logo-UNSAM

UNSAM - IA

logo-UNSAM

Investigación

Investigación
Actividades
Taller TAU
Especialización en Gestión y Producción del Hábitat
Título obtenido:

Especialista en Gestión y Producción del Hábitat

Dictamen CONEAU: 2019-97992603

Resolución Ministerial: Nº 1425/21

Duración:

1 año

Modalidad: A distancia con dos encuentros presenciales
Inscripción:

La inscripción está abierta desde el 01/10/2024 hasta el 30/11/2024 y desde el 03/02/2025 hasta el 28/02/2025

Interesados comunicarse al siguiente correo: habitat.ia@unsam.edu.ar

 


Informes:

Área Hábitat

Instituto de Arquitectura y Urbanismo

E-mail: habitat.ia@unsam.edu.ar

Presentación de la carrera:

Las ciudades latinoamericanas crecen de manera vertiginosa. En la actualidad 80 de cada 100 habitantes viven en zonas urbanas. Si la tendencia continúa para 2050, esta cifra llegará a 86 de cada 100 habitantes. Esta sobrecarga demográfica traerá importantes repercusiones que de no ser atendidas será un fenómeno con consecuencias irreversibles.

El desarrollo sostenible depende cada vez más de que se gestione en forma apropiada el crecimiento urbano. Comprender cómo será el proceso de urbanización en los años venideros resulta fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El aumento de la población implica prestar atención a aspectos como la vivienda, el transporte, la energía, y al conflicto social y político sobre los recursos del suelo. Resulta fundamental articular conocimientos y experiencias con actividades de capacitación, investigación, vinculación y extensión mediante aspectos teóricos, metodológicos y prácticos.

Se trata de que los beneficios de la urbanización sean inclusivos, garantizando que todos independientemente del lugar donde residan, tengan acceso al trabajo decente, salud, formación, y un medio ambiente seguro. Para ello es preciso planificar el desarrollo sostenible de las comunidades, mediante enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios desde una perspectiva global como local, mediante la formulación de diversos modelos de gestión.

El Posgrado en Gestión y Producción del Hábitat, supone una oferta innovadora, capaz de promover estrategias para encarar los diversos desafíos en la gestión y la producción del hábitat en forma integral, dando respuestas a los retos que involucran a las instituciones, buscando fortalecer los conocimientos y capacidades para gestionar de manera más efectiva el desarrollo del hábitat urbano.


Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

La Especialización en Gestión y Producción del Hábitat propone la formación de profesionales con capacidad para gestionar de manera efectiva el desarrollo del hábitat urbano. Se busca que estos profesionales puedan desenvolverse como agentes del desarrollo en diferentes instituciones gubernamentales, privadas o de organizaciones no gubernamentales para el diagnóstico, diseño de estrategias de gestión y producción del hábitat.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Aportar al conocimiento de la compleja realidad del hábitat, mediante enfoques teóricos, metodológicos y prácticos, formando profesionales capaces de formular diversos modelos de gestión.
  • Promover una visión integral a partir de enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios sobre casos concretos de la realidad tanto desde una perspectiva global como local, planificando el desarrollo sostenible de las comunidades.
  • Contribuir a institucionalizar la formación de agentes para la gestión y producción del hábitat en el territorio de referencia y articular con sus distintos sistemas que lo integran, generando actividades de capacitación, investigación, vinculación y extensión con el medio.
Perfil académico del/a egresado/a

El/La Especialista en Gestión y Producción del Hábitat obtendrá las siguientes competencias:

- Desarrollo de capacidades para la concepción, análisis y evaluación de políticas de desarrollo del hábitat articulando enfoques teóricos, metodológicos y prácticos, formulando hipótesis de trabajo en áreas de desarrollo territorial de diversas escalas.

- Desarrollo de habilidades para el manejo de estándares de gestión de proyectos de inversión pública, mediante el diseño de planes, programas y proyectos, colaborando en la toma de decisiones más eficiente y más efectiva, por parte de diferentes instituciones gubernamentales, instituciones privadas y de organizaciones no gubernamentales, para cumplir en tiempo y forma con los resultados que las comunidades esperan.

