Ciclo de conferencias

El Ciclo de Conferenciastiene como objetivo difundir los estudios sobre las ciencias ambientales y temáticas asociadas, hacia la comunidad del instituto en particular, y la comunidad científica en general. 
Participarán como oradores, tesistas doctorales e investigadores tanto del 3iA como de distintas instituciones y países.

2021

  • "Crisis ambiental y crisis socio-económica: ¿es la Economía Circular una vía de solución a la situación de países como la Argentina?"
    A cargo de la Dra. Mariana Saidón (AAP, EPyG-UNSAM/UBA/CONICET).
    Martes 23/11, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet 
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    La economía como disciplina estudia cómo atender las necesidades de la población con recursos escasos, cuestión que resulta especialmente crítica en países en desarrollo como la Argentina. A la vez, distintas disciplinas vinculadas a las ciencias naturales examinan cómo la naturaleza es afectada por los distintos impactos que generan las sociedades, así como los límites de la naturaleza, desde donde se alega que resulta crítica la situación planetaria. En especial, esto se agudiza en los países en desarrollo. Ambos campos disciplinares y la crisis ambiental vigente nos hablan de una tensión entre economía y ambiente aún no resuelta. ¿La economía circular puede ser una solución a la crisis ambiental y a las deficiencias económico-sociales de países como la Argentina?

    Mariana Saidón
    Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster (San Andrés) y Licenciada en Economía (UBA). Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente en la Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, donde además coordina el Área de Ambiente y Política (AAP).


  • "Minimizando el costo de abatimiento de la electromovilidad"
    A cargo del Ing. Claudio Damiano (IT-UNSAM)
    Martes 16/11, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet 
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    Avances en baterías y electrónica hicieron resurgir a la movilidad eléctrica en la década pasada y ahora se presenta como una herramienta, potencialmente poderosa, de descarbonización. Reflexionaremos sobre los aspectos que debieran ser atendidos para minimizar su costo de abatimiento de CO2, y maximizar la aceptación social de los vehículos eléctricos.

    Claudio Damiano
    Es Ingeniero Electricista, cursó estudios de Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental en Argentina y España. Más de 30 años de experiencia en Energía y más de 10 en Movilidad Sostenible. Es consultor de organismos multilaterales en descarbonización y movilidad sostenible e investigador en el “Instituto del Transporte” de UNSAM.


  • “Técnicas de análisis molecular para el estudio de comunidades microbianas”    
    A  cargo de la Dra. María Eugenia Llames (IIB-INTECH-UNSAM/CONICET).
    Martes 9/11 a las 11 hs.


    Resumen
    Los microorganismos representan el grupo más diverso de organismos y cumplen un rol esencial en los procesos ecológicos fundamentales para el sostenimiento de la vida. La capacidad de utilizar sustratos orgánicos como fuente de carbono y energía constituye la base del funcionamiento de la comunidad microbiana y el resto de los procesos biogeoquímicos y funciones ecológicas del ecosistema necesariamente depende de esta capacidad.

    El desarrollo reciente de nuevas herramientas moleculares y bioinformática han permitido la caracterización rápida de cientos de muestras de microbiomas a la vez y se han convertido en la clave de acceso a la diversidad filogenética y funcional de los microorganismos. Sin embargo, todavía carecemos de una comprensión sistemática de la relación entre la biodiversidad microbiana y el funcionamiento del ecosistema.

    En este escenario, comprender y predecir la dinámica de la composición de la comunidad microbiana y los atributos funcionales que responden a los cambios ambientales se vuelve crucial, ya que los factores que regulan la abundancia, distribución y fisiología de los microorganismos son, en gran medida, los mismos factores que regulan las funciones y servicios clave de los ecosistemas.  

    María Eugenia Llames

    Es Doctora en Ciencias Biológicas (FCEyN-UBA) y Licenciada en  Ciencias Biológicas (FCEyN-UBA).  Es Investigadora Adjunta del CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Ecología Acuática del Instituto Tecnológico Chascomús (INTECH)-CONICET-UNSAM.

    Es Profesora Adjunta de la UNSAM y Coordinadora de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología (IIB-INTECH). Es miembro del equipo coordinador de la Maestría en Agrobiotecnología (IIB-INTECH).

    Su línea de investigación está orientada a la ecología microbiana. Diversidad taxonómica, diversidad funcional y factores estructurantes de las comunidades microbiológicas de lagunas de la Región Pampeana. El objetivo general de esta línea es analizar la relación entre la estructura comunitaria y su función y avanzar en la comprensión de los cambios ambientales generados por la actividad humana sobre estos aspectos de la diversidad microbiana.


  • “El nuevo paradigma de desarrollo de infraestructura en el marco de la crisis climática”
    A cargo de la Ing. María Eva Koutsovitis (UBA/AIDIS)
    Martes 26/10, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar
     
    Resumen
    La crisis climática nos interpela pensar integralmente la infraestructura desde una perspectiva comunitaria y de género. El nuevo paradigma debe incorporar nuevas infraestructuras que acompañen y dialoguen con el hábitat y sus ecosistemas.
    La charla abordará la infraestructura a escala humana, en reemplazo del modelo hegemónico de las mega obras, las cuales resultan ineficientes para el actual escenario climático y requieren tiempos e inversiones que no tienen correlato con las necesidades urgentes de las comunidades.

    María Eva Koutsovitis
    es Ingeniera Civil especializada en hidráulica. Es docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde coordina la Cátedra de Ingeniería Comunitaria. Dirige la división de Ingeniería Comunitaria y Social de AIDIS Argentina. Trabaja junto a organizaciones sociales temas vinculados al acceso al agua potable, el saneamiento, las inundaciones y la contaminación.


  • "La interacción entre trabajadores, plásticos y plaguicidas en los sistemas productivos hortícolas"
    A cargo del Dr. Javier Montserrat (UNGS/CONICET).
    Martes 19/10, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar
     
    Resumen
    Se presentarán los resultados más relevantes del Grupo de Química de Contaminantes Orgánicos del Área de Química Ambiental de la UNGS en relación con el impacto de la utilización de plaguicidas en sistemas productivos hortícolas. Se abordará el problema de la exposición de los trabajadores hortícolas, la exposición del suelo, la deriva y el impacto sobre las cubiertas plásticas. También se presentarán los resultados relacionados con la presencia de ésteres ftálicos sobre las cubiertas plásticas, la fotodegradación de estos contaminantes y los procesos de migración que estos compuestos pueden presentar hacia el ambiente.

    Javier Montserrat
    Es profesor titular del Área de Química del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del CONICET. Sus áreas de investigación están relacionadas con los procesos químicos de interés ambiental, en particular con el impacto de los sistemas productivos sobre el ambiente. En la actualidad se desempeña como coordinador del Área de Química de la UNGS y como director del Doctorado en Ciencia y Tecnología de dicha universidad.


  • "Densidad e intensidad en los procesos de crecimiento y renovación urbana"
    A cargo de la Dra. Lorena Vecslir (CONICET/UNSAM).
    Martes 12/10, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet 
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    La densidad es un tema de reflexión frecuente en los estudios territoriales, en general vinculado a la discusión ciudad compacta - ciudad dispersa, a la vez que se trata de un indicador utilizado para la regulación de las formas y tipologías del crecimiento urbano. En esta charla mostraremos algunos estudios sobre la densidad del crecimiento metropolitano, haciendo hincapié en los patrones de ocupación del suelo y la fragmentación del espacio libre. Por otro lado, desde un mayor nivel de aproximación, se dará cuenta de algunas modalidades de densificación en el Conurbano Bonaerense que, más allá de las abstracciones numéricas de cantidad de superficie construida, número de habitantes o viviendas por hectárea, presentan problemáticas y oportunidades específicas en relación a los procesos de renovación urbana.

    Lorena Vecslir
    Es Arquitecta (UBA), Máster en Proyectación Urbanística y Doctora en Urbanismo por Universidad Politécnica de Cataluña. Investigadora independiente del CONICET con sede en el Instituto de Geografía (UBA). Profesora titular de Urbanismo y Coordinadora de Investigación en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM. Profesora de grado en la FADU (UBA) y de postgrado en diversas universidades nacionales. Ha participado en la redacción de planes y proyectos urbanos en España y Argentina. Su investigación se centra en las transformaciones territoriales recientes en el Conurbano Bonaerense, y más específicamente en la reestructuración de antiguas y nuevas centralidades metropolitanas.


  • "Estudio de la toxicidad de nanomateriales de base gamma-alúmina durante el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum y Cnesterodon decemmaculatus"
    A cargo de la Dra. Gabriela Svartz (CONICET/UNSAM).
    Martes 28/09, 11 hs. 
    Transmisión por Google Meet 
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    Los nanomateriales de base gamma-alúmina (NM γ-Al2O3) son ampliamente utilizados como soporte en procesos de catálisis heterogénea debido a su estabilidad térmica y a su alta área específica. Las mismas propiedades que convierten a estos materiales en tan prometedores y eficientes, son también las que causan su mayor reactividad frente a otras moléculas, por lo que es necesario conocer sus posibles efectos tóxicos. En esta charla se presentarán los resultados obtenidos del estudio de toxicidad de NM γ-Al2O3 mediante bioensayos estandarizados utilizando dos especies de nuestra fauna autóctona, Rhinella arenarum (Amphibia: Anura: Bufonidae) y Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae). 

    Gabriela Svartz
    Gabriela Svartz es Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en IIIA-UNSAM. Se especializa en ecotoxicología evaluando la toxicidad de diversos xenobióticos como plaguicidas y nanopartículas mediante bioensayos estandarizados en organismos acuáticos. 


  • "Herramientas moleculares aplicadas a estudios de eco-epidemiología: el caso del mosquito común, Culex pipiens"
    A cargo de la Dra. María Victoria Cardo (UNSAM/CONICET).
    Martes 14/09, 11 hs. 
    Transmisión por Google Meet 
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    Las enfermedades transmitidas por mosquitos son un problema de salud pública a escala global. El riesgo de transmisión depende de la coexistencia en espacio y tiempo de patógenos, vectores y hospedadores, de las características de cada actor y los efectos del ambiente. Por ende, conocer los patrones de distribución e ingesta de sangre de los vectores y sus relaciones con el ambiente es fundamental para predecir el riesgo.
    En esta charla, se describirán algunas herramientas moleculares sencillas aplicadas al estudio de problemas eco-epidemiológicos, y se discutirán los estudios realizados sobre distribución e ingesta del mosquito común, Culex pipiens, vector de encefalitis arbovirales en nuestro país.

    María Victoria Cardo
    Es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del CONICET. Miembro del 3iA/IIIA desde 2011, como parte del equipo de investigación del Laboratorio de Ecología de Enfermedades Transmitidas por Vectores (2eTV). Estudia aspectos ecológicos y ecofisiológicos de los mosquitos que afectan su rol como vectores de enfermedades.


  • "Bioensayos de toxicidad y biomarcadores como herramientas para la evaluación de la calidad ambiental"
    A cargo de la Dra. Carolina Aronzon (UNSAM/CONICET).
    Martes 07/09, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar
     
     
    Resumen  
    Las diferentes actividades antrópicas en forma directa o indirecta pueden alterar la calidad del agua y poner en riesgo la biota y la salud humana. La ecotoxicología a través de herramientas como los bioensayos de toxicidad y los biomarcadores busca predecir y revelar los efectos de la contaminación, lo cual permite la toma de decisiones ambientales con una base científica sólida.
     
    Esta charla tendrá como objetivo presentar las diferentes herramientas ecotoxicológicas complementadas con los parámetros fisicoquímicos que se utilizaron en la evaluación de la calidad ambiental de cuerpos de agua pertenecientes a la cuenca baja del río Paraná.
     
    Carolina Aronzon  
    Es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, especializada en ecotoxicología. Evalúa la toxicidad de distintas matrices (muestras ambientales, sustancias de uso industrial, agroquímicos, mezclas) utilizando como herramienta bioensayos de laboratorio estandarizados y biomarcadores (estrés oxidativo, genotoxicidad, neurotoxicidad y otros). Actualmente trabaja en un proyecto de análisis integrado de parámetros fisicoquímicos y ecotoxicológicos para el diagnóstico de calidad de aguas superficiales. Es investigadora adjunta del CONICET y profesora del 3iA-UNSAM.


