editorial y periodístico. Actualmente trabaja en la Galería Monoambiente, Espacio de Arquitectura & Diseño Experimental.
2015 Doctorando de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra (ETSAUN). Pamplona. España,
2010 Master en Diseño Arquitectónico
(ETSAUN). 2007 Posgrado en Arquitectura y Tecnología en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). 2005 Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires (UBA). 1997 Maestro Mayor de Obras en la Escuela Industrial Otto Krause. Desde el 2004 desarrolla la actividad docente en universidades nacionales e internacionales. Fue profesor asistente en los cursos de proyecto de Emilio Tuñon, José Antonio Martínez Lapeña, Francisco Mangado, Francisco Aires Mateus, Oscar Fuentes y Ricardo Sargiotti.
Publicó artículos en la Revista de Arquitectura 1:100 dedicada a la obra de Jorge Scrimaglio (Nro. 39); en el monográfico O ́NFD ARGENTINA dirigido por Wilfried Wang y en las actas del congreso internacional VIII (ETSAUN). 1999 colaboró con diferentes estudios de arquitectura desempeñando tareas de proyecto y dirección de obras.
Ha obtenido distinciones en diversos concursos: anteproyectos de vivienda experimental para planes de vivienda social INCOSE 2009, viviendas para el Banco Hipotecario 2007 y refugio en Chan Chan, Perú 2006. Desde 2012 combina docencia, investigación y práctica rofesional. Estableció Taller Estudio de Arquitectura, independiente en el año 2015, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Arquitecto, profesor de la materia Forma Urbana e investigador en la Universidad de San Martín UNSAM. Junto a la investigación Urbanismo de las asociaciones: arquitectura pública como objeto de consenso en ecologías urbanas complejas, viene desarrollando una práctica experimental sobre las posibilidades de desarrollar arquitectura pública de manera autogestionada en contextos de escenarios complejos. Dirige Ariel Jacubovich | Oficina de Arquitectura. Algunos de los trabajos del estudio que se vinculan a las investigaciones en la universidad son proyectos de equipamiento comunitario y programas públicos que se realizan junto a agrupaciones y organizaciones sociales. Ha sido fundador y co-editor de la revista “UR arquitectura” entre 2006 y 2009, participando del 3º Encuentro internacional de pensamiento urbano (GCBA, Teatro San Martín, 2007) y ha co-organizado la muestra “Coctel Editorial: publicaciones independientes de arquitectura en Iberoamérica”, Medellín en 2010. Ha sido profesor en la facultad de arquitectura de UBA hasta 2015. Como parte de su práctica ha dictado workshops y conferencias sobre su obra en diversas universidades: Nacional de Rosario y Córdoba, en la universidad Torcuato Di Tella, Palermo y UBA en Buenos Aires, de la República en Montevideo, el Prat Institute en Nueva York, de Talca en Chile, la Nacional de Manizales, la Javeriana de Bogotá y Bolivariana de Medellín en Colombia, Internacional de Andalucía y Berlage Institut, entre otras. Sus obras y escritos han sido publicados en medios internacionales y locales. Ha participado de numerosas muestras colectivas en Buenos Aires, Medellín, Viena, New York, Lima, Barcelona, Róterdam y Berlín.
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1980.
Se graduó como arquitecta en 2006 en la Universidad de Buenos Aires –UBA– con diploma de honor. Entre 2006 y 2010 cursó estudios en la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Actualmente es maestranda en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella.
Ejerció la docencia hasta 2007 en el Nivel I de la cátedra de proyecto arquitectónico del Arq. Solsona en la UBA. Desde 2007 es Profesora Adjunta del Taller Integral de Arquitectura III y IV de la Universidad de Palermo y, a partir de 2014, de Teoría de la Arquitectura I, II y III en la Universidad Nacional de San Martín; y Profesora Adjunta de Diseño Arquitectónico en la Universidad de Flores.
Desde 2012 participa del grupo de investigación Arqueología de la Contemporaneidad. Cultura del Espacio y Cultura Política en la Ciudad Rioplatense (1966-2001) dirigido por los Arqs. Aliata y Silvestri en la Universidad Nacional de La Plata.
Desarrolla su actividad profesional como titular del estudio Castillo Kogan arquitectas, con el que ganó -entre otros- el Primer Premio del Concurso Plaza Boedo promovido por el GCBA, hoy construido.
carokogan@gmail.com
http: //castillokoganarquitectas.blogspot.com/
JTP titular UNSAM. Profesora titular CNBA. Especialista en Docencia Secundaria. Profesora Escuela Preuniversitaria Lugano-UBA. Profesora de Matemática (UBA). Integrante Asociación Docente y Consejo de Convivencia CNBA. Proyecto UNES (Universidad-Escuela Secundaria) UNSAM – Ministerio de Educación: Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales. Miembro Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (OEI). Diseño de Aulas Virtuales. Audiovisuales educativos (YouTube).
