Coordinadora: Gabriela Orsini
El área de extensión vincula al proceso de enseñanza y aprendizaje con la realidad del territorio y con los actores y agentes de desarrollo que interactúan en él y lo habitan. Nuestro objetivo es crear y aplicar conocimiento con la comunidad, para realizar un aporte a algunos de sus problemas concretos.
Los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos y, junto con los docentes, sugieren soluciones a problemas reales, hacen teoría sobre esa práctica y participan en el proceso del conocimiento de manera integral y solidaria. La extensión universitaria los vincula con el ámbito profesional y les permite desarrollar tanto su carrera como su vocación de servicio.
Nuestros proyectos de extensión ayudan a grupos sociales que necesitan soluciones arquitectónicas. Las actividades que se gestionan y ejecutan desde esta área permiten que los estudiantes y profesores conozcan y se involucren con los problemas, fomentando instancias de investigación y reflexión. Para ello consideran los requerimientos constructivos, ambientales, económico-financieros, legales y normativos que condicionan la obra arquitectónica, y materializan proyectos urbanos o acciones interdisciplinarias (práctica y acción). Como contrapartida, la comunidad puede aquí dar a conocer sus demandas, encontrar soluciones arquitectónicas, y compartir sus experiencias y conocimiento del territorio.
Las actividades de Extensión se orientan de acuerdo con las políticas institucionales que proponen la Secretaría de Extensión UNSAM y según las líneas de promoción de la participación comunitaria y universitaria, la orientada a la inclusión social y la relacionada a las actividades culturales, como vehículo para la transformación humana y a las relacionadas con la productividad del territorio vinculando a las empresas, organismos públicos e instituciones privadas con los objetivos y prácticas académicas a través de las pasantías educativas en el marco de la Ley 26427.
Algunas de las actividades que se desarrollan anualmente son: el Taller de Arquitectura y Urbanismo (TAU), la EXPO ARQUITECTURA, el Ciclo de charlas “Diálogos”, el Taller colectivo “Relevamiento”, el Seminario “Tecnología y Hábitat”, y capacitaciones y transferencia de conocimiento al territorio a través de convenios varios con empresas, organismos de gobierno e instituciones varias.
Asimismo, en el marco de las convocatorias para financiamiento externo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, se han desarrollado proyectos con la participación de alumnos en tareas de voluntariado.
Curso: Instalaciones Sanitarias
Duracion del Curso: 1 año. Lun/Mar/Mie de 18.00hs a 22:00 hs
El alumno egresa con las tecnicas del oficio de las Instalaciones Sanitarias resolviendo uniones en distintos materiales y resolviendo instalaciones. Las practicas se realizan en el TALLER DE TECNOLOGIA dentro de boxes diseñados para tal fin practico/teorico.
Los contenidos didacticos son 70% practico y 30% teoricos. Los insumos estan a cargo del (CFP) Centro de formacion Profesional 405 San Martin.
Los cursos estan abiertos ala comunidad. La cantidad de alumnos por curso es de 20 a 25, teniendo cubiertos herramental e insumos respectivos
Objetivos:
Crear un espacio de vinculacion con el eje EDUCACION Y TRABAJO incorporando una mirada amplia desde el ambito Universitario sobre el mundo de la Formacion Profesional de Oficios en la Industria de la Construccion y la Certificacion de Competencias.
En dicho espacio se incentiva a los alumnos de grado contacten con el hacer de los Oficios, herramienta necesaria para la transferencia de su saber academico al plano de la ejecucion.
Coordinador : Fundacion Uocra/ Unsam: Arquitecto Pablo Etcheberrito
Docente: Profesor Jorge Roces
Director CFP 045 San Martin: Arquitecto Horacio Croce
La idea general es la de proponer el contenido de Formacion Profesional de los distintos oficios que desarrollan las Tecnologías Consructivas en una obra y su vinculación con el ámbito universitario en espacio educativo propuesto.
En el año 2017 la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado aprobó el financiamiento para el proyecto Plug in. Edu a través de la Secretaría de Políticas Universitarias. (SPU)
Director: Luciano Intile
Graduados FADU UBA: Esteban Basilli, Guillermo Mirolchnic.
Colaboradores: Fermín Indavere y Aleja Isa
Alumnos IA UNSAM: Carolina Juskoff, Diego Alcázar, Gastón Rodríguez Conde, Alexis Navas, Ludmila Lonero, David Beltrán, Alejandro Montero, Héctor Heredia, Valeria Martinez, Narella Guggiana y Ximena Urquiza.