  • "Humedales de Santa Fe como oportunidades para abordar la conservación comunitaria"
    A cargo de la M.V. Andrea Caselli (UNICEN)
    Martes 31/08, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet 
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    Las investigaciones sobre  los riesgos del plomo de origen cinegético en humedales y fauna silvestre,  iniciadas en la provincia de Santa Fe y extendidas a las provincias de Corrientes y Buenos Aires, arrojan  resultados alarmantes desde hace varios años. Algunas respuestas de los gobiernos locales parecen aportar soluciones a esta contaminación silenciosa, aunque en la actualidad el problema aún no está resuelto. Sin embargo, los mismos hallazgos que tanto preocupan, resultan también una oportunidad para tomar contacto con las comunidades potencialmente afectadas, generando espacios de comunicación, intercambio y profesionalización. En este sentido, el Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (FCV, UNICEN), se ha comprometido desde hace más de 10 años con los pobladores locales interesados en sus ambientes, ofreciendo la Diplomatura  Universitaria en Educación para la Conservación del Territorio (presencial), el Trayecto Formativo para Facilitadores Territoriales (virtual) y, a futuro. la Maestría  en Una Salud (presencial, en gestión). Esta doble vía -la investigación aplicada y la extensión universitaria-, constituye un modelo de trabajo que queremos compartir,  esperando que inspire a otras personas capaces de aportar sugerencias y de tomar lo que resulte útil para seguir consolidando acciones concretas en favor de los humedales, su diversidad y sus entornos naturales y productivos.

    Andrea Caselli
    Médico Veterinaria, especializada en ecología y educación para la conservación, es docente e investigadora de la Facultad de Cs. Veterinarias y docente de la Facultad de Cs. Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN).  Es co fundadora de la Asociación Civil Nuestra Tierra (www.nuestratierra.org.ar) y del Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, donde desarrolla actividades desde hace más de 25 años. Actualmente dirige el Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (FCV, UNICEN), que lleva adelante investigaciones relacionadas a humedales y pastizales en las provincias Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, profesionalizando además actores claves de varios sitios del país en una diplomatura presencial, un trayecto formativo virtual y, próximamente, en la Maestría en Una Salud, que enfatiza sobre los vínculos entre el ambiente, los animales y las personas.  En el marco de este programa, la gestión participativa y comunitaria de reservas educativas ha dado lugar a una  red colaborativa de Sitios Educativos Estratégicos para  las  Aves (https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/reservas-educativas/ )


  • "Dime con quién andas y te diré cómo acabarás: efecto del Triflumurón sobre criaderos de Aedes aegypti y su fauna acompañante"
    A cargo de la  Dra. Alejandra Rubio (CONICET/UNSAM)
    Martes 24/08, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar
     
     
    Resumen 
    La mirada crítica hacia las problemáticas ambientales asociadas al control del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue y otras enfermedades emergentes, está tomando fuerza tanto en el ámbito científico como en la sociedad en general. Las comunidades de insectos que habitan en recipientes artificiales junto a este mosquito, y que no constituyen el blanco de las acciones de control, pueden ser afectados por los larvicidas aplicados.
     
    En esta charla se hará un recorrido a través de la experiencia a campo con un regulador del crecimiento de insectos (Triflumurón), desde la puesta a punto de su aplicación en pequeños recipientes, la optimización de su implementación con distintas estrategias y en diferentes usos de la tierra, hasta los primeros registros de su impacto sobre insectos no-blanco. Al cierre, se presentarán algunos trabajos de extensión y los nuevos proyectos en los que se está trabajando.
     
     
    Alejandra Rubio 
    Doctora en Ciencias Biológicas de la UBA e Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el grupo de Ecología de Enfermedades Transmitidas por Vectores del IIIA CONICET-UNSAM. Trabajó en ecología de comunidades de artrópodos y control de plagas forestales y vectores de enfermedades. Actualmente su investigación está centrada en el control del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue, mediante el uso de métodos y estrategias de bajo impacto ambiental. Promueve y participa de proyectos de extensión e investigación interdisciplinaria de análisis de calidad ambiental, monitoreo entomológico y prevención del dengue a escala local y regional.


  • "El lenguaje de los isótopos: susurros de la naturaleza"
    A cargo del Dr. Jorge Fernández Niello (UNSAM/CONICET).
    Martes 17/08, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar
     
    Resumen
     
    En esta charla se presentan aplicaciones de isótopos como trazadores de procesos íntimamente vinculados con el ambiente que nos rodea, desde la atmósfera hasta las placas tectónicas, procesos que son estudiados por ciencias tales como la astrofísica, la geología, la hidrología o la biología. En particular, los usos que tienen los trazadores isotópicos según sea el ámbito –la esfera– de aplicación, a saber, la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, la biosfera y, también, la tecnosfera.
     
    Jorge Fernández Niello
     
    Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Naturales (Doktor Rer. Nat.) de la Ludwig Maximilian Universität, Munich, Alemania. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Investigador en la Gerencia de Investigaciones y Aplicaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Se desempeñó como   Profesor Titular en las Universidades de Buenos Aires y Nacional de San Martín. Fue Secretario Académico de la UNSAM entre 2008 y 2012, y Decano del 3iA 2012-2020.
     
    Su actividad científica está centrada en el estudio de los procesos involucrados en reacciones nucleares a bajas energías y en aplicaciones de la técnica de espectrometría de masas utilizando aceleradores de partículas (AMS), con particular énfasis en estudios ambientales y de aplicaciones astrofísicas.


  • "Procesos de oxidación avanzada: proceso continuo tipo Fenton heterogéneo con un paso siguiente de cavitación hidrodinámica para remoción de colorantes"
    A cargo de la Dra. Miryan Celeste Casssanello Fernández (FCEyN-UBA/CONICET)
    Martes 10/08, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen

    El proceso tipo Fenton heterogéneo (TFH), una oxidación catalítica con peróxido de hidrógeno, tiene alto potencial para reducir el impacto ambiental de contaminantes orgánicos refractarios. La presentación ilustrará resultados del proceso TFH en un reactor de lecho fijo, de operación continua, empleando como catalizador nanopartículas de azul de Prusia soportadas sobre esferas de alúmina porosa. Asimismo, se ilustrará la conveniencia de utilizar cavitación hidrodinámica como método de intensificación del proceso para promover la decoloración y mineralización de un colorante azoico ampliamente utilizado como contaminante modelo de la industria textil.

    Miryan Celeste Casssanello Fernández

    Es Profesora Asociada, Departamento de Industrias, FCEyN-UBA. Investigadora Principal del CONICET. Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires. Luego de una estadía postdoctoral en la École Polytechnique de Montreal, Canadá, y una pasantía en la Washington University, St. Louis, Mo., USA, retornó al Departamento de Industrias de la FCEyN-UBA. Sus temas de investigación involucran fundamentalmente el estudio de reactores multifásicos en los cuales se llevan a cabo procesos heterogéneos, con objetivos de optimización e intensificación de procesos orientados a remediación y al desarrollo de tecnologías limpias y sustentables.


  • Mesa Redonda Yolanda Ortiz
    “De Estocolmo 72 a Yolanda, de Yolanda a la ley Yolanda y de ella a la ley de Educación Ambiental Integral”
    Viernes 13/08, 17 hs.
    Actividad gratuita.
    Transmisión por YouTube 3iA-UNSAM
    comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Apertura:
    • Carlos Greco Rector
    • Susana Larrondo Decana 3iA-UNSAM
     
    Participan:
    • Alberto E. Morán
    Ecólogo. Docente 3iA-UNSAM. Ex Subsecretario de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires.
     
    • Cristina E. Maiztegui
    Abogada. Docente 3iA-UNSAM. Asesora en Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación y en Red de Mujeres en Diálogo Ambiental. Ex Directora de Ambiente de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
     
    • Ana María Vara
    Dra. en Estudios Hispánicos, experta en comunicación de las ciencias y problemática ambiental, Docente-investigadora de la Escuela de @humanidades_unsam y Directora de las Licenciaturas en Comunicación Audiovisual y en Estudios de la Comunicación.
     
    • Alejandra Reich
    Socióloga, Coordinadora General del Programa UBA Verde de la Universidad de Buenos Aires, Coordinadora de la Red UAGAIS - Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social, integrante de @epyg.unsam
     
    • María Cristina Ruiz del Ferrier
    Lic. en Cisncias Políticas. Docente-investigadora de FLACSO Argentina y UBA. Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
     
    Modera:
    Gustavo F. Bianchi
    Geólogo, Docente 3iA-UNSAM, Director Maestría en Gestión Ambiental, ex miembro del Cuerpo de Administradores Gubernamentales.


  • Ciclo de Conferencias 2021:
    "Humanos, materiales y ambiente"
    A cargo del Dr. Alberto Pochettino (3iA, UNSAM)
    Martes 03/08, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    La industrialización y sus efectos sobre el medioambiente es uno de los grandes problemas que afecta al futuro de la vida del hombre sobre la tierra. Esto es producto del desarrollo económico y tecnológico y también de una mayor demanda de bienes y servicios por parte de una población global creciente. Esta mayor demanda implica un consumo creciente de recursos, muchos de ellos no renovables, la consecuente contaminación de la atmósfera, del agua y de los suelos del planeta y, entre otros efectos, la contribución al calentamiento global.
     
    Este Seminario propone sensibilizar a la audiencia en esta temática  revisando la relación del hombre con los materiales y el medioambiente, como así también con los elementos de la llamada producción sustentable y con un hito fundamental para la misma que es el “Análisis del Ciclo de Vida” (o ACV) de materiales y productos. Estos temas son ilustrados con algunos casos significativos.
     
    Alberto Pochettino 
    Es Doctor en  Física de la Universidad Nacional de la Plata (1977) y Doctor en Ingeniería  de la Universidad París XI (Orsay, Francia, 2001).
     
    Desarrolló sus tareas de investigación en la Comisión Nacional de Energía Atómica  en el área de las propiedades mecánicas de materiales de uso nuclear, publicando más de 70 trabajos en revistas especializadas, dirigiendo tesis de Licenciatura y Doctorales, participando en congresos internacionales y dictando conferencias en diferentes países.  También ocupó cargos  Gerenciales y  de Dirección en las empresas de CNEA.
     
    Entre 1986 y 1995 fue profesor invitado en numerosas ocasiones de la Ecole Nationale Supérieure de Arts et Métiers (París, Francia).
     
    A partir de mediados de los años noventa fue volcando su actividad al ámbito universitario, participando en la iniciación de actividades de UNSAM, de la cual es Profesor Titular. Fue Decano de la Escuela de Posgrado entre 1995 y 2008 y Decano Organizador del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental  (3iA) entre 2008 y 2012. Desde 2011 preside la Fundación UNSAM Innovación y Tecnología (FUNINTEC).


  • Ciclo de Conferencias 2021:
    "¿Y dónde están los humedales, eh?"
    A cargo de la Dra. Patricia Kandus (UNSAM)
    Martes  13/07, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Resumen
    Los mapas construidos a partir de las bases de datos nacionales y globales muestran la extensión y disposición espacial de los humedales en Argentina. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de estos mapas? ¿Cuál es su valor en la gestión de los humedales?. Este análisis nos muestra las dificultades para identificar y monitorear los humedales vinculadas a la definición y las características propias de estos ecosistemas y las escalas de análisis. Cerramos contando avances de un proyecto recién iniciado en la región pampeana.
     
    Patricia Kandus  
    Es doctora en Cs. Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Publicó más de cien trabajos vinculados a estudios sobre aspectos ecológicos y uso de datos de teledetección en humedales, en revistas científicas internacionales, actas de reuniones científicas, capítulos y libros que también incluyen material educativo y de divulgación. Dirigió 11 tesis de postgrado y 8 de grado, y diversos proyectos de investigación y de transferencia a la gestión de los humedales.


  • Ciclo de Charlas 
    “Nanomateriales para remediación ambiental: arcillas naturales, modificadas y nanopartículas de hierro soportadas”
    A cargo del Dr. José Luis Marco Brown (UNSAM / CONICET).
    Martes  06/07, 11 hs.
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace a comunicacion3ia@unsam.edu.ar
     
    Resumen
    La utilización de materiales nanoestructurados en procesos de remediación de aguas contaminadas se ha planteado como una alternativa vigente y eficiente debido a sus características intrínsecas. En esta charla se hará un recorrido a través de la utilización de nanoarcillas naturales y modificadas en procesos de adsorción y de nanopartículas de hierro soportadas en procesos de reducción/precipitación/adsorción de contaminantes en agua.
     