- Desarrollo de capacidades para la formulación de estrategias de intervención tendientes a promover la agenda de desarrollo social y económica de las ciudades, resolver problemáticas socio-urbanas mediante el manejo de variables con foco en la lectura de datos, la aplicación del método para el logro de resultados y el diseño de modelos de gestión.

A su vez, estará capacitado/a para desarrollar distintos roles y actividades:

- Consultoría, dirección y/o coordinación de equipos interdisciplinarios para el diseño, evaluación de proyectos, la gestión y la producción del hábitat, tanto en organismos públicos, privados nacionales y/o internacionales.

- Gestión de las políticas públicas para el desarrollo, gestión y producción del hábitat urbano como respuesta a la problemática existente en el territorio, tanto regional como local.

- Liderazgo institucional para desenvolverse en ámbitos locales y regionales, gubernamentales y/o privados, capaz de conducir el cambio y analizar, comprender y traducir las lógicas de otros agentes y actores del territorio a través de propuestas de concertación y acciones necesarias.

Diseño y organización curricular

A los fines de poder atender la problemática del hábitat en su conjunto con miras a una gobernanza adecuada de sus variables para el logro de resultados, la carrera se estructura sobre la base de tres Áreas Formativas de Contenidos Específicos (AFCE), que buscan integrar los conocimientos suficientes para la gestión y producción del hábitat:

Área Formativa de Contenidos Específicos 1 - Diagnóstico: Se abordarán los desafíos que deben enfrentar las ciudades con miras a su desarrollo sostenible, los cuales deben ser tratados con un diagnóstico adecuado que incluya contenidos sobre gobernanza, sostenibilidad, indicadores y manejo de datos.

Área Formativa de Contenidos Específicos 2 - Gestión: Se pondrá acento en la problemática del crecimiento exponencial de las ciudades, con foco en la dimensión de la gestión. Se analizarán modelos de gestión del hábitat y estudios de casos relacionados con la problemática actual del territorio.

Área Formativa de Contenidos Específicos 3 – Producción: Se hará foco en la aplicación del método para el logro de resultados, vinculada a la producción del hábitat.

 

Surge así un desarrollo curricular en base a una programación organizada en tres Áreas Formativas de Contenidos Específicos (AFCE), de 120 horas cada una, los cuales incluyen 24 horas de Seminarios Electivos de Formación Complementaria (SEFC). Éstos se constituyen en el ámbito en el cual distintas áreas presentarán contenidos teóricos, específicos y complementarios a la formación general. Se abordarán temáticas vinculadas con el núcleo central de la carrera que permitirán a los estudiantes construir saberes complementarios y profundizar en distintas capacidades.

Los alumnos también podrán acreditar esta instancia curricular con la realización de asignaturas y/o cumplimentación de créditos en otras Unidades Académicas de la UNSAM, en el marco de la RSC 101/16.

La oferta de seminarios electivos podrá variar en las distintas cohortes de acuerdo a su disponibilidad. La nómina de seminarios será elevada por el Comité Académico de la Especialización, con una periodicidad trimestral al Consejo Directivo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo para su aprobación.

Para concluir la carrera, se deberá cursar y aprobar el Taller de Trabajo Integrador Final (TTIF), lo cual permitirá acceder a desarrollar el Trabajo Integrador Final (TIF) de la Especialización.

El Trabajo Integrador Final (TIF) el mismo consistirá en un trabajo que demuestre la adquisición de habilidades y metodologías que el/la alumno/a desarrollará en el campo disciplinar, utilizando como base lo desarrollado en el Taller de Trabajo Integrador Final. El enfoque general deberá centrarse en el tratamiento de una problemática acotada derivada del campo de una o más profesiones, bajo el formato de proyecto, obra, estudio de casos, ensayos, informe de trabajo de campo u otra forma que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo.

Deberá hacer referencia a los conceptos y habilidades adquiridas durante la carrera de Especialización en Gestión y Producción del Hábitat.

Estructura del plan de estudios

COD.

