REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:
La Diplomatura está dirigida a profesionales con título de grado en arquitectura, ingeniería, higiene y seguridad, especialistas en medioambiente, salud ambiental y a cargo de transporte público, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean una amplia trayectoria en la materia objeto del programa de formación.
A pesar del amplio uso del asbesto en Argentina, el no escaso desconocimiento por parte de los profesionales encargados de refacciones, puesta en valor, mantenimiento y operación edilicia, así como también de obras de demolición parcial o total de edificios, conlleva, en numerosas oportunidades, a un inadecuado tratamiento del material. Esto se ve reflejado en una perturbación remoción realizada fuera de los requerimientos de la normativa vigente y sin los controles de ingeniería que requiere el tratamiento de un material tan peligroso, exponiendo innecesariamente a las personas a cargo de la tarea y a la población. El resultado de estas actividades realizadas de manera incorrecta, generalmente producto de un desconocimiento que tiene las bases en la falta de formación académica al respecto, resulta en un residuo peligroso que no recibe el tratamiento final adecuado, y que muchas veces deja atrás material con asbesto mal removido que continúa exponiendo a los seres humanos que habitan y operan los espacios que lo contienen.
Si bien en los últimos años se ha comenzado a concientizar a los profesionales, entes gubernamentales y público en general sobre la existencia e importancia del tratamiento de este material a través de numerosas charlas, cursos, seminarios y eventos como la Jornada Anual Sobre Asbesto dictada en el COPIME; y si bien las necesidades de tratamiento y/o retiro del asbesto han comenzado a aparecer como requisito en inspecciones por parte de las autoridades de aplicación y en pliegos licitatorios públicos o privados, es fundamental profundizar en estos conocimientos a través de la educación académica, basada en conocimientos sólidos e integrales.
En este contexto, la Diplomatura en Gestión de Asbesto supone una oportunidad académica para brindar los conocimientos que permitan a nuestros profesionales gestionar el asbesto de manera integral desde su detección hasta su disposición, garantizando un tratamiento responsable y seguro para los seres humanos y el medioambiente.
Laboratorio de la Calidad de Aire Interior
Instituto de Arquitectura y Urbanismo
E-mail: airlab@unsam.edu.ar
- Aportar conocimientos profundos sobre el asbesto y los efectos del uso de este mineral en la salud de las personas.
- Aportar el conocimiento necesario para la detección de materiales con asbesto, así como también gestionar, dirigir y/o efectuar el muestreo de los materiales sospechados, pudiendo analizar su estado y nivel de riesgo para la población y recomendar las acciones de control o remediación necesarias.
- Proveer al estudiante los conocimientos necesarios sobre la normativa nacional vigente y las recomendaciones internacionales.
- Aportar el conocimiento necesario para gestionar el proceso de remoción de asbesto, desde el diseño del proyecto de remoción, las tareas administrativas necesarias para poder llevarlo a cabo, las metodologías de remoción y disposición final del residuo retirado.
- Aportar el conocimiento necesario para que el egresado tenga la capacidad de dirigir y/o llevar a cabo acciones correctivas ante una situación de emergencia medioambiental por asbesto.
- Proveer al estudiante los conocimientos necesarios para asesorar a entes públicos y privados en materia de buenas prácticas de gestión de asbesto.
- Aportar a la comunidad especialistas en asbesto capaces de interactuar con profesionales médicos y de salud pública en materia de acciones a tomar frente a desafíos producidos por contaminación en ámbitos públicos y privados.
La diplomatura se estructura sobre la base de cuatro áreas formativas de contenidos específicos, Conocimientos básicos, Diagnóstico, Gestión y Remediación, que abordarán los conocimientos para la gestión de materiales con asbesto, de manera integrada. Los mismos serán desarrollados en cuatro módulos de aprendizaje teórico-prácticos. Los módulos teórico-prácticos comprenden las siguientes temáticas:
- Módulo Básico: qué es el asbesto y cuáles son sus características. Toxicología y epidemiología del asbesto. Efectos en la salud. Normativa nacional e internacional.
- Módulo Diagnóstico: Aplicación del material en distintos tipos de edificios. El asbesto aplicado en la industria automotriz, naval y ferroviaria. El asbesto aplicado en edificios patrimoniales. Metodología de muestreo. Teoría sobre análisis de muestras. Análisis de riesgo y desarrollo de conclusiones y recomendaciones.