    José Luis Marco Brown  
    Es Licenciado en Química de la USB (Venezuela) y Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. Se desempeña como Profesor adjunto en el área de Química de la Escuela de Ciencia y Tecnología de UNSAM y es Investigador adjunto de CONICET con lugar de trabajo en IIIA-UNSAM. Se especializa en remediación ambiental utilizando materiales nanoestructurados, específicamente en procesos de adsorción/reducción/precipitación utilizando arcillas naturales, modificadas y nanopartículas soportadas.


  • Ciclo de Charlas 
    Crisis socioambiental en América Latina: Diálogo de saberes en tiempos de pandemia
    Mesa 5: Sistema alimentario, salud y ambiente
    Viernes 02/07 17 hs.
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Transmisión a través de YouTube 3iA-UNSAM
    Inscripción aquí

    Resumen
    En América Latina al igual que en otras regiones del sur global, la desigualdad socioambiental se manifiesta fuertemente. Por un lado, en el acceso y  el control de recursos naturales y por otro lado en el acceso a un ambiente sano.
    Para enfrentar la actual crisis civilizatoria global es imprescindible fomentar diálogos entre saberes y conocimientos diversos, con el objetivo de “construir un mundo que incluya muchos mundos”.


    Participan
    Andrea Caselli (Argentina)
    Médica veterinaria. Directora Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (PCCT). Directora Diplomatura en Educación para la Conservación del Territorio. Docente en el Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, FCV-UNICEN y en la Licenciatura de Educación Inicial FCH-UNICEN.

    Damián Verzeñassi (Argentina)
    Médico especialista en las afecciones a la salud provocadas por el sistema productivo en base a transgénicos y agrotóxicos. Director del Instituto de Salud Socioambiental, Facultad de Ciencias Médicas de la UNRosario. Profesor UNRosario y UNCaus. Integrante de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) y de la UCCSNAL (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina).

    Jaime Breilh (Ecuador)
    Doctor en Medicina, epidemiólogo de trayectoria internacional. Coordinador del Doctorado y el Posdoctorado en Salud Colectiva de la UASB-E. Director del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar. Coordinador del Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad.

    Modera:
    María victoria Cardo (Argentina)
    CONICET/UNSAM


  • Ciclo de Charlas 
    Crisis socioambiental en América Latina: Diálogo de saberes en tiempos de pandemia
    Mesa 4: Perspectivas jóvenes sobre las problemáticas ambientales
    Viernes 25/06, 17 hs.
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Transmisión a través de YouTube 3iA-UNSAM
    Inscripción aquí

    Resumen
    En América Latina al igual que en otras regiones del sur global, la desigualdad socioambiental se manifiesta fuertemente. Por un lado, en el acceso y  el control de recursos naturales y por otro lado en el acceso a un ambiente sano.
    Para enfrentar la actual crisis civilizatoria global es imprescindible fomentar diálogos entre saberes y conocimientos diversos, con el objetivo de “construir un mundo que incluya muchos mundos”.

    Participan:
    Adriel Magnetti (Argentina)
    Estudiante de Cs. Biológicas (UBA), asesor legislativo en materia ambiental y parte de la Red Argentina de Jóvenes en Conservación y de la Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe. Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (UICN).

    Rayner Joao Mikiri Sihui (Perú)
    Miembro de la comunidad nativa del pueblo Harakbut en Amazonas. Estudiante de Ecoturismo en la Univ. Nac. Amazónica de Madre de Dios, Perú

    Celeste Gaspar (Argentina)
    Miembro de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). Trabajdora de la biofábrica de Consultorio Técnico Popular (CoTePo).

    Julieta Abril (Argentina)
    Lic. y Prof. En Sociología. Trabajadora cultural. Miembro del Encuentro Plurinacional de Argentina y de la Organización Argentina Plurinacional.

    Modera:
    Lara Jatar (Argentina)
    UNSAM


  • Seminario de Ingeniería Ambiental
    “Radiaciones, energía nuclear y su impacto sobre el ambiente”

    Miércoles 23, 16 h
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Transmisión por google meet
    Inscripción aquí
    Exponen
    Lic. Regina Mancuso
    Dr. Jorge Fernández Niello
    Dr. Patricio Carnelli

    Resumen
    Se explicarán algunos conceptos básicos del tema con el fin de obtener una mejor comprensión sobre los potenciales peligros involucrados y de ayudar a disipar los prejuicios que conllevan las actividades asociadas a la tecnología nuclear.

    Expositores
    Regina Mancuso: Licenciada en Análisis Ambiental (UNSAM). Profesional ambiental en Programa Nacional de Gestión Residuos Radiactivos, CNEA
    Dr. Patricio Carnelli y Dr. Jorge Fernández Niello: Ambos docentes de Contaminación Radiactiva, materia electiva de Ingeniería Ambiental UNSAM

     

     

     



  • Ciclo de Charlas
    Crisis socioambiental en América Latina: Diálogo de saberes en tiempos de pandemia

    Mesa 3 Tecnologías para el ambiente
    Viernes 18/06, 17 hs.
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Transmisión a través de YouTube 3iA-UNSAM
    Inscripción aquí 

    --------------------------------------
    Resumen

    En América Latina al igual que en otras regiones del sur global, la desigualdad socioambiental se manifiesta fuertemente. Por un lado, en el acceso y  el control de recursos naturales y por otro lado en el acceso a un ambiente sano.
    Para enfrentar la actual crisis civilizatoria global es imprescindible fomentar diálogos entre saberes y conocimientos diversos, con el objetivo de “construir un mundo que incluya muchos mundos”.

    A cargo de

    - Juan Rodríguez (Perú) Dr. En Física, Profesor Principal en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Director del Laboratorio de Materiales Avanzados y Nanotecnología.
    - Daiana Capdevilla (Argentina)Dra. en Química, Investigadora CONICET, IIBBA CONICET – Fundación Instituto Leloir. Ganadora de la beca L’ Oreal – UNESCO “Por las mujeres en l ciencia”
    -Christian Francese (Argentina)Biólogo y doctorando en Filosofía FFyL-UBA. Grupo de Biología de la Filosofía (FCSyN, FFyL-UBA).
    -Fernando Castro (Argentina) Ingeniero/Docente integrante de la Cátedra de Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. Miembro de reGOSH (Red de tecnologías libres para ciencia y educación en América Latina).

    Modera
    Melisa Olivelli Dra. en Ciencia y Tecnología, Mención Química (UNSAM), Investigadora CONICET. Docente de la Ingeniería Ambiental UNSAM.

     

     



  • Ciclo de Charlas
    Crisis socioambiental en América Latina: Diálogo de saberes en tiempos de pandemia
    Mesa 2 El acceso a la Justicia Ambiental

    Viernes 11/06, 17 hs.
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Transmisión a través de YouTube 3iA-UNSAM
    Inscripción aquí 
    -----------
    Resumen
    En América Latina al igual que en otras regiones del sur global, la desigualdad socioambiental se manifiesta fuertemente. Por un lado, en el acceso y  el control de recursos naturales y por otro lado en el acceso a un ambiente sano.
    Para enfrentar la actual crisis civilizatoria global es imprescindible fomentar diálogos entre saberes y conocimientos diversos, con el objetivo de “construir un mundo que incluya muchos mundos”.

    A cargo de
    Bernardo Aguilar (Costa Rica) Dr. en Gestión y Cultura Ambiental. Abogado especialista en Derecho Agrario y Ambiental. Docente e Investigador Afiliado de Northern Arizona U. y Vermont U.
    Carlos Matheu (Argentina) Fiscal de Instrucción, Poder Judicial Pcia. de Córdoba
    Estela Lemes (Argentina) Docente rural de Gualeguaychú. Generó precedente judicial en la lucha contra los agroquímicos.  
    Lucas Christel (Argentina) Dr. en Ciencia Política. Director de la Lic. en Ciencia Política EPyG-UNSAM. Investigador Asistente en CONICET. Docente en UNSAM y FLACSO.
    Modera
    Vera Mignaqui (Argentina) Director de vinculación y transferencia  3ia-UNSAM.

     

     



  • Ciclo de Charlas "Crisis socioambiental en América Latina: Diálogo de saberes en tiempos de pandemia"

    Serán 5 encuentros todos los viernes del 4 de junio al 2 de julio de 17 a 19 h.
    Transmisión a través de YouTube 3iA-UNSAM
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Más info aquí

     



  • Los perfiles de las moléculas analizados por Espectrometría de Masa

    A cargo del Dr. Matías Butler (UNSAM / CONICET)

    Martes 18/5, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    La espectrometría de masa es una técnica con aplicaciones en el área farmacéutica, clínica, biotecnológica y ambiental, por mencionar sólo algunas. En este seminario, se ilustrará su utilización para la caracterización estructural de moléculas orgánicas, mostrando algunos estudios realizados con los equipos presentes en el 3iA. A partir de esta técnica es posible brindar información sobre las transformaciones de contaminantes, permitiendo la evaluación de la eficiencia de tratamientos para su remoción efectiva, así como la interpretación de resultados de toxicidad y biodegradabilidad.
     
    Matías Butler
    Es Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. Se desempeña como Profesor adjunto en el área de Química de la Escuela de Ciencia y Tecnología de UNSAM y es Investigador adjunto de CONICET con lugar de trabajo en IIIA-UNSAM. Se especializa en el análisis por espectrometría de masa aplicado a la determinación y caracterización estructural de moléculas orgánicas, con especial interés en el análisis de productos de transformación de contaminantes emergentes.

     



  • Bioensayos y estudios con biomarcadores en ecotoxicología: valiosas herramientas para la evaluación ambiental

    A cargo de la Dra. Cristina Pérez Coll (UNSAM/CONICET)

    Martes 11/5, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    Los bioensayos y los biomarcadores de toxicidad son herramientas sumamente útiles en la evaluación de la toxicidad de ya sea sustancias químicas, compuestos, mezclas como asimismo de muestras ambientales (aguas, sedimentos, lixiviados, efluentes, etc). Su complementación con parámetros físicoquimicos permiten tener un panorama integrado, por ejemplo de la calidad ambiental en un ecosistema. Esta charla tendrá como objetivos presentar las líneas de investigación del equipo de trabajo en Ecotoxicología del 3iA y dar un pantallazo sobre algunos de los resultados obtenidos en la línea de nanoecotoxicología.

    Cristina Pérez Coll
    Es Dra. en Ciencias Biológicas de la UBA, Investigadora Principal de CONICET y Profesora Asociada de la UNSAM. Pertenece a la Universidad desde 1998, primero en la Escuela de Ciencia y Tecnología y luego en el 3iA desde su creación en 2008. Ha dirigido tesis de doctorado y de licenciatura. Su especialidad es la ecotoxicología. Tiene más de 70 trabajos publicados.
    Le interesa la educación ambiental en todos los niveles habiendo participado de proyectos de articulación entre la Escuela Media y Universidad. Evalúa la toxicidad de diferentes matrices utilizando como herramientas, bioensayos de laboratorio estandarizados y biomarcadores. Actualmente dirige una línea de investigación de evaluación de la toxicidad de nanomateriales y su impacto sobre el ambiente.

     



  • Incendios en el Delta del Paraná durante 2020: uso de datos satelitales con un enfoque ecológico.

    A cargo de la Dra. Natalia Morandeira (UNSAM / CONICET).

    Martes 27/4, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    Grandes extensiones de humedales de la planicie de inundación del Paraná se incendiaron durante 2020, en el marco de una sequía prolongada y una bajante histórica del río. A la dificultad usual de acceder a estos ecosistemas, se le sumó la restricción a la circulación debido a la situación sanitaria.
    ¿Qué información se puede extraer o derivar de datos satelitales? En la charla se presentarán algunos resultados del monitoreo de los incendios en el Delta del Paraná y una discusión sobre los efectos ambientales de las quemas.

    Natalia Morandeira
    Doctora en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Actualmente es Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín y Profesora Adjunta en la misma institución. Se especializa en ecología de paisajes y de comunidades, con uso de datos satelitales y geográficos, aplicados al estudio de ecosistemas de humedales de la planicie del Paraná. 



  • Ciencia de datos geoespaciales, peces, humedales y algo más.