DIAGNÓSTICO

Horas teóricas

Horas prácticas

Horas totales

Créditos

ÁREA FORMATIVA DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 1 (AFCE 1) DIAGNÓSTICO

1

Gobernanza y desarrollo sostenible

32

16

48

3

2

Abordaje multidimensional del hábitat

32

16

48

3

 SEFC 1

Seminarios electivos de formación complementaria 1

-       Gestión Ambiental.

-       Gestión Financiera.

-       Participación Ciudadana.

12

12

24

1,5

TOTAL AFCE 1

76

44

120

7,5

ÁREA FORMATIVA DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 2 (AFCE 2) GESTIÓN

3

Informalidad urbana e inequidad social

32

16

48

3

4

Modelos de gestión urbana

32

16

48

3

 SEFC 2

Seminarios electivos de formación complementaria 2

-       Economía urbana e informalidad.

-       Pobreza urbana, inequidad y servicios públicos.

12

12

24

1,5

TOTAL AFCE 2

76

44

120

7,5

ÁREA FORMATIVA DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 3 (AFCE 3) PRODUCCIÓN

5

Desarrollo urbano y vivienda

32

16

48

3

6

Dirección integrada de proyectos

32

16

48

3

SEFC 3

Seminarios electivos de formación complementaria 3

-       Recuperación de plusvalías.

-       Financiamiento de la vivienda.

12

12

24

1,5

TOTAL AFCE 3

76

44

120

7,5

 TTIF

TALLER DE TRABAJO INTEGRADOR FINAL

12

12

24

1,5

CARGA HORARIA TOTAL

 

240

144

384

24

             

 

Contenidos mínimos

ÁREA FORMATIVA DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 1 (AFCE 1)

 

Gobernanza Urbana y Desarrollo Sostenible

Estado, gobierno y administración pública, alcances, instituciones políticas, unidades político-territoriales, gobernanza, gobernabilidad, fortalecimiento de la gobernanza, enfoque del desarrollo endógeno, global y local, lo local como elemento de transformación socio-política y económica, actores sociales y agentes del desarrollo, capacidades y competencias, equidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad, ciudad formal y ciudad real, la cuestión metropolitana, fragmentación, segmentación, dimensión social, política, económica y territorial, gestión de políticas públicas, gestión normativa, herramientas de información territorial, seguimiento, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos, datos e indicadores para la toma de decisiones, mecanismos de participación ciudadana, mecanismos de auditoría y control.

 

Abordaje Multidimensional del Hábitat

Hitos de crecimiento urbano, desafíos de la pobreza urbana en áreas centrales, la dimensión espacial de la pobreza urbana, el fenómeno multidimensional de la gestión, visión integrada e interdisciplinaria para la gestión y producción del hábitat, acciones de la gobernanza y desarrollo sostenible, urbanización y desarrollo económico, sostenibilidad del desarrollo urbano, elementos para evaluar y planificar el desarrollo de ciudades, desarrollo social del hábitat, derecho a la ciudad y políticas habitacionales, desigualdad urbana y el acceso a la vivienda, gestión para la prevención de riesgos y desastres en el territorio, marco de Sendai.

Seminarios electivos de formación complementaria 1 (SEFC 1)

 

Presentación de contenidos teóricos específicos y complementarios a la formación general. Obtención de saberes relacionado con la agenda de desarrollo sostenible de ciudades en temáticas como el desarrollo social y la participación ciudadana, el desarrollo económico, y el medioambiente.

Las temáticas propuestas son a modo ilustrativos, pudiendo dicha oferta variar en cada cohorte. 

 

Participación Ciudadana

El desafío de la gobernabilidad y la sostenibilidad: El gobierno local como espacio de proximidad, alianzas ciudadanas para la gobernabilidad, nuevas formas de articulación e importancia del pacto territorial hacia la sostenibilidad, mecanismo de participación e involucramiento ciudadano: participación ciudadana, niveles y dimensiones, eficiencia y eficacia en los mecanismos de participación, audiencias públicas, presupuesto participativo, descentralización administrativa, asambleas vecinales, auditoría ciudadana, transparencia y rendición de cuentas: responsabilidad horizontal, vertical y su aplicación,  cooperación y asociativismo entre ciudades: cooperación interinstitucional, redes de ciudades, institucionalidad metropolitana, mancomunidades.