Ingeniero Civil de Materiales. Magíster en Ciencia y Tecnología de Materiales. JTP Materiales - Arquitectura UNSAM. Investigador Corrosión - CAC-CNEA. Miembro de la Sección Estudiantil Argentina NACE International. Investigación y desarrollo en corrosión de aleaciones metálicas, procesos industriales de fusión y colada, análisis de fallas mecánico-metalúrgicas y síntesis de materiales nanoestructurados.
Materia que dicta en UA / Materiales
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, 02/1987.
Dedicado al diseño y verificación de estructuras resistentes desde su graduación, hace más de 25 años, en forma ininterrumpida, colaborando en las más importantes firmas de la especialidad. Titular del estudio de Ingeniería Estructural CALISSANO Estructuras Resistentes desde noviembre del 2014, contando con una amplia experiencia en el campo de las estructuras para:
Miembro de la Asociación Ingenieros Estructurales (AIE), ex Profesor Adjunto de la Cátedra Introducción a los Tipos Estructurales de la FADU-UBA (1998-2008), Ex Jefe de TP de Estructuras Resistentes II de la FAU de la Universidad de Palermo (1996), Ex Asesor estructural de la Dirección General de Infraestructura de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001), de la Unidad Ejecutora Provincial del Sector Educativo de la Provincia de Buenos Aires (2001), del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2012 a 2014).
Socio Gerente (1994 a 2012) de la Consultora ESTUDIOS Y PROYECTOS SRL dedicada al Proyecto, Supervisión e inspección de Obras Viales e Hidráulicas.
Asesor informático (1995 a 1998) especialista en Sistemas de Información Geográfico (G.I.S) de la Consultora Sir William Halcrow & Partners Ltd para proyectos en Chile y Panamá, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), de la Secretaría de Transporte y Energía y O.P. Subsecretaría de Energía.
Asesor en concursos arquitectónicos, obteniendo las siguientes distinciones:
Valeria Castelló-Joubert es Doctora en Letras. Se desempeña como Profesora Adjunta a cargo de Introducción a la Filosofía-Estética en la Escuela de Arquitectura de la UNSAM, donde también dicta talleres de lectoescritura en el CPU de Arquitectura y de Ciencias Sociales. Su tesis doctoral, “La invasión del arte: forma y naturaleza en el esteticismo fin-de-siècle ”, indaga, entre otras cuestiones, sobre la relación del arte con la técnica, así como también sobre la representación de la naturaleza en la literatura y las artes plásticas en el periodo 1870-1900. Investiga actualmente sobre la figuración literaria de los invernaderos en el siglo diecinueve y las primeras décadas del veinte. Es asimismo Jefa de Trabajos Prácticos de Literatura Europea del Siglo XIX (UBA) y Profesora Titular interina de Introducción a la Literatura (ISPJVG). Es Investigadora Asociada del Centro de Investigaciones Filosóficas.
Ingeniero Civil, orientación Construcciones. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Julio de 1991). Responsable de la comisión de cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales, AIE (2011-2014). - 1996-2016 : AHFsa, Ingenieros Civiles Tareas realizadas: Cálculo de estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas en edificios de vivienda, oficinas, complejos comerciales, plantas industriales, entre otros.
Se destacan proyectos de torres de gran altura y complejos de gran extensión, tanto en Argentina como en el exterior.
Entre sus proyectos destacados se encuentran * Torre Repsol (2001-2008) Revisor del cálculo estructural de la Torre Repsol ubicada en Puerto Madero de 160 metros de altura, 37 pisos y tres subsuelos con posterior recálculo de la Torre para soportar atentados. * Shopping DOT y edificio para oficinas (2006-2008) 170.000 m2 cubiertos. Tres subsuelos para cocheras, cuatro niveles de locales comerciales, supermercado y salas de cines. Cubiertas metálicas. Edificio anexo de 11 pisos. * Madero Harbour (2006-2008) 182.000 m2 cubiertos. Tres subsuelos para cocheras, cuatro niveles de locales comerciales y cines. Cuatro edificios de oficinas. * Central Termoeléctrica Ensenada de Barragan (2009-2010) * Cines y shopping Neuquen (2012-2015) Proyecto, cálculo, documentación de licitación, revisión de documentación de obra.