Organización Participante: Andres Rogers, representante legal de Plug-in Social.
Fecha de ejecución: 2018.
Lugar: Complejo de aulas del Campus Miguelete UNSAM y en las sedes de la ONG
Participan: alumnos y profesores de UNSAM y ONG.
Proyecto seleccionado por la Secretaría de Políticas Universitarias (del Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación) en la 23º Convocatoria de proyectos de extensión universitaria y vinculación comunitaria de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado.
Resumen del proyecto:
La cuenca del Río Reconquista del partido de San Martín es el área con mayor densidad de villas y asentamientos del partido, donde se combinan los elementos típicos de un área hiperdegradada por extrema pobreza urbana y altos niveles de contaminación ambiental. Los barrios de generación espontánea no cuentan con condiciones de vivienda básicas. Los colectivos de individuos tienden a cooperar para resolver sus problemas cotidianos. Vemos en esta cooperación una posibilidad a la hora de construir elementos de mejoramiento edilicio de manera colectiva. La posibilidad de progreso está ligada a la adquisición de conocimiento, la activación de los tejidos sociales y la presencia del estado.
Plug-in.edu busca transferir la experiencia adquirida en 4 años de trabajo de investigación y desarrollo aplicados a experiencias de campo. Mediante la modalidad de workshops se capacitó a estudiantes para comandar equipos para construir de manera autónoma los módulos de completamiento de vivienda que desarrollo el proyecto del cual deriva: Plug-in Social. Confiando en la estrategia "aprender haciendo" se facilitará el marco teórico y práctico para que luego estos equipos puedan desarrollar otros módulos complementarios como cocina, baño, mobiliarios, etc. y construirlos, buscando dar herramientas para que los individuos en situación de vulnerabilidad puedan contar con elementos de mejoramiento edilicio que incrementen su calidad de vida. En este sentido se capacitó a equipos para comandar la transferencia de conocimiento sobre cuestiones tanto constructivas como de inteligencia colectiva.
El destinatario es el grupo Plug-in social. Los desarrollos que se produzcan impactarán directamente en el beneficiario final que será todo aquel que reciba el aporte de los equipos formados y el nuevo material producido.
Fecha de ejecución: 2015- 2016
Lugar: Complejo de aulas del Campus Miguelete UNSAM y en las sedes de la Asociación Civil M.A.M.A.
Participan alumnos y profesores de UNSAM y voluntarios de la Asociación Civil M.A.M.A.
Proyecto seleccionado por la Secretaría de Políticas Universitarias (del Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación) en la 10º Edición del Programa de Voluntariado Universitario
Convenio con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires: "ACUERDO ESPECÍFICO PARA LA GESTIÓN DEL MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS"
Desde agosto de 2016, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires contrata los servicios de la UNSAM para realizar auditorías de observación de la ejecución de obras que se llevan a cabo en distintos municipios dentro de su jurisdicción en el marco del Acuerdo Marco de Cooperación Institucional, Asistencia Técnica, Académica y de Investigación, oportunamente celebrado entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y distintas Universidades Nacionales con asiento en la Provincia de Buenos Aires, aprobado por Decreto N° 1470/04.
Convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chaco.
En abril de 2018 se firmó el Convenio marco de cooperación que tiene por objeto la concertación de programas de cooperación para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de investigación, asistencia técnica y/o extensión en áreas de mutuo interés. En un convenio específico se delinearon las estrategias de producción del Hábitat y el desarrollo urbano del predio denominado como ex -Campo de Tiro, de la Ciudad de Resistencia, Chaco, - la programación, seguimiento y puesta en marcha del plan de urbanización-, que llevó adelante el equipo de consultores contratado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM, dirigidos el Arq. Martín Reibel, e integrado por la Mg. Arq. Gabriela Orsini y el Arq. Pablo Engelman y Martín Fredes.
En octubre de 2018, los días 29 y 30 se realizó en la UNSAM las jornadas denominadas “Estrategias y Lineamientos de Gestión para la producción del hábitat” con la presencia del equipo del MDUyOT que contó con la presencia del Ministro Arq. Guillermo Monzón y el Coordinador Técnico Arq. Fernando Porfirio junto con el equipo de consultores del IA UNSAM y su Decano, Claudio Ferrari, con el objeto de analizar y discutir los avances del convenio y el abordaje del territorio.