- Módulo Gestión: Gestión administrativa de un proyecto de remoción de materiales con asbesto. Confección técnica de un proyecto de remoción. Seguridad e Higiene aplicada a la remoción de asbesto.
- Módulo Remediación y tratamiento: Tipos de intervención. Operación y mantenimiento. Metodologías de remoción y empaquetado de residuos. Elementos de protección personal para el tratamiento de materiales con asbesto.
Director:
Msc. Armando Chamorro
Posee un Master en Salud Ambiental (Universidad de Nueva York) y es uno de LEED AP certificados por el USGBC que residen en Argentina.
Es además Certified Building Commissioning Professional. Es experto en sustentabilidad edilicia y posee una amplia trayectoria como consultor a nivel nacional e internacional. Se destaca su amplia experiencia en el muestreo, detección y remoción de asbesto.
Desde 1998 dirige CIH Soluciones Ambientales en Argentina, EEUU y el Caribe.
Es miembro del Capítulo ASHRAE Argentina y del Argentina Green Building en su carácter de LEED AP experto en Calidad de Medio Ambiente Interior.
Equipo Docente:
Lic. Ruth Otero
Arq. Clara Eliçabe
Lic. Cecilia Jaboski
Arq. Susana Mühlmann
Dr. Gerardo Castro
Dra. Raquel Pendito
Lic. Daniel Valdés
Dr. Andrés Trotta
Dr. Arq. Martín Capeluto
Arq. Favio Atlas
Ing. Pablo Chamorro
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:
La Diplomatura está dirigida a profesionales con título de grado en arquitectura, ingeniería, higiene y seguridad, especialistas en medioambiente, salud ambiental y a cargo de transporte público, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean una amplia trayectoria en la materia objeto del programa de formación.
Arancel general: $18.000 de matrícula y $18.000 mensuales
Arancel alumnos extranjeros: 200 usd y 200 usd mensuales
Consultar por descuentos
Carga horaria: 128 horas totales, 8 h por semana
Duración: 4 meses
Días de cursada: martes y jueves de 18 a 22hs
Martes 3 de agosto
Laboratorio de la Calidad de Aire Interior
Instituto de Arquitectura y Urbanismo
E-mail: airlab@unsam.edu.ar
Laboratorio de la Calidad de Aire Interior
Instituto de Arquitectura y Urbanismo
E-mail: airlab@unsam.edu.ar
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:
La Diplomatura está dirigida a profesionales con título de grado en arquitectura, ingeniería, higiene y seguridad, especialistas en medioambiente, salud ambiental y a cargo de transporte público, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean una amplia trayectoria en la materia objeto del programa de formación.
A pesar del amplio uso del asbesto en Argentina, el no escaso desconocimiento por parte de los profesionales encargados de refacciones, puesta en valor, mantenimiento y operación edilicia, así como también de obras de demolición parcial o total de edificios, conlleva, en numerosas oportunidades, a un inadecuado tratamiento del material. Esto se ve reflejado en una perturbación remoción realizada fuera de los requerimientos de la normativa vigente y sin los controles de ingeniería que requiere el tratamiento de un material tan peligroso, exponiendo innecesariamente a las personas a cargo de la tarea y a la población. El resultado de estas actividades realizadas de manera incorrecta, generalmente producto de un desconocimiento que tiene las bases en la falta de formación académica al respecto, resulta en un residuo peligroso que no recibe el tratamiento final adecuado, y que muchas veces deja atrás material con asbesto mal removido que continúa exponiendo a los seres humanos que habitan y operan los espacios que lo contienen.
Si bien en los últimos años se ha comenzado a concientizar a los profesionales, entes gubernamentales y público en general sobre la existencia e importancia del tratamiento de este material a través de numerosas charlas, cursos, seminarios y eventos como la Jornada Anual Sobre Asbesto dictada en el COPIME; y si bien las necesidades de tratamiento y/o retiro del asbesto han comenzado a aparecer como requisito en inspecciones por parte de las autoridades de aplicación y en pliegos licitatorios públicos o privados, es fundamental profundizar en estos conocimientos a través de la educación académica, basada en conocimientos sólidos e integrales.