* Alvear Tower (2011-2016) Proyecto, cálculo, documentación de licitación, revisión de documentación de obra.
Torre de 55 pisos, 260 m de altura. La torre fue ensayada en túnel de viento. Proyecto de Arquitectura: estudio Pfeifer & Zurdo.
Materia que dicta en UA / Estructuras I.
Arquitecto Universidad Nacional de Buenos Aires. Se dedica a Proyecto y Control De Obras De Infraestructura Escolar, Fundación UOCRA, Dirección Ejecutiva De Estudio De Arquitectura, Asesor, En Relaciones Institucionales, Fundación UOCRA, Realización De Arquitectura Publicitaria (Stands). Ha publicado los siguientes títulos “Ejecución y Control De Una Obra. Modulo Casa”; Publicación Realizada Con Cpau/Fundacion Uocra, Camara Argentina De La Construcción.
Arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata –FAU-UNLP (2010).
Desde el 2011 hasta el 2014 se desempeñó como docente en el Nivel IV del Taller de Arquitectura, a cargo de Fernando Gandolfi, Ana Ottavianelli y Eduardo Gentile. Desde el 2014 se desempeña como docente en el Nivel II del Taller de Historia de la Arquitectura, a cargo de Fernando Gandolfi, Fernando Aliata y Eduardo Gentile.
Actualmente cursa la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En el 2014 obtuvo una beca doctoral del CONICET para cursar el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de La Plata.
Se desempeña como investigadora en formación en el Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y la Ciudad –HiTePAC- de la FAU- UNLP, dirigido por Fernando Gandolfi y Fernando Aliata. Sus temas de investigación se vinculan con la enseñanza académica y la construcción del campo disciplinar de la arquitectura en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX.
Materia que dicta en UA / Historia I Y II
Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, 2006.
Socia fundadora de LKMarquitectos junto con Agustín Melillo y Ben Kaplan, del 2006 al 2013 fue asociada en Francisco Cadau oficina de arquitectura. Su trabajo asociada a Francisco Cadau fue publicado en Summa+, PLOT, 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura, Escala, entre otras. Formó parte de la colección Nueva arquitectura argentina publicada por ClarínARQ y se ha presentado en exposiciones, seminarios y bienales (XVII Bienal panamericana de arquitectura BAQ 2012, Quito, Ecuador; VII BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2010, Medellín, Colombia; Congreso Rosarino de Estudiantes de Arquitectura CREA 3º edición, Universidad Nacional de Rosario; MARQ Museo de Arquitectura SCA “Ensambles, Miradas y practicas heterogéneas”, XXIII CLEFA Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura, Bs. As, Argentina). 5 casas en bloque fue premiado en la VII BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2010) formando parte de la selección Panorama de Obras y el Edificio Mirasoles Matheu recibió el 1er Premio CAPBA 25º Aniversario subcategoría Vivienda Multifamiliar (2011). En 2015 participó en la mesa Proyecto Arquitectónico del “1er Encuentro de Mujeres y Arquitectura” en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15.
Docente desde 1999, es Adjunta de Forma objetual y arquitectónica I y II (Lombardi/UNSAM), Jefe de trabajos prácticos de Morfología I y II (García Cano/UBA), Titular asociado y Jefe del Área Forma y Comunicación (Lanziani/UFLO) y Profesor asociado del Taller Integral de Arquitectura I y II (Moskovits/UP). En el 2008 participó como tutor en la asignatura Análisis Crítico de Arquitectura de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado. FADU UBA y en el 2012/2013 fue auxiliar docente en Introducción al Diseño Arquitectónico (Cadau/UTDT).
Investigador en el programa “Archivo de imágenes digitales” (García Cano/IAA/FADU-UBA) (2002-2008). Actualmente dirige la investigación “Las ciudades en los edificios. Experiencias heterodoxas. Sobre el tipo arquitectónico y el tejido urbano.” FADU UBA.
andrealanziani@gmail.com
Materia que dicta en la UA / Forma Objetual y arquitectónica I Y II
Arquitecto UBA, 1991. Profesor titular de Forma Arquitectónica I y II; Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UNSAM. Profesor titular regular de Sistemas de Representación Geométrica, Morfología I y Morfología II; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. Investigador UBACyT. Ha sido coordinador del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, y ha dicado cursos y seminarios en numerosas instituciones. Su actividad profesional ha sido premiada, expuesta y publicada local e internacionalmente.
Materia que dicta en la UA / Forma Objetual y Arquitectónica I y II.