Convenio con el Goethe-Institut de Buenos Aires WORKSHOP y CONCURSO DE IDEAS “PROPUESTA PARA EL DISEÑO DEL NUEVO ESPACIO INTERIOR DE LA BIBLIOTECA DEL GOETHE-INSTITUT, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Durante los meses de julio a diciembre del año 2018 el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, en colaboración con Centro de Estudios de Hermenéutica de la UNSAM, la Biblioteca Central y UNSAM Edita, realizó la asistencia técnica para la organización del workshop y el concurso de ideas para la biblioteca del Goethe-Institut de Buenos Aires, quien otorgó como primer premio un viaje a San Pablo para todos los integrantes del equipo.
En marzo de 2019 se organizó la exposición de los trabajos ganadores en la Biblioteca Central de la UNSAM y en la sala de los promotores de este concurso.
Convenio específico de asistencia técnica con el colegio y oratorio San Francisco de Sales
Tiene por objeto desarrollar un Plan Director para la rehabilitación y adecuación funcional del conjunto edilicio formado por el Colegio y el Oratorio San Francisco de Sales, que a su vez permitirá una aproximación de los estudiantes e investigadores de la UNSAM a la comunidad y a las problemáticas concretas educativas y pedagógicas. Asimismo contempla la presentación a la convocatoria de Mecenazgo Cultural 2019 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) para la puesta en valor de la fachada del edificio del Colegio.
El alcance del presente convenio constituye la Primera Etapa de los trabajos necesarios para el desarrollo del Plan Director, la elaboración de un Diagnóstico del estado Normativo y Funcional del conjunto edilicio que incluirá el Estudio Normativo y Jurídico, y un Estudio de Optimización Espacial, que tiene como objetivo principal mejorar las condiciones funcionales, de accesibilidad y circulación del conjunto.
Equipo profesional:
Arq. Roberto Busnelli - Proyecto y Obra.
Arq. José Luis Bertot - Proyecto y Obra.
Mgter. Arq. Gabriela Orsini – Normativa.
Arq. Pablo Etcheberrito- Construcciones e Instalaciones.
Dr. Arq. Martín Capeluto – Patrimonio.
Ing. Atilio Ricca: Instalaciones Eléctricas
Ing. Osvaldo Chamorro: Calidad de Aire
Ing. Alberto Fainstein: Estructuras
Pasantes (estudiantes): Alexis Candia, Camilo Conde, Nelson Romero y Camila Santi.
Centro de Capacitación en Reciclaje para la construcción de viviendas sustentables
En el marco del convenio marco celebrado con la empresa 3C construcciones, se realizarán capacitaciones sobre la reutilización de residuos plásticos no reciclables para la construcción de paneles de cerramiento vertical para viviendas, asistencia técnica para la obtención de certificación ante organismos públicos y/o privados.
Asimismo, el centro estará enfocado en el estudio, ensayo y análisis de prototipos de ladrillos, paneles varios y módulos de vivienda con materiales reciclables.
Una propuesta para facilitar un mecanismo de conexión entre la producción y la educación y potenciar así la vinculación y acercamiento de los procesos tecnológicos y productivos con los objetivos académicos de la UNSAM.
El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Martín, ofrece a empresas, organismos públicos o privados, la posibilidad de contratar estudiantes regulares de la carrera de Arquitectura en carácter de pasantes según lo establecido en la Ley 26427 y la Resolución del Consejo Superior Nro. 23-09, UNSAM.
El objeto del sistema de pasantías de la UNSAM tiene por fin adecuar y mejorar los mecanismos de formación académica profesional del alumnado a fin que profundicen la valoración del trabajo como elemento indispensable y dignificador para la vida, desde una concepción cultural y no meramente utilitaria, realicen prácticas complementarias a su formación académica, que enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan, incorporen saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo, adquieran conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral, aumenten el conocimiento y manejo de tecnologías vigentes, cuenten con herramientas que contribuyan a una correcta elección u orientación profesional futura, se beneficien con el mejoramiento de la propuesta formativa, a partir del vínculo entre las instituciones educativas y los organismos y empresas, progresen en el proceso de orientación respecto de los posibles campos específicos de desempeño laboral.
Las pasantías que se enmarquen en este convenio deberán tener un plazo mínimo de DOS (2) meses y un máximo de DOCE (12) meses, con una carga horaria semanal de hasta VEINTE (20) horas. Cumplido el plazo máximo establecido, una vacante de pasantía educativa puede renovarse a favor del mismo pasante, por hasta SEIS (6) meses adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes (Conf. Art. 13 ley 26427).