 

Gestión financiera

Responsabilidad del gasto, ingresos propios, ingresos tributarios, balance de las finanzas públicas, desequilibrios horizontales y verticales, transferencias intergubernamentales, endeudamiento, competitividad, productividad y desarrollo sostenible: competitividad, productividad, políticas de desarrollo productivo, desarrollo sostenible en el marco de la competitividad y la productividad, desarrollo productivo y competitividad: el modelo de la complejidad económica, el modelo del diamante, la competitividad sistémica, gestión de desarrollo competitivo: fases de desarrollo económico local, políticas de desarrollo productivo, alianzas público privadas, objetivos de agencias de desarrollo local, enfoque de clusters, innovación y desarrollo en la competitividad y productividad.

Gestión ambiental

Cambio climático Impacto sobre los ecosistemas y aprovisionamiento de servicios, costos económicos del cambio climático, fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, monitoreo y seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, sistemas de evaluación, seguimiento y control de la vulnerabilidad, identificación e implementación de medidas de adaptación, gestión de residuos y sus fases, la gestión de residuos y el desarrollo sostenible, el plan del agua y saneamiento, las etapas del ciclo del agua, el agua y el desarrollo sostenible, importancia de la gestión de la calidad de aire para sostenibilidad de ciudades.

ÁREA FORMATIVA DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 2 (AFCE 2)

 

Informalidad Urbana e Inequidad Social

Causas e impactos de la informalidad urbana, estado de las ciudades latinoamericanas, crecimiento espontáneo y planificado, estudio de casos, equidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad, regularización de asentamientos, políticas de urbanización, desarrollos socio-urbanísticos, programas de mejoramientos de barrios, políticas de reasentamiento, centros históricos y barrios patrimoniales, proyectos de transformación social.

 

Modelos de Gestión Urbana

Fundamentos de la gestión urbana: problemas urbanos, la organización del territorio argentino, gobierno y políticas públicas, actores urbanos. Instrumentos disponibles para la gestión de ciudades: nociones de derecho urbano, tipos de instrumentos, herramientas de promoción, conformación de unidades de gestión, convenios urbanísticos, participación público privada. Modelos de gestión existentes para proyectos urbanos y casos de estudio: el proyecto urbano como instrumento de transformación morfológica y refuncionalización de fragmentos urbanos degradados u obsoletos, y como ámbito de gestión y concertación público-privada, áreas de nueva centralidad, renovación de tejidos existentes, “Incentive Zoning” o Zonificación Incentivadora, corredores de desarrollo.

 

Recuperación de Renta Urbana

Mercado de suelo: producción de suelo urbano, características del suelo urbano, determinación del precio del suelo, mercado inmobiliario formal e informal, evolución de precios de suelo y volumen construido en la Región Metropolitana de Buenos Aires, concepto de incidencia del suelo, banco de tierra, condiciones para la disposición de bienes del Estado. Renta urbana: concepto de propiedad en distintos ordenamientos jurídicos, concepto de externalidades, renta rural, renta urbana, tipos de renta, estructuración de la ciudad en función de las rentas (entrelazamiento), incidencia de la infraestructura y la normativa en la valorización del suelo, urban sprawl vs cuidad compacta. Herramientas de recuperación de renta: instrumentos de urbanismo, instrumentos fiscales y financieros, impuesto inmobiliario, contribución por mejora, concepto de suelo creado, pago por plusvalía, oportunidad de cobro, ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires, normativa latinoamericana.

 

Seminarios electivos de formación complementaria 2 (SEFC 2)

Presentación de contenidos teóricos específicos y complementarios a la formación general. Obtención de saberes relacionados con el crecimiento exponencial de las ciudades y sus consecuencias directas en temáticas como la pobreza urbana, informalidad urbana, y desarrollo de planes, programas y proyectos de inversión pública.

 Las temáticas propuestas son a modo ilustrativos, pudiendo dicha oferta variar en cada cohorte. 