Egresado de la Universidad de Buenos Aires (1993).
Vivió en Barcelona entre 1995 y 1999 donde realizó el Posgrado en Proyección Urbanística “Proyectar la Ciudad” en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cataluña UPC, el curso de Doctorado "Los nuevos instrumentos de la Arquitectura” en la misma Universidad y trabajó en el estudio del Arq. Enric Miralles entre 1996 y 1997.
Participó de las exposiciones de jóvenes arquitectos de Buenos Aires “X-position BA in Wien” en 2000 y “X-position BA in Rotterdam” en 2002, la exposición ENSAMBLES 2011. MARQ. Buenos Aires 2011.
Desde 2000 se desempeña como Profesor a cargo del taller de Arquitectura 4 de la Cátedra del Arq. Varas en la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Adjunto Taller de Proyecto Arquitectónico 1 y 2 UNSAM Profesor Asociado Taller de Arquitectura I y II. Universidad de Palermo (2001-2013)
Profesor Titular de Producción., Introducción a la Producción, Producción 1, 2, 3,4 Carrera de Arquitectura. Universidad de Flores. Sede Buenos Aires (desde 2011)
Es creador y organizador de PatagoniaOtra, Encuentro Internacional de Paisaje y Arquitectura 2005, 2006, 2009 y 2010.www.patagoniaotra.com.ar
En su Estudio de arquitectura, urbanismo y paisaje, realiza trabajos de escala urbana, regional y de paisaje a gran escala en áreas de interés turístico.
Materia que dicta en UA / Taller de Proyecto Arquitectónico I y II
Ingeniero Civil FIUBA, postgrados en “Gestión PYME” (UBA) y “General Management” (Universidad Lyon, Francia), Gerente General de VSL Argentina Sistema de Postesado, Socio Plenario de la AIE, con experiencia en el dictado de cursos del ACI (American Concrete Institute) y PTI (Post Tensioning Institute) en varios países de Latinoamérica, autor de numerosas publicaciones y Conferencias, y la participación en más de 200 obras en estructuras de hormigón armado, postesado y estructuras metálicas.
Materia que dicta en UA / Estructuras III y IV.
Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Historia de la Arquitectura 1 y 2 - Desde 2010 es docente de Historia de la Arquitectura en la FAU-UNLP, desempeñándose tanto en el nivel I como en el nivel II. Se encuentra preparando la tesis de la Maestría en Intervención y Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano en la FAUD-UNMdP.
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires (2003). Desde el año 2004 dirige la oficina moarqs (www.moarqs.com) donde ha desarrollado obras y proyectos de temáticas y escalas diversas. Ha obtenido varios premios entre los que se destaca el primer puesto en el concurso para la remodelación de la Plaza de Mayo en el año 2006, el primer premio en el concurso nacional de proyectos para los Hitos Ecuménicos y el Centro de Visitantes del Parque Arqueológico Colomichico, en el noroeste de la provincia de Neuquén, en el año 2011, entre otros.
Es Profesor Adjunto Regular por concurso en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y profesor de Construcciones en la Universidad Nacional de San Martin. Ha dictado clases de proyecto en la Universidad de Palermo y en la Universidad Torcuato Di Tella.
Materia que dicta en la UA / Tecnología Constructivas II / III
Arquitecta, egresada en FADU-UBA en 2009, actualmente cursando Especialización en Computo y
presupuesto de obras, en UTN. Docente UBA de la asignatura Arquitectura IV Moscato (2009-2011) y actualmente ejerciendo docencia en UNSAM –
Se desempeña como arquitecta en Estudio B. Arquitectura. Entre los trabajos realizados, se destacan la Coordinación general en los Proyectos de Licitación Instituto Oncológico Ángel H. Roffo y la Torre Única de Comunicaciones del Amba. proyecto en el cual obtuvo en 1º Premio en la Instancia de Concurso Nacional en 2009.
Materia que dicta en la UA / Materiales y Tecnologías constructivas I.
Ayudante de Primera en Álgebra y Geometría Analítica e Introducción al Análisis Matemático de la UA-UNSAM.
Lic. en Cs. Matemáticas (FCEyN – UBA). Cursando el Doctorado en Ciencia Aplicadas y de la Ingeniería en la ECyT de la UNSAM. Se desempeña como docente del Departamento de Matemática del CBC de la UBA, de la ECyT de la UNSAM, del IIB INTECH de la UNSAM, de los programas de tutorías de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la FCEyN de la UBA. Fue docente del departamento de matemática de la FCEyN de la UBA desde el año 2011 hasta el año 2015. Participó del proyecto de articulación entre instituciones de nivel medio y la universidad, CBC-UBA, Municipio de Lobos, en el año 2013 y en el proyecto REMA (Recuperando Materias) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2016.