Cabe aclarar que las pasantías educativas no originan ningún tipo de relación laboral entre la empresa, organismo público o privado en las que estas se desarrollan.
Los pasantes recibirán como contraprestación una suma de dinero no remunerativa, en calidad de asignación estímulo, que se calculará como valor de referencia mínima sobre el salario básico de convenio aplicable a la empresa, institución u organismo público en que se desempeñe el pasante, y que será proporcional a la carga horaria de la pasantía. En caso de haber más de un convenio aplicable, se tomará en cuenta el más favorable para el pasante. Para el caso de actividades que no cuenten con convenio colectivo, se aplicará para el cálculo de la asignación estímulo, como valor de referencia mínima, el salario mínimo, vital y móvil, en forma proporcional a la carga horaria de la pasantía (cfr. artículos 13 y 15 de la Ley 26.427).
El Instituto de Arquitectura y Urbanismo cuenta con un registro de los alumnos regulares de la carrera según las materias aprobadas a fin de facilitar a los interesados un listado conteniendo los postulantes que más se ajustan a los criterios de selección según el perfil requerido, la demanda horaria de trabajo, que no podrá exceder las 20 hs. semanales y el plazo de la pasantía,
ESTA LISTA DE ARCHIVOS LLEVAN UN LINK A UN WORD O PDF
-Resolución del Consejo Superior UNSAM 23 - 09
- Anexo I proyecto pedagógico y reglamento general de pasantías educativas (Ley 26427)
- Modelo de Convenio IA - UNSAM - Contraparte (Empresas / Organismos Públicos o Privados)
- Modelo de Convenio Alumno IA UNSAM / Contraparte (Empresas / Organismos Públicos o Privados)
Si desea recibir o ampliar esta información, contactarse con:
Gabriela E. Orsini, Mg. Arq.
Coordinadora de Extensión y vinculación con el medio
IA - Instituto de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de San Martín
Campus Miguelete Subsuelo _ Edificio de Ciencias Sociales
Av. 25 de mayo 1021 CP 1672 San Martín
Provincia de Buenos Aires, Argentina
Tel. + 54 911 6545 0797
+ 54 11 2033 1452 (6047)
Instituciones Profesionales:
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires, Distrito IV San Martín
Convenios con Universidades Nacionales:
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Córdoba
Universidades Latinoamericanas:
Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Bolivia
Universidad de Talca, Chile
Universidad del Istmo de Guatemala
Universidad Tecnológica del Perú
Organismos de Gobierno:
Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Pcia de Buenos Aires
Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Pcia. de Chaco.
SECRETARÍA DE GOBIERNO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA CONSEJO FEDERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (COFECYT).
Instituciones varias:
Fundación UOCRA
COMIREC
CEAMSE
ICOMOS
Goethe- Institut
Organizaciones del tercer sector:
Proyecto Comunitario 8 de Mayo, José León Suarez
Merendero “ Los Amigos”, Barrio Sarmiento.
Biblioteca La Cárcova, José León Suarez
Empresas:
Sodimac
Miller &co. SRL.
3C Construcciones
Galvylam SA
Saint Gobain SA
Recytec SA
El Ciclo Diálogos busca reunir a estudiantes y profesores de la carrera de Arquitectura con invitados referentes de las áreas de ciencias exactas, ciencias sociales, humanidades, artes, ingenierías y ciencias de la salud. Son encuentros, de una hora de duración, en los que investigadores y docentes comparten algunas reflexiones de utilidad para los estudiantes y los acercan a otras disciplinas mediante la búsqueda de similitudes, divergencias y posibles articulaciones temáticas o metodológicas con la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo.