 

Economía urbana e informalidad

Impulsos del cambio urbano, los motores económicos de la urbanización, servicios públicos, relación entre los cambios económicos y los niveles de urbanización, el cambio urbano determinado por factores locales, impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las centralidades.

 

 Pobreza urbana, inequidad y servicios públicos

La desigualdad en América Latina y el Caribe, desigualdades territoriales, diferencias de género, etnia y raza, disminución de la desigualdad causas y desafíos, el tratamiento de la desigualdad en los informes de desarrollo humano de las naciones, desigualdad en dimensiones del desarrollo, la pobreza un fenómeno multidimensional, la desigualdad y la movilidad intergeneracional, diferencia entre los conceptos de clase, estatus socioeconómico, ingreso laboral e ingreso total.

ÁREA FORMATIVA DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 3 (AFCE 3)

 

Desarrollo Urbano y Vivienda

Instrumentos básicos de ordenamiento urbano, ciudad expansiva vs. ciudad compacta, recuperación de la renta del suelo gestión de suelo urbano, movilidad y transporte, tipologías de espacios públicos, infraestructura y servicios, problemática de la vivienda en América latina, segregación social en las ciudades de América latina, déficit habitacional, cualitativo y cuantitativo, gentrificación, financiación de la vivienda, instrumentos de acceso a la vivienda, subsidio a la vivienda, vivienda progresiva, vivienda en alquiler, viviendas vacías, viviendas sustentables, tecnología y producción del hábitat.

 

Dirección Integrada de Proyectos

Planificación estratégica de proyecto, gestión del alcance de un proyecto, procesos de licitaciones, tipos de contratos, gestión económica y financiera de un proyecto, gestión del plazo de un proyecto, gestión de la calidad de un proyecto, herramientas de planificación, herramientas de seguimiento y control, gestión de recursos humanos.

 

Seminarios electivos de formación complementaria 3 (SEFC 3)

Presentación de contenidos teóricos específicos y complementarios a la formación general. Obtención de saberes con foco en la formulación de métodos para la obtención de resultados, en temáticas como, la gestión de inmuebles, recuperación de plusvalías y el financiamiento de la vivienda.

Las temáticas propuestas son a modo ilustrativo, pudiendo variar en cada cohorte. 

 

Recuperación de plusvalías

Efectos multiplicadores de los cambios de uso del suelo, beneficios extraordinarios derivados de las inversiones en infraestructura urbana, los principios de recuperación de plusvalías, instrumentos de recuperación de plusvalías, disposición de tierras públicas para renovación urbana, adquisición pública de tierras privadas, reajuste de tierras, subastas de derechos adicionales de construcción.

 

Financiamiento de la vivienda

Política de vivienda y el rol de los sectores público - privado, creación de demanda efectiva mediante subsidios habitacionales directos, importancia del ahorro previo y su vinculación con los subsidios directos a la demanda.

TALLER DE TRABAJO INTEGRADOR FINAL:

 

En este Taller se desarrollarán actividades grupales en las que se abordará el análisis y el diagnóstico de un caso de intervención en el territorio, orientado a facilitar las herramientas para la actividad individual final consistente en el desarrollo de un modelo de gestión y producción del hábitat el cual estará enfocado a la elaboración del proyecto del TIF de cada estudiante. Se realizará un seguimiento de este último trabajo, por parte del equipo docente, hasta su aprobación el cual lo habilitará al desarrollo de su TIF para su posterior evaluación. Los contenidos que se abordarán en este taller, serán los siguientes:

Diseño de programas de operaciones estratégicas, determinación de programas de acción para corregir, reencausar y reordenar el territorio. Diseño de instrumentos de monitoreo de operaciones con los diversos actores, mecanismos de consulta y participación ciudadana. Análisis y diagnóstico de casos para la elaboración de una propuesta de intervención para la gestión y la producción del hábitat.