    A cargo de la Dra. Priscilla Minotti (UNSAM)

    Martes 20/4, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    Todo trabajo en ciencias e ingeniería ambiental tiene un componente geoespacial, aunque no siempre lo tenemos en cuenta.  Usamos información espacial para entender cómo funciona un lugar, una población, una especie,  un paisaje, una región, un continente, integrando datos de muy diversas fuentes, tratando de capturar los aspectos claves de esa dinámica y expresándolos en mapas. Mi área actual en ciencia de datos geoespaciales es la llamada ingeniería de datos, que consiste en generar y seleccionar variables espaciales relevantes para usar en modelos de aprendizaje automatizado (machine learning).  En el seminario voy a mostrar un panorama de los trabajos que realizados desde el LETyE- 3iA tanto en áreas de investigación y transferencia como en docencia.  El recorrido hará foco en mis principales áreas de interés que son:  a) modelos de distribución y hábitats de peces; b) usos/coberturas del suelo, sus relaciones con indicadores eco-toxicológicos y servicios ecosistémicos de depuración biológica,  y c) aplicaciones de inteligencia artificial con imágenes satelitales y otra información georreferenciada  para  mapear humedales a distintas escalas geográficas.


    Priscilla Minotti

    Priscilla Minotti es Licenciada en Ciencias Biológicas (DB, FCEyN, UBA), MSc en Geografía (College of Science, Oregon State University), Esp. Minería de Datos y Gestión de Conocimiento (DC, FCEyN, UBA), Doctorando en Geomática y Sistemas Espaciales en Instituto Gulich (CONAE-UNC). Es Profesora Asociada de UNSAM con dedicación semi-exclusiva en la carrera de  lngeniería Ambiental e investigadora del 3iA. Fundó y codirige con Patricia Kandus el Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformatica (LETyE) del 3iA.  También desarrolla actividades de consultoría en el ámbito privado y para organismos nacionales e internacionales de cooperación multilateral.  Es co-organizadora de R_Ladies Buenos Aires, co-fundadora de RSpatial_ES,  ex-presidenta de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes,  y miembro activo de varias comunidades internacionales de usuaries de software e información geoespacial.

  • Demanda social por las externalidades estéticas de los paisajes agrarios: valoración monetaria y no monetaria para el diseño de políticas agroambientales

    A cargo del Dr. Samir Sayadi Gmada (IFAPA, Junta de Andalucía, España)

    Martes 13/4, 10 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    La creciente preocupación social por el patrimonio natural, los espacios protegidos, los sistemas agroforestales entre otros paisajes culturales, y la calidad del medioambiente en general, han propiciado un cierto desarrollo de los métodos que la economía ambiental y ecológica proporcionan para tratar de valorar en términos monetarios y no monetarios las múltiples bienes y servicios que estos recursos naturales brindan y que afectan al bienestar de la sociedad.
    Entre las externalidades producidas por la actividad agraria, hay que considerar su aportación a la configuración del paisaje, o sea, la externalidad estética de los agroecosistemas.  Su conocimiento y valoración adquiere cada vez más relevancia.
    En el seminario se explicará el concepto de producción conjunta en la agricultura y su rol de multifuncionalidad en el territorio rural y la sociedad, bienes públicos y privados (bienes de mercado y no de mercado) de las actividades económicas / agrícolas, el concepto de externalidad (positivo, negativo, etc.), la diferencia entre el precio y el valor (utilidad), etc.; diferentes valores de los recursos naturales o bienes públicos (productivo, valor y uso sin valor, valor heredado, valor de opción, conservación, etc.); métodos de valoración, etc. Además  se expondrán los resultados de la valoración monetaria y no monetaria de algunos casos prácticos y empíricos, basados en estudios previos sobre la valoración del paisaje agrícola / rural, para mostrar cómo podemos valorar el valor estético de la agricultura, utilizando en este caso, algunos métodos de valoraciones como el Análisis Conjunto y la Valoración Contingente, para estimar el valor estético (monetario y no monetario del paisaje agrícola montañoso), de acuerdo con las demandas sociales. Este tipo de valoración de las externalidades ambientales son muy útiles para que los tomadores de decisiones cuantifiquen el valor social, incorporando estos valores para el diseño de políticas agroambientales.

    Samir Sayadi Gmada
    Es Doctor Ingeniero Agrónomo, por la Universidad de Córdoba (1998), Master of Science en Economía Agraria, es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba (1998) (Economía Agraria y Desarrollo Rural), Máster of Science en Marketing Agroalimentario por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos-Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM-IAMZ) (1993), y Máster en Desarrollo Local de Áreas Rurales y Desfavorecidas por la Universidad de Granada (1996). Actualmente es Investigador Coordinador y Coordinador del Área de Economía de la Cadena Alimentaria del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
    Desde 1991, ha sido coordinador, investigador principal e investigador en más de 40 proyectos de investigación competitivos y contratos nacionales e internacionales.
    Sus actividades de investigación se han centrado en la economía agraria y el desarrollo rural, comercialización agroalimentaria, la multifuncionalidad, la sostenibilidad y la innovación en la agricultura y las zonas rurales, así como en la evaluación de bienes públicos y ambientales y más recientemente en bioeconomía circular.
    Ha impartido cursos y seminarios en programas de doctorado y máster en universidades españolas y extranjeras.
    Es autor o coautor de más de 300 publicaciones en revistas científicas y de divulgación, libros y capítulos de libros científicos y comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales. Ha sido galardonado con varios premios de investigación de prestigio.

  • Comunidades microbianas y microalgas, sedimentos, contaminantes, población afectada y remediación. Un nudo borromeo

    A cargo del Dr. Gustavo Curutchet (UNSAM/CONICET)
    Martes 6 de abril, 11 h por Google Meet.
    Solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Gustavo Curutchet:
    Es Investigador principal del CONICET en el IIIA y Profesor Asociado de la UNSAM en la ECyT y 3iA. Sus principales líneas de investigación son acerca de procesos redox biocatalizados involucrados en destino de contaminantes (en particular recalcitrantes y metales pesados) y desarrollo de procesos acoplados de biorremediación y tratamiento de efluentes y residuos, tales como recuperación de metales valiosos de residuos electrónicos, residuos industriales y mineros; tratamiento de orgánicos recalcitrantes y desarrollo de procesos novedosos basados en biofilms de bacterias y microalgas nativas.  Participa de líneas de investigación transdisciplinar  y desarrollando acciones y estrategias de implementación de remediación alternativa en territorio. Es autor de más de 70 publicaciones en revistas internacionales y dirigió/codirigió 8 tesis doctorales y más de 20 tesis de licenciatura, especialización y maestría. Es miembro fundador de SACyTA, miembro de ABIAER y evaluador externo de las agencias nacionales CONACyT (Mexico) ANNI (Uruguay) y ANPCyT (Argentina) entre otras.

    Resumen:
    En esta charla se mostrarán resultados obtenidos a lo largo de más de 15 años de trabajo en varias líneas de investigación que pueden parecer divergentes, pero convergen de manera absolutamente inseparable en los procesos de contaminación, destino de contaminantes, potencial remediación y efectos sobre la población humana residente. Básicamente el Río Reconquista fue el eje transversal del trabajo.
    Algunos de los tópicos particulares a desarrollar son: Cómo las comunidades microbianas y microalgales de los sedimentos afectan y son afectadas por la contaminación y la estructura de los sedimentos y a su vez son las que regulan dicha estructura y el destino de los contaminantes. Cómo se puede aprovechar su metabolismo para acciones de remediación in situ o para el diseño de procesos novedosos de tratamiento de efluentes y residuos asociados a la recuperación de materiales o de energía y cómo la participación de la población involucrada en la región es fundamental para cualquier acción exitosa en territorio. 

      

  • Ciclo de Charlas "Análisis de ciclo de vida y huellas ambientales"

    A cargo del Ing. Ag. M.Sc. Jonatan Andrés Manosalva - Instituto de Ingeniería Rural - INTA
    Participa Ing, Patricio Geretto - Egresado de la Ingeniería Ambiental UNSAM ex becario PROCAGRA - INTA
    Martes 15/06, 16 hs.
    Transmisión por Google Meet 
    Actividad gratuita 
    Inscripción aquí 

    Resumen
    Se presentará el concepto y el método del análisis del ciclo de vida de productos y el potencial que provee su uso en las áreas de sustentabilidad, toma de decisiones, desarrollo de declaraciones ambientales de producto y cálculo de huellas ambientales de carbono y agua.
    Potencialidades en el área de investigación, desarrollo e innovación a nivel nacional. Oportunidades de profesionalización en la actividad privada.

     



  • Ciclo de Charlas "Crisis socioambiental en América Latina: Diálogo de saberes en tiempos de pandemia"

    Serán 5 encuentros todos los viernes del 4 de junio al 2 de julio de 17 a 19 h.
    Transmisión a través de YouTube 3iA-UNSAM
    Actividad gratuita con inscripción previa
    Más info aquí

     



  • Los perfiles de las moléculas analizados por Espectrometría de Masa

    A cargo del Dr. Matías Butler (UNSAM / CONICET)

    Martes 18/5, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    La espectrometría de masa es una técnica con aplicaciones en el área farmacéutica, clínica, biotecnológica y ambiental, por mencionar sólo algunas. En este seminario, se ilustrará su utilización para la caracterización estructural de moléculas orgánicas, mostrando algunos estudios realizados con los equipos presentes en el 3iA. A partir de esta técnica es posible brindar información sobre las transformaciones de contaminantes, permitiendo la evaluación de la eficiencia de tratamientos para su remoción efectiva, así como la interpretación de resultados de toxicidad y biodegradabilidad.
     
    Matías Butler
    Es Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. Se desempeña como Profesor adjunto en el área de Química de la Escuela de Ciencia y Tecnología de UNSAM y es Investigador adjunto de CONICET con lugar de trabajo en IIIA-UNSAM. Se especializa en el análisis por espectrometría de masa aplicado a la determinación y caracterización estructural de moléculas orgánicas, con especial interés en el análisis de productos de transformación de contaminantes emergentes.

     



  • Bioensayos y estudios con biomarcadores en ecotoxicología: valiosas herramientas para la evaluación ambiental

    A cargo de la Dra. Cristina Pérez Coll (UNSAM/CONICET)

    Martes 11/5, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    Los bioensayos y los biomarcadores de toxicidad son herramientas sumamente útiles en la evaluación de la toxicidad de ya sea sustancias químicas, compuestos, mezclas como asimismo de muestras ambientales (aguas, sedimentos, lixiviados, efluentes, etc). Su complementación con parámetros físicoquimicos permiten tener un panorama integrado, por ejemplo de la calidad ambiental en un ecosistema. Esta charla tendrá como objetivos presentar las líneas de investigación del equipo de trabajo en Ecotoxicología del 3iA y dar un pantallazo sobre algunos de los resultados obtenidos en la línea de nanoecotoxicología.

    Cristina Pérez Coll
    Es Dra. en Ciencias Biológicas de la UBA, Investigadora Principal de CONICET y Profesora Asociada de la UNSAM. Pertenece a la Universidad desde 1998, primero en la Escuela de Ciencia y Tecnología y luego en el 3iA desde su creación en 2008. Ha dirigido tesis de doctorado y de licenciatura. Su especialidad es la ecotoxicología. Tiene más de 70 trabajos publicados.
    Le interesa la educación ambiental en todos los niveles habiendo participado de proyectos de articulación entre la Escuela Media y Universidad. Evalúa la toxicidad de diferentes matrices utilizando como herramientas, bioensayos de laboratorio estandarizados y biomarcadores. Actualmente dirige una línea de investigación de evaluación de la toxicidad de nanomateriales y su impacto sobre el ambiente.

     



  • Incendios en el Delta del Paraná durante 2020: uso de datos satelitales con un enfoque ecológico.

    A cargo de la Dra. Natalia Morandeira (UNSAM / CONICET).

    Martes 27/4, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    Grandes extensiones de humedales de la planicie de inundación del Paraná se incendiaron durante 2020, en el marco de una sequía prolongada y una bajante histórica del río. A la dificultad usual de acceder a estos ecosistemas, se le sumó la restricción a la circulación debido a la situación sanitaria.
    ¿Qué información se puede extraer o derivar de datos satelitales? En la charla se presentarán algunos resultados del monitoreo de los incendios en el Delta del Paraná y una discusión sobre los efectos ambientales de las quemas.

    Natalia Morandeira
    Doctora en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Actualmente es Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín y Profesora Adjunta en la misma institución. Se especializa en ecología de paisajes y de comunidades, con uso de datos satelitales y geográficos, aplicados al estudio de ecosistemas de humedales de la planicie del Paraná. 



  • Ciencia de datos geoespaciales, peces, humedales y algo más.