Estudiante avanzado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2010 trabaja en estudios de arquitectura como por ejemplo en: MVS oficina de arquitectura. Confección de maquetas y diseño de carpetas de venta; 2011. Estudio Túnez. Documentación de obra; 2013. Ventura-Virzi arquitectos. 1º Premio. Concurso "Diseño de Accesos y Nodos significativos" La Matanza; 2013. MVS oficina de arquitectura. Anteproyecto Casa AB. Diseño y dibujo; 2014. Ventura-Virzi. Concurso “Complejo Teatral y Audiovisual Berazategui”; 2014. Estudio GGYA. Documentación y dirección de obra. Contacto: 15-5-581-0331 (Veronica Gerszkowics); 2015-2016. Estudio Ventura-Virzi. Documentación y proyecto.
Experiencia docente Universitario en la cátedra de Representación Arquitectónica Cátedra Jacoby - UBA (2013) Docente de Taller de Proyecto Arquitectónico - UNSAM (2015).
Materia que dicta en la UA / Taller de proyecto arquitectónico I y II
Arquitecta. Se desempeña como profesora titular en las asignaturas de "Representación Arquitectónica I y II", en la Unidad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín (2014-2017). Es profesora titular de "Sistemas de Representación Gráfica", en la Unidad de Ciencia y Tecnología de la misma institución (curso de verano 2017). Es además profesora adjunta regular de las asignaturas "Sistemas de Representación Geométrica", "Morfología I y II", cátedra Lombardi, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2008-2017) e investigadora en formación UBACyT (2011-2017). Fue profesora titular en la asignatura "Introducción a los Medios Expresivos", en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato di Tella (2012-2014) y ha sido profesora titular invitada en el maestría "Taller de Investigación Proyectual sobre el reordenamiento de espacios públicos y comercio de la Ciudad de La Paz, Bolivia", en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz, Bolivia (2002-2003). Asimismo, dicta cursos y seminarios cortos sobre representación en diversas instituciones de arte en la ciudad de Buenos Aires.
Ha cursado dos años de doctorado en la Universidad de Buenos Aires con el proyecto de tesis: "El dibujo como construcción. Un estudio de las formas de representación en arquitectura" (2012-2014). Se ha formado además como artista en el taller de dibujo "Villa Crespo", con Viviana Blanco y Leila Tschopp (2007-2009). Ha asistido al "Taller de análisis de obra" de Tulio de Sagastizábal (2015) y ha participado del "Programa de investigación y seguimiento de proyectos" del Proyecto PAC de la Galería Gachi Prieto (2015). Ha realizado clínicas de obra con Rodrigo Alonso, Rafael Cippolini, Eduardo Stupía y Andrés Waissman.
Desde el año 2006 se desempeña como artista independiente y desarrolla una práctica que se ubica en el borde entre el dibujo y la investigación sobre los problemas relacionados a la representación. Como parte de esta práctica ha realizado las siguientes exposiciones individuales: "Profundidad de los planos", Sala Erbín. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (2016); "Pequeños múltiples", Espacio Niceta (2013); "Variaciones Neufert", Universidad Torcuato Di Tella (2013). Y ha participado además de numerosas exposiciones colectivas, entre ellas: "105° Edición del Salón Nacional de Artes Visuales", Museo Emilio Caraffa, Ciudad de Córdoba (2016); "Cartas al Jefe de Gobierno / Letters to the Mayor", Monoambiente. En colaboración con Storefront for Art and Architecture, Nueva York, Estados Unidos (2016); "Cuadrado amoroso. La ambigüedad de las formas", La Ira de Dios (2015); "Hábitat. Una casa intervenida", Provincia de Buenos Aires (2014); "Todo comienza con un si", LDF galería (2009); "Offene Ateliers", como artista invitada del taller de Marcela Böhm, Colonia, Alemania (2007).
Materia que dicta en UA / Profesor Titular de Estructuras.
Ingeniero Civil. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1974). Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales, AIE (2010-2011). Presidente de las Jornadas Argentinas de Ingenieria Estructural 2008. Director de la Revista IE Ingenieria Estructural (2012-2013) Socio fundador y Presidente de AHFsa Ingenieros Estructurales. Durante 40 años dedicado al proyecto y cálculo de estructuras de obras de arquitectura e industriales. Se destacan proyectos de torres de gran altura y complejos de gran extensión, tanto en Argentina como en el exterior.