Autoridades

Director:

Arq. Esp. Martín Reibel Maier

Arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba FAUDI-UNC, Especialista en Gerenciamiento y Dirección de Proyectos y Obras por la Universidad de Buenos Aires, FADU-UBA, entre los años 2008-2011 formó parte del directorio de la Corporación Antiguo Puerto Madero (CAPMS.A). Entre el año 2012-2015 intervino en el diseño y puesta en marcha de tres modelos de gestión pública, asumiendo así la titularidad de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), integrando en paralelo el Comité Ejecutivo del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única y Familiar (PRO.CRE.AR), ejerciendo su Vicepresidencia, y a su vez integró y el directorio de la empresa de suelos públicos Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. Ha formado parte de diversos jurados de anteproyectos nacionales e internacionales, además de contar con publicaciones entre las que se destacan la autoría de los libros: El Valor Social de los Bienes del Estado y Gestión Planificación y Territorio. En la actualidad se encuentra ejerciendo la Vicepresidencia de la empresa Aguas y Saneamientos Argentina (AySA).

 

Coordinadora:

Mg. Arq. Gabriela Orsini

Arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Magister en Desarrollo Local de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Gestión institucional pública y privada. Coordinadora de Extensión del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de (IA – UNSAM). Docente de grado y posgrado. Experta técnica en auditorías de calidad para la certificación de requisitos de desempeño de estudios de arquitectura y empresas constructoras. Consultora para la gestión de obras nacionales e internacionales. Asesora de la Gerencia Técnica del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (2004-2014) en temas de ejercicio profesional de la arquitectura y coordinación ejecutiva de gestión con gobiernos locales.

Plantel docente

Romina Barrios

Alejandra Bonadé

Fabián de la Fuente

Oscar García

Alejandro Gómez

Julieta Magno

Agustín Mango

Andrea Mercado

Gabriela E. Orsini

Demián Rotbart

Mariana Segura

Alejandro Shetman

Hernan Sraer

Lorena Vecslir

Martín Reibel Maier

Andrés Wilhelm

Gabriela Gonzalez

Condiciones de admisión

Pueden solicitar la admisión a la Especialización quienes acrediten alguna de las situaciones académicas que se detallan a continuación:

a) egresados/as de carreras del Nivel Superior Universitario (más de 4 años de duración y 2600 horas) en disciplinas afines a la temática de la Especialización, tales como Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanismo, u otras carreras afines;

b) egresados/as de carreras de grado de otras disciplinas no mencionadas en el punto a) que en su desempeño profesional se vinculen con la temática de la Especialización; 

c) graduados/as de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario de cuatro años de duración como mínimo. Los/as graduados/as deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos 2600 (dos mil seiscientas) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1;

d) egresados/as de carreras del Nivel Superior no universitario en disciplinas afines (4 años de duración como mínimo que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521).

e) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, y no tengan título de grado o título de nivel superior, podrán ser admitidas con carácter excepcional de acuerdo a lo establecido en el art. 87 del Reglamento Académico de Posgrado de la UNSAM.

Todas las excepciones en cuanto a la titulación previa requerida serán evaluadas en primera instancia por el Decano de la unidad académica con la colaboración del Director y del Comité Académico de la carrera en base a los antecedentes del postulante, para su admisión se deberá cumplimentar el procedimiento especial de admisión establecido en la RCS N° 146/08 y contar con la aprobación del Consejo Superior de la UNSAM.

Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: DNI original y fotocopia, Título de grado o certificado de título en trámite, formulario de inscripción (página web), currículum vitae actualizado y una carta de presentación donde se expliciten las razones por las cuales desea ingresar a la Especialización.

Entrevista de admisión: luego de haber presentado toda la documentación requerida, el/la postulante será convocado/a a una entrevista con la Dirección y/o los miembros del Comité Académico de la carrera quienes evaluarán sus antecedentes y condiciones, aclarando que de no quedar vacantes se seleccionará por orden de mérito.

Inscripción

La inscripción está abierta desde el 01/10/2024 hasta el 30/11/2024 y desde el 03/02/2025 hasta el 28/02/2025

Interesados comunicarse al siguiente correo: habitat.ia@unsam.edu.ar

 

Fecha de inicio

Agosto 2023

Informes

Área Hábitat

Instituto de Arquitectura y Urbanismo

E-mail: habitat.ia@unsam.edu.ar