    A cargo de la Dra. Priscilla Minotti (UNSAM)

    Martes 20/4, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    Todo trabajo en ciencias e ingeniería ambiental tiene un componente geoespacial, aunque no siempre lo tenemos en cuenta.  Usamos información espacial para entender cómo funciona un lugar, una población, una especie,  un paisaje, una región, un continente, integrando datos de muy diversas fuentes, tratando de capturar los aspectos claves de esa dinámica y expresándolos en mapas. Mi área actual en ciencia de datos geoespaciales es la llamada ingeniería de datos, que consiste en generar y seleccionar variables espaciales relevantes para usar en modelos de aprendizaje automatizado (machine learning).  En el seminario voy a mostrar un panorama de los trabajos que realizados desde el LETyE- 3iA tanto en áreas de investigación y transferencia como en docencia.  El recorrido hará foco en mis principales áreas de interés que son:  a) modelos de distribución y hábitats de peces; b) usos/coberturas del suelo, sus relaciones con indicadores eco-toxicológicos y servicios ecosistémicos de depuración biológica,  y c) aplicaciones de inteligencia artificial con imágenes satelitales y otra información georreferenciada  para  mapear humedales a distintas escalas geográficas.


    Priscilla Minotti

    Priscilla Minotti es Licenciada en Ciencias Biológicas (DB, FCEyN, UBA), MSc en Geografía (College of Science, Oregon State University), Esp. Minería de Datos y Gestión de Conocimiento (DC, FCEyN, UBA), Doctorando en Geomática y Sistemas Espaciales en Instituto Gulich (CONAE-UNC). Es Profesora Asociada de UNSAM con dedicación semi-exclusiva en la carrera de  lngeniería Ambiental e investigadora del 3iA. Fundó y codirige con Patricia Kandus el Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformatica (LETyE) del 3iA.  También desarrolla actividades de consultoría en el ámbito privado y para organismos nacionales e internacionales de cooperación multilateral.  Es co-organizadora de R_Ladies Buenos Aires, co-fundadora de RSpatial_ES,  ex-presidenta de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes,  y miembro activo de varias comunidades internacionales de usuaries de software e información geoespacial.

  • Demanda social por las externalidades estéticas de los paisajes agrarios: valoración monetaria y no monetaria para el diseño de políticas agroambientales

    A cargo del Dr. Samir Sayadi Gmada (IFAPA, Junta de Andalucía, España)

    Martes 13/4, 10 h
    Transmisión por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3i@unsam.edu.ar

    Resumen
    La creciente preocupación social por el patrimonio natural, los espacios protegidos, los sistemas agroforestales entre otros paisajes culturales, y la calidad del medioambiente en general, han propiciado un cierto desarrollo de los métodos que la economía ambiental y ecológica proporcionan para tratar de valorar en términos monetarios y no monetarios las múltiples bienes y servicios que estos recursos naturales brindan y que afectan al bienestar de la sociedad.
    Entre las externalidades producidas por la actividad agraria, hay que considerar su aportación a la configuración del paisaje, o sea, la externalidad estética de los agroecosistemas.  Su conocimiento y valoración adquiere cada vez más relevancia.
    En el seminario se explicará el concepto de producción conjunta en la agricultura y su rol de multifuncionalidad en el territorio rural y la sociedad, bienes públicos y privados (bienes de mercado y no de mercado) de las actividades económicas / agrícolas, el concepto de externalidad (positivo, negativo, etc.), la diferencia entre el precio y el valor (utilidad), etc.; diferentes valores de los recursos naturales o bienes públicos (productivo, valor y uso sin valor, valor heredado, valor de opción, conservación, etc.); métodos de valoración, etc. Además  se expondrán los resultados de la valoración monetaria y no monetaria de algunos casos prácticos y empíricos, basados en estudios previos sobre la valoración del paisaje agrícola / rural, para mostrar cómo podemos valorar el valor estético de la agricultura, utilizando en este caso, algunos métodos de valoraciones como el Análisis Conjunto y la Valoración Contingente, para estimar el valor estético (monetario y no monetario del paisaje agrícola montañoso), de acuerdo con las demandas sociales. Este tipo de valoración de las externalidades ambientales son muy útiles para que los tomadores de decisiones cuantifiquen el valor social, incorporando estos valores para el diseño de políticas agroambientales.

    Samir Sayadi Gmada
    Es Doctor Ingeniero Agrónomo, por la Universidad de Córdoba (1998), Master of Science en Economía Agraria, es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba (1998) (Economía Agraria y Desarrollo Rural), Máster of Science en Marketing Agroalimentario por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos-Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM-IAMZ) (1993), y Máster en Desarrollo Local de Áreas Rurales y Desfavorecidas por la Universidad de Granada (1996). Actualmente es Investigador Coordinador y Coordinador del Área de Economía de la Cadena Alimentaria del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
    Desde 1991, ha sido coordinador, investigador principal e investigador en más de 40 proyectos de investigación competitivos y contratos nacionales e internacionales.
    Sus actividades de investigación se han centrado en la economía agraria y el desarrollo rural, comercialización agroalimentaria, la multifuncionalidad, la sostenibilidad y la innovación en la agricultura y las zonas rurales, así como en la evaluación de bienes públicos y ambientales y más recientemente en bioeconomía circular.
    Ha impartido cursos y seminarios en programas de doctorado y máster en universidades españolas y extranjeras.
    Es autor o coautor de más de 300 publicaciones en revistas científicas y de divulgación, libros y capítulos de libros científicos y comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales. Ha sido galardonado con varios premios de investigación de prestigio.

  • Comunidades microbianas y microalgas, sedimentos, contaminantes, población afectada y remediación. Un nudo borromeo

    A cargo del Dr. Gustavo Curutchet (UNSAM/CONICET)
    Martes 6 de abril, 11 h por Google Meet.
    Solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Gustavo Curutchet:
    Es Investigador principal del CONICET en el IIIA y Profesor Asociado de la UNSAM en la ECyT y 3iA. Sus principales líneas de investigación son acerca de procesos redox biocatalizados involucrados en destino de contaminantes (en particular recalcitrantes y metales pesados) y desarrollo de procesos acoplados de biorremediación y tratamiento de efluentes y residuos, tales como recuperación de metales valiosos de residuos electrónicos, residuos industriales y mineros; tratamiento de orgánicos recalcitrantes y desarrollo de procesos novedosos basados en biofilms de bacterias y microalgas nativas.  Participa de líneas de investigación transdisciplinar  y desarrollando acciones y estrategias de implementación de remediación alternativa en territorio. Es autor de más de 70 publicaciones en revistas internacionales y dirigió/codirigió 8 tesis doctorales y más de 20 tesis de licenciatura, especialización y maestría. Es miembro fundador de SACyTA, miembro de ABIAER y evaluador externo de las agencias nacionales CONACyT (Mexico) ANNI (Uruguay) y ANPCyT (Argentina) entre otras.

    Resumen:
    En esta charla se mostrarán resultados obtenidos a lo largo de más de 15 años de trabajo en varias líneas de investigación que pueden parecer divergentes, pero convergen de manera absolutamente inseparable en los procesos de contaminación, destino de contaminantes, potencial remediación y efectos sobre la población humana residente. Básicamente el Río Reconquista fue el eje transversal del trabajo.
    Algunos de los tópicos particulares a desarrollar son: Cómo las comunidades microbianas y microalgales de los sedimentos afectan y son afectadas por la contaminación y la estructura de los sedimentos y a su vez son las que regulan dicha estructura y el destino de los contaminantes. Cómo se puede aprovechar su metabolismo para acciones de remediación in situ o para el diseño de procesos novedosos de tratamiento de efluentes y residuos asociados a la recuperación de materiales o de energía y cómo la participación de la población involucrada en la región es fundamental para cualquier acción exitosa en territorio. 

      

 

2020

  • Las invasiones biológicas de árboles exóticos: consecuencias locales de un problema global

    A cargo del Dr. Gregorio Gavier (INTEA-VCIRN/CONICET)
    Martes 1 de diciembre, 11 h por Google Meet.
    Solicitar enlace;: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Gregorio Gavier
    Doctor en Ecología de Bosques y Vida Silvestre (Universidad de Wisconsin, Madison-USA, 2008), Magíster en manejo de Vida Silvestre (2002, Universidad de Córdoba) y Lic. en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba, 1996)
    Resumen
    El seminario se enfoca en mostrar porqué las invasiones biológicas son un problema muy grave, mostrando ejemplos globales y casos de estudio en Argentina. Haremos una breve introducción sobre las especies exóticas y las invasiones biológicas.  Revisaremos que características ecológicas tienen en común los arboles exóticos más invasores a nivel mundial. Analizaremos en detalle un caso de estudio en Argentina, el siempreverde o ligustro (ligustrum lucidum) para ver si sus características ecológicas explican su éxito como invasor. Presentaremos brevemente a las especies principales de árboles exóticos invasores en nuestro país y algunos aspectos de su biología. Finalmente, mencionaremos algunas estrategias y ejemplos de manejo y discutiremos las perspectivas futuras de esta problemática a escala nacional.

      

  • Nuevos catalizadores estructurados aplicados a la obtención de productos de interés industrial y a la protección ambiental.

    A cargo del Dr. Eduardo Miró (UNL/CONICET).
    martes  24 de noviembre a las 11 h a través de Google Meet 
    Actividad gratuita, solicitar inscripción: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Eduardo Miró
    Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.  Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería Química. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Vicedirector del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE). Autor de más de cien publicaciones científicas y numerosas acciones de transferencia de tecnología, principalmente en el área de catálisis ambiental, en las temáticas de eliminación de contaminantes de la atmósfera y del agua.

    Resumen 
    El uso de catalizadores y reactores estructurados es necesario en una variedad de procesos que exigen el tratamiento de altos caudales con bajas pérdidas de carga y alta eficiencia en la transferencia de masa y calor. Tal es el caso de la eliminación de contaminantes emitidos por fuentes fijas (instalaciones industriales) y móviles (medios de transporte). El clásico ejemplo es el monolito cerámico, empleado desde los años 70 en automóviles con motores con ciclo Otto. Sin embargo, en los últimos años ha existido un notable crecimiento en las aplicaciones de los sistemas estructurados para procesos de diversa índole. En esta charla se presenta un panorama del tema y algunos resultados obtenidos en nuestros laboratorios. 

      

  • Comunidades microbianas y microalgales, sedimentos, contaminantes, población humana afectada y remediación. Un nudo Borromeo.

    A cargo del Dr. Gustavo Curutchet (UNSAM/CONICET)
    Martes 10 de noviembre, 11 h a través de Google Meetit
    Actividad gratuita, solicitar inscripción: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Gustavo Curutchet:
    Es Investigador principal del CONICET en el IIIA y Profesor Asociado de la UNSAM en la ECyT y 3iA. Sus principales líneas de investigación son acerca de procesos redox biocatalizados involucrados en destino de contaminantes (en particular recalcitrantes y metales pesados) y desarrollo de procesos acoplados de biorremediación y tratamiento de efluentes y residuos, tales como recuperación de metales valiosos de residuos electrónicos, residuos industriales y mineros; tratamiento de orgánicos recalcitrantes y desarrollo de procesos novedosos basados en biofilms de bacterias y microalgas nativas.  Participa de líneas de investigación transdisciplinar  y desarrollando acciones y estrategias de implementación de remediación alternativa en territorio. Es autor de más de 70 publicaciones en revistas internacionales y dirigió/codirigió 8 tesis doctorales y más de 20 tesis de licenciatura, especialización y maestría. Es miembro fundador de SACyTA, miembro de ABIAER y evaluador externo de las agencias nacionales CONACyT (Mexico) ANNI (Uruguay) y ANPCyT (Argentina) entre otras.

    Resumen:
    En esta charla se mostrarán resultados obtenidos a lo largo de más de 15 años de trabajo en varias líneas de investigación que pueden parecer divergentes, pero convergen de manera absolutamente inseparable en los procesos de contaminación, destino de contaminantes, potencial remediación y efectos sobre la población humana residente. Básicamente el Río Reconquista fue el eje transversal del trabajo.
    Algunos de los tópicos particulares a desarrollar son: Cómo las comunidades microbianas y microalgales de los sedimentos afectan y son afectadas por la contaminación y la estructura de los sedimentos y a su vez son las que regulan dicha estructura y el destino de los contaminantes. Cómo se puede aprovechar su metabolismo para acciones de remediación in situ o para el diseño de procesos novedosos de tratamiento de efluentes y residuos asociados a la recuperación de materiales o de energía y cómo la participación población involucrada en la región es fundamental para cualquier acción exitosa en territorio. 