En este contexto, la Diplomatura en Gestión de Asbesto supone una oportunidad académica para brindar los conocimientos que permitan a nuestros profesionales gestionar el asbesto de manera integral desde su detección hasta su disposición, garantizando un tratamiento responsable y seguro para los seres humanos y el medioambiente.
- Aportar conocimientos profundos sobre el asbesto y los efectos del uso de este mineral en la salud de las personas.
- Aportar el conocimiento necesario para la detección de materiales con asbesto, así como también gestionar, dirigir y/o efectuar el muestreo de los materiales sospechados, pudiendo analizar su estado y nivel de riesgo para la población y recomendar las acciones de control o remediación necesarias.
- Proveer al estudiante los conocimientos necesarios sobre la normativa nacional vigente y las recomendaciones internacionales.
- Aportar el conocimiento necesario para gestionar el proceso de remoción de asbesto, desde el diseño del proyecto de remoción, las tareas administrativas necesarias para poder llevarlo a cabo, las metodologías de remoción y disposición final del residuo retirado.
- Aportar el conocimiento necesario para que el egresado tenga la capacidad de dirigir y/o llevar a cabo acciones correctivas ante una situación de emergencia medioambiental por asbesto.
- Proveer al estudiante los conocimientos necesarios para asesorar a entes públicos y privados en materia de buenas prácticas de gestión de asbesto.
- Aportar a la comunidad especialistas en asbesto capaces de interactuar con profesionales médicos y de salud pública en materia de acciones a tomar frente a desafíos producidos por contaminación en ámbitos públicos y privados.
La diplomatura se estructura sobre la base de cuatro áreas formativas de contenidos específicos, Conocimientos básicos, Diagnóstico, Gestión y Remediación, que abordarán los conocimientos para la gestión de materiales con asbesto, de manera integrada. Los mismos serán desarrollados en cuatro módulos de aprendizaje teórico-prácticos. Los módulos teórico-prácticos comprenden las siguientes temáticas:
- Módulo Básico: qué es el asbesto y cuáles son sus características. Toxicología y epidemiología del asbesto. Efectos en la salud. Normativa nacional e internacional.
- Módulo Diagnóstico: Aplicación del material en distintos tipos de edificios. El asbesto aplicado en la industria automotriz, naval y ferroviaria. El asbesto aplicado en edificios patrimoniales. Metodología de muestreo. Teoría sobre análisis de muestras. Análisis de riesgo y desarrollo de conclusiones y recomendaciones.
- Módulo Gestión: Gestión administrativa de un proyecto de remoción de materiales con asbesto. Confección técnica de un proyecto de remoción. Seguridad e Higiene aplicada a la remoción de asbesto.
- Módulo Remediación y tratamiento: Tipos de intervención. Operación y mantenimiento. Metodologías de remoción y empaquetado de residuos. Elementos de protección personal para el tratamiento de materiales con asbesto.
Director:
Msc. Armando Chamorro
Posee un Master en Salud Ambiental (Universidad de Nueva York) y es uno de LEED AP certificados por el USGBC que residen en Argentina.
Es además Certified Building Commissioning Professional. Es experto en sustentabilidad edilicia y posee una amplia trayectoria como consultor a nivel nacional e internacional. Se destaca su amplia experiencia en el muestreo, detección y remoción de asbesto.
Desde 1998 dirige CIH Soluciones Ambientales en Argentina, EEUU y el Caribe.
Es miembro del Capítulo ASHRAE Argentina y del Argentina Green Building en su carácter de LEED AP experto en Calidad de Medio Ambiente Interior.
Equipo Docente:
Lic. Ruth Otero
Arq. Clara Eliçabe
Lic. Cecilia Jaboski
Arq. Susana Mühlmann
Dr. Gerardo Castro
Dra. Raquel Pendito
Lic. Daniel Valdés
Dr. Andrés Trotta
Dr. Arq. Martín Capeluto
Arq. Favio Atlas
Ing. Pablo Chamorro
Arancel general: $18.000 de matrícula y $18.000 mensuales
Arancel alumnos extranjeros: 200 usd y 200 usd mensuales
Consultar por descuentos
Carga horaria: 128 horas totales, 8 h por semana
Duración: 4 meses
Días de cursada: martes y jueves de 18 a 22hs
Martes 3 de agosto