Entre sus proyectos destacados se encuentran: Torres YPF, Banco de Boston, Banco Macro y Banco República, con el estudio Arq. Cesar Pelli y Asoc; Torres Madero Office, Belgrano Office, Banco de Galicia, San Martin 344, Hotel Hilton Puerto Madero, con el estudio del Arq. Mario Roberto Alvarez y Asociados; Torres Alvear Tower, Hotel Alvear Puerto Madero, Madero Harbour, Centro Comerciales DOT, Alto Palermo, Adrogue, con el estudio Arq. Pfeifer, Zurdo y Asoc. Torre Catalinas IRSA, Torres Al Rio, Torres Abasto, Torres del Yatch, Torres Mulieris, Torres Forum Alcorta con el estudio MSGSSSV; Torre Harbour Tower con el Arq. Carlos Ott; Torres El Faro con el Estudio Dujovne Hirsch y Asoc; Torre BBVA con Arquitectónica y BMA; Hospital Pedro Elizalde ex Casa Cuna, Hospital de Bariloche, Hospital Muñiz con el Estudio Egozcue Vidal Pastorino Pozzolo; Torres Le Parc Puerto Madero y Le Parc Figueroa Alcorta, con el estudio Aisenson; Torres Renoir I y II con el Estudio Arq. Passinato; Fábricas de Cemento Avellaneda en Olavarría, San Luis y Minas Uruguay.
Socio fundador del estudio de arquitectura MONOBLOCK. Trabaja en el ámbito de la arquitectura y de las ciudades. Ha desarrollado proyectos y propuestas dediferente escala, entre los que pueden contarse el nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la ciudadde Mar del Plata, varios edificios de vivienda en la ciudad de Buenos Aires y la propuesta urbana para la dársena norte de Buenos Aires. Desarrolla la práctica docente en la facultad de arquitectura de laUniversidad de Buenos Aires y en la Escuela de arquitectura de la Universidad de San Martin. Ha sidoprofesor invitado en la facultad de arquitectura, planeamiento y diseño de la UNR, la facultad dearquitectura ORT de Montevideo y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República - Uruguay.
La carrera docente del Arq. Claudio Ferrari es tan variada como extensa; comienza como ayudante en el CCB FADU UBA, llegando a co-dirigir el taller Sudamérica del que es fundador con el Arq. Marcelo Vila y el programa SOS ciudades, en el que participaron más de 1000 alumnos y 40 profesores en las ultimas 5 ediciones, en distintas ciudades del territorio sudamericano, en convenio con más de 30 facultades.
Fue Profesor Titular del Taller Integral de Arquitectura y Director de Posgrado e Investigación de la facultad de Arquitectura de Palermo, donde participo en el armado del plan de estudios de la carrera.Actualmente es Director de la carrera de Arquitectura de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martin) y profesor Titular de Proyectos. Es Tutor de Tesis y Miembro del jurado en la Maestría de Diseño Avanzado de la FADU UBA director Arq. Justo Solsona. Miembro Fundador e Investigador adjunto del Laboratorio de Arquitectura Metropolitana junto al Arq. Alberto Varas, con quien publico dos libros, Buenos Aires Metrópolis y Natural Artificial.Invitado como Profesor de crítica en Harvard Universito, coordinó el estudio de Talleres comparados Harvard GSD– FADU UBA, a cargo del Chairman del GSD Prof. Arq. Jorge Silvetti, invitado en Rhode Island School of Design. Dicto clases en Barcelona en la ETSAB, donde fue profesor de maestría junto a los Arq. Martínez Lapeña y Enric Miralles, Profesor Titular de la Escuela de Diseño Elisava de Barcelona.Conferencista y Profesor invitado en Universidad de San Pablo, Universidad de Campiñas, Universidad de la Republica Uruguay, UCA de Chile, UPSA Santa Cruz Bolivia y en todas las escuelas públicas de Arquitectura de Argentina.En el año 1998 funda con reconocido arquitectos de su generación, el grupo Paralelo 35, que tendrá una importante impronta cultural en Buenos Aires, promoviendo los concursos de docentes en la FADU y los concursos de Obra Pública en la Argentina. Ha obtenido numerosos reconocimientos públicos y premios entre los que se destacan:el Premio Vitrubio 1998 del MNBA , el premio de la primer Bienal Nacional de Diseño FADU UBA 2013 con el reconocimiento de sus pares académicos , el reconocimiento al aporte académico por los 20 años de la Universidad de Palermo a la cual represento en la UIA Barcelona 1996, la Medalla de Oro de la Bienal de Miami , y recientemente el Primer Premio en el Concurso Internacional del Centro cultural del Bicentenario Néstor Kirchner.