      

  • Ciclo de Conferencias Virtuales: "La Pandemia en el Conurbano"

    *La Iniciativa ¿En qué conurbano queremos vivir? está conformada por una red de investigadores de distintas universidades del conurbano bonaerense, cuyo fin es poner en valor las investigaciones sobre el territorio.

    *La pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de contar con sólidas bases científicas para asesorar a las autoridades y para encarar desarrollos de insumos, procesos y procedimientos para enfrentar la enfermedad. 

    *En ese contexto, la Iniciativa organiiza un Ciclo de Seminarios en los que se abordarán distintos temas vinculados a la pandemia.

    Seminario 1:
    "Algunos desarrollos tecnológicos realizados en el Conurbano. Parte I"

    Apertura:
    Carlos Greco, Rector de @unsamoficial

    Exponen:
    Roberto Candal (UNSAM) y Diego Serra de @unlzoficial: Desarrollos de barbijos.

    Gabriel E. Blanco de @unlamoficial: Industria del conocimiento. Smart city, producción, energías renovables, desarrollo urbano y periurbano.

    Fernando Goldbaum (UNSAM): Desarrollo de suero hiperinmune

    Cierre:
    Susana Larrondo, Decana 3iA

    Modera:
    Miguel A. Blesa (UNSAM)

    Miércoles 28 de octubre, 17 a 19 h a través de Google Meet.

    Actividad gratuita con inscripción previa.

    Solicitar inscripción:
    lbasurto@unsam.edu.ar  

 

  • Dinámica de poblaciones bacterianas en procesos de biotecnología ambiental: determinantes ambientales y co-evolución con fagos

    a cargo del Dr. Leonardo Erijman (CONICET/UBA)  
    Martes 27 de octubre a las 11h a través de Google Meet 
    Actividad gratuita
    Solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Leonardo Erijman
    Licenciado y Doctor en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Luego de postdoctorados en la Universidad de Illinois@Urbana-Champaign y el Instituto Max Planck de Química-Biofísica (Goettingen) orientó sus investigaciones a la ecología microbiana de procesos de biotecnología ambiental. Actualmente es Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N Torres” (INGEBI) y Profesor adjunto de FCEN-UBA. Director de la Escuela Argentino-Brasileña de Biotecnología (EABBIO - CABBIO) y miembro del Comité Directivo del grupo de especialistas “Microbial Ecology and Water Engineering” (MEWE) de la International Water Association (IWA). Integrante del Comité Editorial de las revistas Applied and Environmental Microbiology (ASM) y Scientific Reports (NPG). Asesora desde hace más de 20 años a industrias, municipios y empresas consultoras de ingeniería en la operación de sistemas de tratamiento de efluentes. 

    Resumen
    El tratamiento de efluentes es una actividad de vital importancia para mantener la calidad de los recursos hídricos. La microbiota responsable de las transformaciones bioquímicas que ocurren en los procesos de depuración está sujeta a presiones abióticas y bióticas que influyen sobre su estructura y función. En el Seminario se mostrará la aplicación de herramientas metagenómicas para el análisis de factores que afectan la dinámica microbiana en una serie temporal de una planta municipal de barros activados. Los resultados demuestran que las comunidades bacterianas responden a perturbaciones ambientales conforme a sus estrategias de crecimiento. Por su parte, la reconstrucción temporal de las variantes genómicas del locus CRISPR de una bacteria del género Gordonia y de sus virus revelan cómo la complejidad poblacional tiene importantes consecuencias para la co-existencia de bacterias con los fagos que las infectan.
    Ref: Pérez et al (2019) mSystems 4: e00169-19; Guerrero et al (2020) ISME J, en prensa.. 

      

 

  • Fotocatalizadores, adsorbentes y bioplásticos (nuevos y antiguos materiales para remediación y sustitución)

    A cargo del Dr. Roberto Candal, Secretario de iNvestigación del Instituto 3iA

    Martes 20 de octubre, 11 h a través de Google Meet
    solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Roberto Candal
    Roberto Candal, Lic en Cs Químicas y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (química inorgánica). Realizó estudios posdoctorales en el Water Chemistry Laboratory, Universidad de Wisconsin, EE.UU. Es Profesor Asociado de la UNSAM e Investigador Principal del CONICET. Coautor de 102 publicaciones internacionales con referato. Ha dirigido 8 tesis doctorales. Actualmente se desempeña como Secretario de investigación del 3iA y vicedirector del IIIA. Es socio fundador de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Sus intereses en investigación se centran en los materiales con aplicaciones ambientales y en el desarrollo de procesos combinados para el tratamiento de aguas y sedimentos.

    Resumen
    Los nuevos materiales (y los viejitos también…) juegan un rol importante en remediación ambiental y en la sustitución de productos altamente contaminantes por otros de menor impacto ambiental.  Varias tecnologías de remediación emplean materiales con actividad en la eliminación de contaminantes: catalizadores y  fotocatalizadores para oxidación avanzada, adsorbentes y sorbentes, electrosorbentes, reductores, entre otros. Las estrategias para diseñar estos materiales deben contemplar un bajo impacto ambiental, costo aceptable, fácil asequibilidad y bajo consumo energético (durante la operación). La sustitución de materiales altamente contaminantes por otros más amigables con el ambiente es un desafío de los últimos tiempos. Uno de los mejores ejemplos es el reemplazo de los plásticos de origen fósil, no biodegradables por otros biobasados y biodegradables. Para estos casos, el trabajo en la nanoescala resulta indispensable para conseguir performances similares a los materiales convencionales. En esta charla se presentarán algunos trabajos realizados por nuestro equipo de trabajo en esta dirección.

      

 

  • La multifuncionalidad de los paisajes agrícolas: el caso de los olivares en Andalucía (España)

    Martes 13 de octubre, 11 h
    Transmisión por Google Meet
    Actividad gratuita
    Solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Alejandro Rescia Perazzo
    Profesor Titular del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución en la Unidad Docente de Ecología y Asesor del Vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha realizado estancias largas en la Universidad de Minnesota (USA) y  de San Martín (Argentina). Ha sido evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en el Programa Academia. Actualmente es evaluador de la ANECA en el Programa Acredita Doctorado, Evaluador extranjero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para los proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT) (Argentina) y forma parte del panel internacional de expertos para la evaluación del Programa europeo H2020 ERA-Net action SusCrop. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la transformación funcional y estructural de paisajes culturales y su sostenibilidad socio-ecológica, usando la biodiversidad, la resiliencia espacial y el bienestar de las poblaciones locales como indicadores de cambio. Ha participado en más de 20 proyectos y ha dirigido varios proyectos internacionales de cooperación al desarrollo sostenible. Es profesor de asignaturas, de grado y máster, de Ecología, Paisaje y Conservación de Ecosistemas. Ha impartido numerosos cursos intensivos internacionales de postgrado en Argentina, Colombia y México. Tiene más de 60 publicaciones y es miembro de Sección de Comités Editoriales de dos revistas internacionales.   

    Resumen
    En España, los olivares son uno de los sistemas agrícolas más importantes por su relevancia socioeconómica y por la amplia superficie que ocupan. Particularmente en Andalucía, conforman un paisaje cultural de larga tradición cuyo carácter multifuncional (ecológico, social y económico) le confiere una alta prioridad de conservación. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido una intensificación de su manejo y se han abandonado muchas tierras de cultivo. Como consecuencia, ha disminuido la biodiversidad, se está perdiendo renta agraria y una cultura olivarera ancestral a causa del éxodo poblacional, ha aumentado la contaminación ambiental y la erosión edáfica. Estas consecuencias indeseables, entre otras, están afectando la sostenibilidad de los olivares como sistemas socio-ecológicos.  

 

  • Isótopos ambientales para la mejora de la gestión del agua subterránea

    a cargo del Dr. Daniel Cicerone (UNSAM/CNEA)
    Martes 6 de octubre, 11 h

    Actividad gratuita. Transmisión por Google Meet.
    solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Daniel S. Cicerone
    Doctor en Química y Licenciado en Oceanografía con orientación Química Marina y de la Universidad Nacional del Sur. Gerente de Gestión Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica y Profesor Asociado del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín. Coordinador del Doctorado en Ciencia y Tecnología Mención Química. Sus intereses abarcan la movilización de contaminantes en sistemas naturales, la evaluación de la calidad de aguas y suelos; el modelado y predicción del comportamiento e impacto de los contaminantes en el ambiente; y, el desarrollo y optimización de tecnologías de purificación de aguas, de tratamiento de efluentes y residuos industriales.  

    Resumen
    En un contexto de cambio climático, Argentina, con las dos terceras partes de su territorio caracterizado como árido o semiárido, enfrenta el desafío de gestionar una demanda de agua creciente tanto en calidad como cantidad, frente a una oferta sujeta a eventos extremos.
    El agua subterránea, como reservorio del ciclo hídrico menos conocido en Argentina, juega un rol decisivo en los oasis productivos ubicados por debajo de la isohieta de 500 mm; así como en la recarga de cuerpos de aguas superficiales. Su participación en los usos consuntivos del recurso es cada vez más importante.
    Las técnicas isotópicas aplicadas a hidrología contribuyen al refinamiento de modelos hidrogeoquímicos de cuencas hídricas; y, de esa forma a la gestión del recurso agua. A partir de la caracterización de la signatura isotópica (D, 18O, 3H, 13C, 14C, gases nobles entre otros) de los puntos de agua de una cuenca se ha podido evaluar, desde los años 60 del siglo pasado, el origen del agua; sus edades; el tiempo de residencia; y, su descarga. Hoy en día, esta tecnología, madura, contribuye, desde la gestión del recurso, al ordenamiento territorial (a escala regional) y al refinamiento del ciclo hidrológico (a escala global). 

 

  • Agronomía, adopción de tecnología y conocimiento científico

    a cargo del Dr. Roberto L. Benech Arnold (Director de la Carrera de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires)
    martes 29 de septiembre a las 11h a través de Google Meet  

    Roberto Benech Arnold
    Doctor of Philosophy (University of Southampton, UK). Investigador Superior del CONICET.  Magister Scientiae (Producción Vegetal), UBA. Ingeniero Agrónomo (Orientación Fitotecnia), UBA. Profesor Titular Plenario (Facultad de Agronomía, UBA).
    Actualmente es Director de la Carrera de Agronomía (Facultad de Agronomía, UBA) 
    Su área de investigación es la eco-fisiología de cultivos, semillas y malezas. Ha publicado 120 trabajos de investigación en el área. Ha sido profesor invitado en varias universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. He dictado numerosas conferencias plenarias en congresos de la especialidad. Es miembro del Executive Committee de la International Society for Seed Science.

    Resumen
    El crecimiento en la producción agrícola registrado en los últimos 25 años (fundamentado más en la ampliación de la frontera agrícola que en el aumento de los rendimientos) ha sido impulsado, en buena medida, por la veloz adopción de paquetes tecnológicos desarrollados en países centrales. Un ejemplo de ello, aunque no el único, fue la adopción del sistema basado en el uso de soja genéticamente modificada (RR), resistente al herbicida glifosato. Esto, junto con la implementación a gran escala del sistema de siembra directa (SD), disparó el uso del herbicida glifosato al punto de que hoy en día se utiliza a razón de 200 millones de litros por año. La velocidad con que estos paquetes tecnológicos fueron adoptados por el sistema productivo no tuvo un correlato en la tasa con que se generó conocimiento científico que, entre otras cosas, diera cuenta de la sustentabilidad agronómica, ambiental y social del uso de estas tecnologías. Esto ha resultado en la aparición de un número más o menos importante de problemas agronómicos y ambientales que a la vez ponen en riesgo lo ganado en términos de producción. El estado de cosas actual nos lleva a reflexionar sobre el papel de la ciencia agronómica, sobre todo articulando con el sistema productivo. Se trata de emparejar la velocidad de adopción de tecnologías con la de generación de conocimiento. Pero también de sustituir tecnologías de insumos por tecnologías de procesos y de generar eventos tecnológicos para agregar valor a nuestras exportaciones agrícolas.