Año 2021
1o encuentro – PABLO LORENZO EIROA "Arquitectura de la información"
2o encuentro – GUSTAVO DIÉGUEZ "Historia, historieta y arquitectura"
Año 2020
1o encuentro – JULIAN BONDER "Trabajos sobre memorias: reflexiones y prácticas"
2o encuentro – MIKE SMITH MASIS "Arquitectura como excusa: agencia social, justicia espacial y diseño regenerativo"
Año 2019
1o encuentro – KOSUKE SAKURA "Investigación y práctica de los huertos urbanos en Japón"
2o encuentro – WALTER VIGGIANO "De la academia a la profesión"
3o encuentro – FÁBRICA DE ESTAMPAS "El territorio expandido en el grabado"
4o encuentro – LEANDRO CAPPETTO Y MARTÍN ALVAREZ "En la calle y en el laboratorio: retórica y robótica en la práctica contemporánea"
5o encuentro – LabUrA "TAU 2019 Entreaguas: Una experiencia de investigación proyectual"
6o encuentro – SUSAN RITSCHEL Y LUIZ AZEVEDO "Arquitectura pública y cultura de proyecto: equipamientos públicos e infraestructuras urbanas"
7o encuentro – OFF THE RECORD "La posibilidad de lo inespecífico: procesos de construcción y operación colectiva "
Año 2018
1o encuentro – JORGE PIERETTI "Decisiones proyectuales"
2o encuentro – MARÍA GRACIELA RODRIGUEZ "De fleteros a motoqueros: los mensajeros en moto de Buenos Aires”
3o encuentro – MARTÍN REIBEL "Pro.Cre.Ar Bicentenario: Doce millones de metros cuadrados, un modelo de gestión”
4o encuentro – CAMILO PALMAS Y MARTIN HOLMES "Prácticas”
5o encuentro – JORGE ASLÁN "Técnica y proyecto en la obra de Aslán y Ezcurra”
6o encuentro – ANAHÍ BALLENT "Historia cultural de la vivienda en Argentina”
7o encuentro – ESTUDIO BULLA "Ecología proyectual. Entender para operar”
Año 2017
1o encuentro - GERARDO HOCHMAN "Poética del Espacio Escénico"
2o encuentro - PROYECTO DIÁLOGO ENTRE LAS CIENCIAS "Fotografía, Memoria e Historia" preservación del archivo histórico Roberto Conde del Partido de San Martín.
3o encuentro - FEDERICO PASTORINO PRESENTA SU LIBRO "La coherencia sin límites. Materia y geometría en la conformación del espacio”.
4o encuentro - FLORA MANTEOLA “El área proyectual: relación entre el camp académico y el profesional”.
5o encuentro - ARTURO FRANCO “Inside Out: una mirada no habitual del mundo”.
6o encuentro - PAZ CASTILLO “Brasilia: visita a una ciudad fuera de tiempo”.
7o encuentro - WALTER CENCI “Espacio y pensamiento: la radicalidad de la arquitectura y la filosofía”.
Año 2016
1o Encuentro - NICOLÁS KWIATKOWSKI “Leonardo Da Vinci: El Taller Y La Biblioteca de un genio Renacentista”.
2o Encuentro - MONOBLOCK
3o Encuentro - JOSÉ DADÓN “Proyectar La Costa: La Dimensión Ambiental".
4o Encuentro - JUAN TRAVNIK “Del Daguerrotipo Al Pixel".
5o Encuentro - FERNANDO WILLIAMS “Investigación Y Arquitectura: El Proyecto De Ríos Urbanos Y La Construcción De Conocimiento Desde El Conurbano Bonaerense”.
6o Encuentro - FERNANDO ÁLVAREZ PROZOROVICH "La Ricarda De Antonio Bonet. Proyecto Construcción y Restauración”.
7o Encuentro - RAMIRO SEGURA “Antropología Y Ciudad: Aproximaciones Al Espacio Urbano Desde El Habitar”
8o Encuentro - MARISA GARCÍA VERGARA “Sobre El Ornamento Discursos Y Crítica”.
9o Encuentro - ROBERTO BUSNELLI “Vivencias Paulistas”.
Año 2015
1o Encuentro – CLAUDIO FERRARI “Centro Cultural Néstor Kirchner”.
2o Encuentro – GALO SOLER ILLIA “Nanotecnología y nuevo materiales”.
3o Encuentro – DOLLY PUSSI “Cine Documental en Argentina y América Latina”.
4o Encuentro – ELISABETTA PALLOTINO Y MICHELE ZAMPILLI “Arquitectura en ROMA TRE".
Año 2014
1o Encuentro – OSCAR ARAIZ “Espacio. Un cruce de disciplinas”.
2o Encuentro – MARTÍN CAPELUTO “Bauhaus en Dessau: materialidad y conservación”.
3o Encuentro – ÉLIDA HERMIDA “Cambios de paradigma".
4o Encuentro – MONOBLOCK “Mapa de resistencias".
5o Encuentro - ADRIÁN MUTTO “Nutricéuticos en animales modificados”.