Se gradúa como arquitecta en la Universidad de Buenos Aires en el año 2009. Se forma profesionalmente en los estudios Atelier B Arquitectos yBerdichevsky-Cherny Arquitectos Ejerce la docencia en la UBA en la materia Arquitectura 1 entre los años 2008 y 2012 en la Cátedra Arq. Roberto Amette (ex Sánchez Gómez) y en el período 2013-2015 en la materia Arquitectura 2 en la Cátedra Arq. Grinberg en la UBA. En el año 2016 continua su carrera docente en la Universidad Di Tella en la materia "Proyecto II". Actualmente desempeña el cargo de jefa de trabajos prácticos de las materias Taller de proyecto V y VI en la Universidad Nacional de San Martín. (UNSAM)
Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. (2003) y Magíster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. (2008) Becaria de Doctorado en FADU-UBA, Docente por concurso de la FADU desde el año 201o. Actualmente se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en las asignaturas Morfología I y II desde el año 2007 en la cátedra, donde es docente desde el año 2000.
Fue Profesora Adjunta del Taller Integral de Arquitectura I y II en la Universidad de Palermo. (2007-2012) y Profesora a cargo del Taller de Maquetas de la misma universidad. (2004-2007) y docente de las asignaturas Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico de la Cátedra Varas. FADU-UBA. (2003-2004); Investigadora en formación en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; colaboradora en el estudio Alberto Varas & asociados, arqs. (2007/2001-2004) y en la oficina de arquitectura MVS. Moskovits-Vela-Silva. (2008-2009) y colaboradora y coautora en concursos internacionales de arquitectura y urbanismo en España junto al Grupo VOV y OVH, donde obtuvo premios y menciones.
Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2010). Diploma de honor.
Estudiante de Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Universidad Torcuato Di Tella (tesis en curso) Docente de Morfología I y II, Cátedra García Cano, FADU, UBA (2008-presente).Jefa de trabajo prácticos de Teoría de la Arquitectura I, II y III, Universidad Nacional de San Martín (2014)Docente de Arquitectura III, Cátedra Varas, FADU, UBA (2010).
Estadía de investigación en el archivo Jorge Ferrari Hardoy, FrancesLoeb Library, GSD Harvard University (abril 2014). Pasante en el proyecto de investigación “Vivienda Social. Casa y huerta productiva en áreas urbanas marginales de la Ciudad de Buenos Aires”. Director Arq. S. Miguel (2008), FADU, UBA.
(2010-presente) Proyecto y documentación en el estudio MOCA arquitectos a cargo de la Arq. Mariana Cardinali y el Arq. Hugo Montorfano.
(2010) Relevamiento y documentación de establecimientos educativos de gestión pública (Censo Nacional de Infraestructura Escolar 2009-Convenio FADU-Ministerio de Educación de la Nación)
(2007-2009) Realización de documentación y maquetas en Estudio Bercún [arq].
Licenciada en Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento y doctora en Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Completó su formación de posgrado con cursos de especialización en cartografía, políticas urbanas y teoría del urbanismo. Cursa la Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es becaria postdoctoral de CONICET y docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en cartografía temática, transformaciones territoriales y políticas urbanas. Su trabajos se han publicado en revistas especializadas de urbanismo, geografía y ciencias sociales. Desarrolla el "Atlas territorial del río Reconquista", en el marco del proyecto "Ríos Urbanos: hábitat, medioambiente e infraestructura en la cartografía problemática de la cuenca del río Reconquista” en el IA-UNSAM.
Arquitecto, egresado de la Universidad de Buenos Aires, magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Historia. Se desempeña actualmente como docente de grado de historia y teoría de la arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata, Washington University in St. Louis y Universidad Nacional de San Martín. Ha dado cursos de postgrado en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Nacional de San Martín. Se ha desempeñado como investigador en temas vinculados con la historia territorial, la colonización agrícola y el paisaje.
Sus publicaciones en Argentina; el exterior y en “Entre el Desierto y el Jardín. Viaje, Literatura y Paisaje en la Colonia Galesa de la Patagonia” (2011). Desde 2014 co-dirige con la Dra. Graciela Silvestri el proyecto de investigación “Sudamérica fluvial: una historia de la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje en los siglos XIX y XX”, radicado en HITEPAC-FAU-UNLP y en la UA-UNSAM.