 

  • Ríos y ecosistemas: funciones, conexiones en incertidumbres en la gestión

    A cargo de la Dra. Elizabet V. Wehncke - UAEM; México
    Martes 22 de septiembre, 11 h
    Actividad gratuita
    Transmición por Google Meet
    Solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Elizabet V. Wehncke
    Graduada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó durante 10 años en el bosque subtropical (PN Iguazú, Argentina), tropical húmedo (Isla Barro Colorado, Panamá), y tropical seco (PN Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica), estudiando el proceso de dispersión de semillas por primates del género Cebus y la regeneración natural de los bosques. Del 2000-2004, completó sus estudios de Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2005, realizó su postdoctorado con el Dr. Exequiel Ezcurra (Univ. California, Riverside, USA), en el Centro de Investigación de Biodiversidad de las Californias, Museo de Historia Natural de San Diego, CA, USA. Allí trabajó durante siete  años en diversos proyectos sobre la dinámica de oasis de desierto en la península de Baja California. Obtuvo un premio de la Fundación Alcoa y el Institute of International Education.
    Es asesora de biodiversidad en el Área de Protección de Flora y Fauna de Valle de los Cirios, trabajando como consultora desde 2007 a la fecha. De 2014-2018 fue secretaria de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, Capítulo Mexicano. En 2019 trabajó en Colombia evaluando los efectos antropogénicos (minería de carbón/represa/cultivos intensivos) en la función de dispersión de semillas por el río Ranchería, en la región de La Guajira. Actualmente se encuentro en Colombia.
    Sus estudios tienen que ver con la ecología y el manejo sustentable de socio-ecosistemas riparios en ambientes de bosque seco tropical. Trabaja en temas sobre la dinámica y los patrones de distribución de la vegetación riparia y humedales en general; las interacciones entre ecosistemas-agua superficial y subterránea en ambientes con marcada variabilidad ambiental, y los efectos debidos al cambio de uso de suelo. Su interés se centra en la integración del conocimiento y la aplicación de soluciones directas a la sociedad y los ecosistemas.

    Resumen
    Los ecosistemas acuáticos y los medios de vida humanos están estrechamente vinculados por lo que deben gestionarse en conjunto. Nuestra existencia y bienestar dependen de su salud y su buen funcionamiento; sin embargo, actualmente éstos se encuentran bajo la mayor amenaza en la historia de la humanidad. La creciente demanda mundial de recursos naturales y el uso intensivo y no planificado de la tierra en los últimos años ha provocado degradación ambiental y conflictos sociales. Aunado a esto, los efectos del cambio climático añaden desafíos a la gestión sustentable del agua, que están ya bajo una fuerte presión en muchas regiones del mundo y sujetos a una elevada variabilidad climática y eventos extremos. 
    A pesar de los avances en el tema, existe mucha incertidumbre sobre lo que es importante en la toma de decisiones en relación a la conectividad de las aguas superficiales-subterráneas y los ecosistemas y los programas de gestión. Recorremos algunos de los aspectos clave en cuanto al funcionamiento de estos socio-ecosistemas complejos y mostramos algunos resultados en sistemas riparios inmersos en bosque seco tropical con gran variabilidad climática estacional.

 

  • Mesa Debate: "Bajo Paraná: un territorio amenazado por el fuego"

    Participan:
    Ing. Dario S. Ceballos (INTA Delta),
    Analía Esperón, productora agropecuaria, Arq. Abelardo Llosa, (Ministerio de Ambiente), Dra. Patricia Kandus (3iA-UNSAM), Dr. Rubén Quintana (UNSAM/CONICET).

    Modera: Mg. Gustavo Bianchi (UNSAM)
      

    Martes 15 de septiembre a las 16 h por el canal de Youtube

    El Complejo Fluvio-Litoral del Bajo Paraná, conocido como región del Delta es un extenso mosaico de humedales, de enorme biodiversidad y lugar de vida y trabajo de muchos pobladores que se dedican a la ganadería, pesca, apicultura, forestación, turismo, entre otras.
    En lo que va del año 2020 una vasta superficie de los humedales del Bajo Paraná ha sido arrasada.  Un territorio fluvial que se prende fuego. La intencionalidad original de los focos se potencia con la particular situación de bajante del Paraná y de seca. No es la primera vez que ocurre; en 2008 tuvimos un evento semejante en condiciones parecidas.
    Las posibilidades de resiliencia del sistema contrastan con amenazas de avance de modos de producción no sustentables para los ecosistemas involucrados.
    La existencia de una ley sancionada en septiembre de 2008 por la Legislatura de la Provincia de Entre Ríos (Ley Nº 9.868 ) para el manejo y prevención del fuego pareciera no ser una norma.
    Los incendios reactivaron la discusión sobre la necesidad de una Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación  y Uso Sustentable de los Humedales. La elaboración de una ley así, es una oportunidad para consolidar un camino en el abordaje ambiental que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida en una sociedad más justa, a un desarrollo sustentable local y regional y a la conservación del patrimonio natural y cultural.  Sin embargo, la misma genera expectativas quizás desproporcionadas en cuanto a las posibles soluciones sobre el  territorio del Delta en particular.
    La reactivación del PLAN INTEGRAL ESTRATÉGICO PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN EL DELTA DEL PARANÁ” (PIECAS-DP), lanzado originalmente en el 2008, proporciona nuevamente una oportunidad para la gestión de la región con una mirada sostenida en un territorio con jurisdicciones comparticas por tres provincias.

 

  • EMPLEO DE HIERRO CERO VALENTE PARA EL TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES EN AGUAS
    a cargo del Dr.
    Fernando Sebastián Garcia Einschlan (UNLP/CONICET)

    Martes 8 de septiembre, 11 h  a través de Google Meet
    Solicitar enlace : comunicacion3ia@unsam.edu

    En los últimos años la técnica denominada “Hierro Cero-Valente” (ZVI, Zero-Valent Iron) ha recibido especial atención como una de las tecnologías innovadoras para la remoción de contaminantes en aguas. Estos procedimientos se basan en complejos mecanismos fisicoquímicos que pueden involucrar tanto procesos de transformación química como fenómenos de adsorción y/o co-precipitación de los contaminantes durante la formación “in situ” de productos insolubles generados por la corrosión del hierro metálico.

    En la presente charla se discutirán aspectos relacionados con el empleo de sistemas ZVI/H2O2 para el tratamiento de colorantes como modelo de contaminantes orgánicos y la aplicación de sistemas ZVI/H2O para el tratamiento de As y Cr(VI) como ejemplo de contaminantes inorgánicos. En ambos casos se discutirán aspectos fisicoquímicos relevantes para la aplicación de éstas metodologías tanto en reactores tipo Batch como en reactores de lecho fijo operados en modo continuo.

    Fernando Sebastián García Einschlag es Investigador Principal de CONICET y Profesor Adjunto en la Cátedra de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Las actividades de investigación básica relacionadas con los Procesos Avanzados de Oxidación se desarrollan en el INIFTA y las actividades de investigación aplicada se desarrollan en el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

 

  • De menor a mayor: Cómo estudiar la diversidad de bacterias de humedales contribuye a la conservación de la Antártida en el siglo XXI"

    A cargo de la Dra. Gabriela Mataloni (UNSAM/CONICET)
    Martes 1 de septiembre, 11 h a través de Google Meet
    Solicitar enlace : comunicacion3ia@unsam.edu

    Gabriela Mataloni
    Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires; se especializa en limnología y ficología. Se dedica al estudio de la biodiversidad y ecología de comunidades de microorganismos en humedales de Tierra del Fuego (particularmente turberas) y la Antártida. Es investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA), donde actualmente codirige el Laboratorio de Biodiversidad, Limnología y Biología de la Conservación y se desempeña como profesora asociada. Es autora de más de cincuenta publicaciones en revistas y más de setenta contribuciones a reuniones científicas nacionales e internacionales. Ha participado en once campañas antárticas y desarrolló trabajos de investigación conjunta en el British Antarctic Survey con una beca Antorchas – British Council. Integra el Comité Editorial de la revista Polar Biology y  es coautora de un libro de divulgación sobre la Antártida.

    Resumen
    La problemática ambiental global emergente en el siglo XXI pone en cuestión los criterios del sistema de áreas protegidas del continente a través de nuevas preguntas: Qué especies y ecosistemas son más vulnerables? Cómo impactan las actividades humanas sobre la biota y el funcionamiento de los ecosistemas? Cómo lo harán las condiciones ambientales futuras? Cuál es el riesgo de introducción de especies exóticas, particularmente patógenas? Ant-ICON es el primer programa científico transdisciplinario que apunta a producir criterios científicos para la conservación de la Antártida. En este marco, una de las grandes líneas de investigación intenta comprender cuáles son los agentes causales del ensamble de las comunidades, para poder predecir su comportamiento y los posibles cambios que puedan producir en el funcionamiento ecosistémico.  Aquí presentaremos resultados preliminares de una de las investigaciones del proyecto PICT 2016 “CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES ANTARTICOS A MULTIPLES ESCALAS DE ANALISIS COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS” que ensayan una respuesta a esas preguntas.

 

  • Cambio climático y balanza de pagos en países en desarrollo"
    A cargo del Dr. Pablo Bortz (IDAES-UNSAM/CONICET)

    Martes 25 de agosto, 11 h
    Actividad gratuita

    Pablo Bortz
    Ph.D., TU Delft (Países Bajos). Investigador Asistente CONICET (alta pendiente). IDAES/UNSAM y UNO. Co-director de Maestría en Desarrollo Económico IDAES/UNSAM. 
    Docente de grado y postgrado en UNSAM y UNGS. Trabajó en el Ministerio de Economía, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Banco Central, y en UNCTAD (Naciones Unidas). 
    Publicó en revistas internacionales como Development & Change, International Journal of Political Economy, Problemas del Desarrollo, European Journal of Economics and Economic Thought, y Review of Keynesian Economics. 
    Autor de 2 libros, el último es “Inequality, growth and hot money” (Edward Elgar).    

    Resumen
    El trabajo resume los impactos que se prevé tenga el cambio climático (CC) sobre la balanza de pagos de países emergentes, incluyendo los efectos sobre la balanza comercial y la cuenta financiera. Se pondrá énfasis en las necesidades de financiamiento para adaptación y mitigación de los efectos del CC, así como las posibles alternativas internacionales de financiamiento, sus efectos y contraindicaciones.

 

  • “Purificación de aguas en zonas rurales utilizando la energía solar: logros, aprendizajes y retos"
    A cargo del Dr. Juan Martín Rodríguez Rodríguez

    Martes 18 de agosto, 16 h
    Actividad gratuita
    Transmisión por Google Meet.
    Solicitar enlace: comunicacion3ia@unsam.edu.ar

    Juan Martín Rodríguez Rodríguez
    Físico, Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería, Director del Laboratorio de Materiales avanzados y Nanotecnología. Autor de 57 publicaciones indexadas y 3 patentes en nanociencias y purificación del agua en zonas rurales, Editor y revisor en revistas indexadas. Asesor de 3 tesis de Doctorado, 9 de maestría y 2 de grado en Física, 2 en Química, 2 en Ingeniería Física, 1 en Biología y otras tantas en curso. Autor de 8 capítulos de libros especializados. Ponente invitado en más de 50 Conferencias internacionales. Es ganador, entre otros, del premio CONCYTEC 2004, MERCOSUR 2006, INNOTEC 2012. Elsevier 2018, Investigador M-1 CONCYTEC, miembro de número y Directivo de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, miembro del Consejo Directivo del CONCYTEC y del Centro Latinoamericano de Física. 

    Resumen
    El acceso al agua potable es una de las situaciones más relevantes que cualquier ser humano enfrenta en su vida diaria. El agua no apta para el consumo es uno de los mayores problemas sanitarios y medioambientales del mundo, especialmente para los más pobres que viven en zonas rurales. 1.2 Millones de personas mueren anualmente por tomar agua insegura. En estos lugares, cualquier tecnología a implementarse debe tener en cuenta varias barreras adicionales, por ejemplo, la baja densidad poblacional, acceso limitado a la energía, acceso limitado a los reactivos químicos, acceso limitado a personal técnico capacitado y difícil acceso. Sin mencionar que la tecnología desarrollada debe ser socialmente aceptada. En esta presentación, haremos una revisión de nuestra experiencia en el desarrollo de tecnologías y materiales para la purificación del agua en áreas rurales. 

 

2019

  • “AI-Friendly.com: una plataforma para incluir Inteligencia Artificial en la investigación de un modo extremadamente simple"
    a cargo de los Profesores Ezequiel Álvarez y Pablo Terrén de ICAS, UNSAM 
    Viernes 29 de noviembre, 14h
    Edificio 3iA, campus Miguelete
    Actividad gratuita sin inscripción previa

    Este sitio web es una especie de 'puerta de entrada' a Machine Learning Techniques.  No es para alguien que ya trabaja en ello, sino que para alguien que jamás ha utilizado Inteligencia Artificial.  Se trata de un sitio en el cual uno puede crear y utilizar una Neural Network a partir de datos que utiliza en sus investigaciones.  Lo más importante del sitio es lo simple que es, y cómo el usuario puede obtener resultados que podrían ser utilizables en su investigación y en sus papers.