Arquitecto (UBA) y Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, UNLP- Programa Alfa-Red Pehuen/Comunidad Europea, (2012). Doctorado en Estudios Urbanos en la UNGS (2015), tesis en elaboración: “La Infraestructura Verde en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso del río Reconquista”.
Realizó estudios de Posgrado: "Patrimonio y Ordenación Territorial. Paisajes Culturales y desarrollo local", ETSAB, UPC, Barcelona, (2005), y Curso de especialización “Arquitectura del Paisaje”, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, Universidad Torcuato Di Tella, (2004-2005).
Ejerció la docencia en Planificación e Historia Urbana (FADU-UBA), y actualmente es profesor adjunto en “Instrumentos de análisis y regulación urbana”, integra el Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura, y el equipo de investigación “Ríos Urbanos”, IA-UNSAM.
Se desempeñó como especialista en Planificación Urbana en la Secretaría de Planeamiento, MCBA, 1989-1992, y en la Subsecretaria Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda- MI-GPBA, 2005-2017.
Es autor y coautor de varios artículos y libros, como: “Biodiversidad Urbana. Apuntes para un sistema de áreas verdes en la región metropolitana de Buenos Aires”, (2013), y “Lineamiento Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires”, MI – GPBA, (2008).
Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires, con formación de posgrado en diseño bioclimático y energías renovables en el país y en el exterior. Ha dictado cursos sobre tecnología solar y arquitectura sustentable en distintos ámbitos y realizado y participado en más de 30 trabajos científicos nacionales e internacionales. Actualmente es investigador Categoría III MinCyT Desde 1993 ha desarrollado actividades de Docencia e Investigación en la Universidad de Buenos Aires. Dirigió el Laboratorio de Estudios sobre Energía Solar de la Carrera de Ingeniería Civil, Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional. En 1997 funda la consultora SURSOLAR, especializada en arquitectura sustentable y energías renovables en edificios.
(Profesora Adjunta, Introducción a la Historia de la Arquitectura; Jefa de Trabajos Prácticos, Teoría de la Arquitectura III)
Egresada de la carrera de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2008-2013). Doctoranda en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha dado clases de Filosofía en Escuelas de Enseñanza Media y en la Facultad de Derecho (UBA). En el Instituto Universitario Nacional de las Artes ha dictado las materias Estética I y II. También ha sido docente concursada de Teoría de la Arquitectura I y II en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es profesora adjunta de Introducción a la Historia de la Arquitectura y de Teoría de la Arquitectura III en la Universidad Nacional de San Martín, y de Filosofía en la Universidad Nacional de las Artes.
Se desempeña hace años en distintos ámbitos de la capacitación docente estatal, en Ciudad de Buenos Aires, formando parte del CePA, y en el Ministerio de Educación de la Nación, donde realiza actualmente tareas en el marco del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente), elaborando materiales y también llevando adelante distintos encuentros en las provincias.
Ha participado en calidad de expositora y de asistente en seminarios y congresos nacionales de filosofía, historia argentina e historia de la arquitectura y de la ciudad. Ha publicado diversos artículos y reseñas en revistas especializadas.
Formó parte del proyecto “Las relaciones entre arte y política en la filosofía francesa e italiana contemporáneas”, del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Es miembro del proyecto “Arqueología de la contemporaneidad. Cultura del espacio y cultura política en la ciudad rioplatense (1966-2001)”, radicado en el HITEPAC-UNLP y dirigido por Graciela Silvestri y Fernando Aliata. Fue una de las editoras-fundadoras de la revista de filosofía, cultura y política El río sin orillas.
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Becaria del CONICET (2016-2021) para el Doctorado en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente trabaja en la tesis para finalizar la Maestría en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires. Docente del Taller de Lectoescritura del Curso de Preparación Universitaria (CPU) de la Universidad Nacional de San Martín.
Estudiante avanzado de Arquitectura, FADU, UBA. Becado por méritos académicos por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Integra el estudio BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) desde 2010, cuyos trabajos han sido premiados, expuestos y publicados local e internacionalmente. En 2015 colaboró de manera independiente en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Gral. San Martín, desde la Dirección de Planeamiento Urbano.
En 2014 fue Becario Estímulo del programa de investigación UBACyT. Es egresado del Programa de Pasantías en Formación Docente, Cátedra Lombardi, FADU, UBA, donde colaboró en los cursos de Morfología I y II. Se desempeñó como docente auxiliar en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella durante 2016.
Materia que dicta en el IA/ Forma Urbana I y II