  • “Límites planetarios: causas, consecuencias, posibles soluciones”
    A cargo de la Dra.  Silvia D. Matteucci
    Martes 5 de noviembre, 14h
    Edificio 3iA, campus Miguelete

    Silvia D. Matteucci
    Investigadora CONICET-Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente, UBA
    Licenciada en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA)
    Doctor of Phylosophy (Duke University, North Carolina, USA)
    Posdoctorado (Duke University, North Carolina, USA)
    Temas de investigación en secuencia: fisiología vegetal, ecología, ecología de paisajes y socio-ecología. Ha publicado más de 50 artículos en revistas con arbitrajes y 70 capítulos de libros, además de la actualización de los 12 capítulos de para la segunda edición del libro Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos de Argentina (2018).
    Ha sido docente de grado y posgrado en varias asignaturas en diversas universidades. Tiene una importante  participación y organización de reuniones científicas así como conferencista invitada. He participado en proyectos de investigación como investigador responsable, como miembro del grupo y como asesora, el último de los cuales fue un proyecto de la Vienna University, Ausstria, financiado por el European Research Council.
    Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes (ASADEP), siendo en su presidenta en varios períodos.

    Resumen:
    La presión humana sobre nuestro planeta ha alcanzado niveles de alto riesgo. Desde 2009, se conocen los niveles de los indicadores de los nueve procesos fundamentales para la sustentabilidad del Planeta, cuya transgresión pondría en riesgo la vida en la Tierra y hasta su existencia. Informes recientes muestran que, a pesar de las advertencias del trabajo publicado en 2009, y de otras advertencias, el problema, lejos de disminuir en importancia, se ha agravado.
    En esta conferencia describiré los límites planetarios y su importancia y la situación a partir de los resultados presentados otros trabajos, discutiré las probables razones por las cuales tantas advertencias no han frenado el avance del calentamiento global antropogénico, con la consiguiente pérdida de biodiversidad y del deterioro de la calidad de vida humana y sugeriré algunas posibles soluciones, más allá de las ofrecidas por los informes de organismos internacionales como el IPCC (Intergovernmental Pannel on Climate Change) y el IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystems Services).



  • Diagnóstico geográfico ambiental de San Martín. Análisis de riesgo sanitario.”
    A cargo de las investigadoras: María Victoria Cardo, Paula Castesana, Natalia Morandeira,  Alejandra Rubio, Vanesa Salomone y María Victoria Vadell
    Martes 22 de octubre, 16h en el Edificio 3iA, Campus Miguelete

    En la conferencia, se expondrán los resultados del proyecto financiado por el 3iA en el marco de la convocatoria para favorecer la interdisciplina entre investigadores jóvenes del Instituto. El objetivo del proyecto fue realizar un diagnóstico geográfico ambiental del partido de General San Martín con énfasis en el análisis de riesgo sanitario, considerando la exposición directa a contaminantes ambientales y los niveles de infestación de mosquitos y roedores como transmisores de enfermedades.


    Resumen:
    Los conglomerados urbanos presentan áreas con distintos niveles de riesgo ambiental para la salud que están determinados por la superposición espacial de diferentes tipos e intensidades de amenazas ambientales y vulnerabilidad social.
    En este seminario se resumirán los resultados del proyecto: en primer lugar, se presentarán mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo sanitario para el partido de General San Martín en base a cuatro fuentes de amenazas para la salud: contaminación de aire y agua y niveles de infestación de mosquitos y roedores. Luego se expondrán los resultados del trabajo de campo realizado en estas 4 áreas para, por un lado, establecer una línea de base para el partido y por otro lado, validar los mapas producidos en gabinete. Por último, nos referiremos a la difusión y transferencia de la información producida.



  • “Sensores electroquímicos. Química en 50 nanometros.”
    A cargo del Dr. Fernando Battaglini.  
    Martes 8 de octubre, 14 h en el Edificio 3iA del Campus Miguelete.
    Actividad gratuita sin inscripción previa.

    Fernando Battaglini

    DQIAQF – INQUIMAE, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

    Sus intereses científicos/tecnológicos son el desarrollo de nuevos materiales para sensores electroquímicos y electrocatálisis, y la construcción de dispositivos a escala piloto por técnicas serigráficas y litográficas.

    Tiene más de 75 trabajos publicados en revistas como Analytical Chemistry, Sensors and Actuators, Biosensors and Bioelectronics, Nanoscale, Bioelectrochemistry entre otras; y  3 capítulos de libros.

    Ha realizado desarrollos analíticos para Fresenius Medical Care, Wiener labs, FTS y Cardioxyl; y ha sido coautor de 4 patentes nacionales y 2 europeas (1 de ellas en revisión).

    Finalista de la Fresenius Invetors Fair realizada en Medica 2011, Dusseldorf, Alemania por su trabajo en la detección de lipopolisacáridos.

    Resumen
    La electroquímica, como parte de la química analítica, resulta generalmente una técnica transparente al usuario. Dos de sus aplicaciones más comunes son la medición de pH y la determinación de glucosa que pueden ser llevadas a cabo por cualquier persona con un mínimo de entrenamiento y representan casos emblemáticos de la utilidad de los sensores electroquímicos. El gran desafío en el desarrollo de instrumentos similares es la elección de materiales y técnicas que permitan desarrollar interfases capaces de reconocer el analito de interés en forma rápida, sensible y selectiva. En esta presentación se brindarán ejemplos de cómo la generación de estructuras nano- y micrométricas, capaces de llevar a cabo el proceso de reconocimiento molecular, nos ha permitido desarrollar sensores para distintos tipos de aplicaciones. También se abordará el potencial de estas construcciones y sus limitaciones a la hora de querer transferirlos a una producción en masa. Se discutirán resultados de sensores basados en técnicas amperométricas e impedimétricas con aplicaciones relacionadas a salud y ambiente.



  • 25 Aniversario Mestría en Gestión Ambiental

    Mesa Redonda: "Prioridades políticas para la gestión ambiental en Argentina 2020-2030"  
    Participan:
    Lic. Antonio Brailovsky (Economista e Historiador Ambiental)
    Dra. Mabel Müller (Senadora Nacional MC) 
    Lic. Alfredo Tecchi (Rector Universidad Nacional de Jujuy)
    Modera:
    Lic. Alberto Morán (Ecólogo, Profesor UNSAM)

    Jueves 10 de octubre, 18h
    Sede Edificio Volta, CABA

    Actividada gratuita con inscripción previa: gestionambiental3ia@unsam.edu.ar



  • “Los conflictos ambientales en la agenda pública”
    A cargo de la Dra. Gabriela Merlinsky

    Martes 24 de septiembre, 14h Edificio 3iA,
    Campus Miguelete
    Actividad gratuita sin inscripción previa

    Gabriela Merlinsky
    Socióloga, Investigadora Independiente del CONICET y coordinadora del grupo de estudios ambientales en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
    Doctora en Geografía (Universidad de París 8)y en Ciencias Sociales (UBA).
    Ha dirigido numerosas investigaciones en el campo de la ecología política y la sociología ambiental.  Coordinadora de la serie: Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (CLACSO editorial) y autora de Política, Derechos y Justicia Ambiental. El conflicto del Riachuelo (Fondo de Cultura Económica).

    Resumen:
    En años recientes hemos desarrollado diferentes investigaciones que han seguido la trayectoria de diferentes conflictos ambientales en Argentina y otros países de América Latina. Esta presentación se propone dar cuenta de los debates abiertos por estos conflictos y sus desplazamientos en diferentes arenas públicas (medios de comunicación, ámbitos legislativos, tribunales, foros de debate ciudadano, asambleas, organizaciones territoriales, colectivos ecofeministas, etc.).  En estas discusiones se cuestiona la palabra de consultores, expertos, funcionarios y promotores de proyectos, algo que permite abrir controversias socio-técnicas y así explorar múltiples aspectos que habían sido invisibilizados. Si bien el agua, la tierra y otras entidades pueden ser definidas como recursos, es importante reconocer que son elementos del paisaje considerados cruciales para la supervivencia humana. ¿Cómo se producen impactos acumulativos cuando varios proyectos extractivos van a ser localizados en un mismo sitio? ¿Cuál es el conocimiento que cuenta para definir esos impactos?  ¿Cuál es el valor social, cultural, simbólico, expresivo de un cerro como el Famatina en Argentina o de las lagunas de Cajamarca en Perú? ¿Puede esto traducirse a una equivalencia en dinero?  Estas preguntas enlazan la política con la ecología y la justicia ambiental y es ese cruce de miradas lo que permite una comprensión más profunda de los conflictos ambientales.

  • “Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas”
    a cargo de la Dra. Cecilia Cantera

    Martes 27 de agosto, 14h
    Edificio 3iA, Campus Miguelete
    Actividad gratuita sin inscripción previa

    Cecilia Cantera
    Doctora en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA)
    Licenciada en Ciencias Químicas (FCEyN, UBA)
    Actualmente, es Becaria Posdoctoral con lugar de trabajo en el Instituto 3iA. Su Director es el Dr. Gustavo Curutchet y su Codirector es el Dr. Roberto Candal.
    Tema de Trabajo: Recuperación de metales de interés económico a partir de residuos peligrosos por combinación de bioprocesos y técnicas avanzadas de oxidación. Aplicación a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
    Desde 2014 forma parte del grupo “Viaje a Chaco”, integrado por estudiantes e investigadores (docentes, graduados) de la FCEyN-UBA que buscan generar herramientas para el reclamo de las comunidades rurales vulnerables por un ambiente sano. El estudio se enfoca principalmente en el análisis de agua para consumo humano y suelos expuestos a plaguicidas.

    Resumen:
    El río Reconquista, junto con sus afluentes, tales como el arroyo Las Catonas, constituyen algunos de los cursos hídricos más contaminados del país, producto de la actividad antropogénica generada por residuos urbanos, industriales y agropecuarios. La caracterización de las aguas superficiales y sedimentos de los mencionados cursos de agua, así como también y también los sedimentos aflorantes de las barrancas del río Reconquista (Formaciones Luján, La Postrera y La Plata), permitió estudiar la geoquímica y los procesos de intercambio del fósforo en la interfaz sedimento/agua.



  • "IPBES y la evaluación global de la Biodiversidad"    
    a cargo de la Dra. Bibiana Vilá

    Miércoles 19 de junio, 14h
    Edificio 3iA, campus Miguelete
    Actividad gratuita sin inscripción previa.

    Bibiana Vilá
    Miembro de MEP Multidisciplinary expert panel de IPBES
    Miembro del comité de manejo de la Evaluacion Global IPBES
    Investigadora principal CIC
    Profesora Universidad de Lujan y de Jujuy
    Responsable programa de camélidos VICAM


    Resumen:

    El objetivo de este encuentro es presentar la estructura de IPBES, sus procesos y temas de trabajo. Además realizar un detalle de las evaluaciones realizadas especialmente haciendo hincapié en la evaluación global recientemente finalizada y aprobada en plenario a principios del mes de Mayo en la UNESCO, Paris.

    Se detallaran algunos resultados de la evaluación, y se propone realizar un debate sobre las realidades locales y los parámetros establecidos en dicho documento. Además se propone presentar algunos temas asociados relativos a la Puna y al manejo de los camélidos, analizados desde las visiones conceptuales de IPBES como  “contribuciones de la naturaleza a las personas”.


  • "Riesgos y desafíos asociados con el cambio climático"    
    a cargo de la Dra. Carolina Vera

    Miércoles 12 de junio, 14h en el edificio 3iA
    Actividad gratuita sin inscripción previa

    Carolina Vera
    Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con orientación en Ciencias de la Atmósfera. Profesora Titular en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos e Investigadora Principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)/CONICET-UBA y en el “Instituto franco-argentino del estudio del clima y sus Impactos” (IFAECI)/ CNRS-CONICET-UBA.
    Sus líneas de investigación se concentran en la variabilidad y cambio climático en el hemisferio sur y sus influencias sobre Sudamérica. Actualmente es vicepresidente del Grupo 1 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

    Resumen:

    “Cambio Climático” es un concepto utilizado globalmente en referencia al impacto de las actividades humanas sobre el clima global, principalmente a través de cambios en la composición atmosférica. Décadas atrás, la posibilidad de tal influencia antropogénica fue alertada por la comunidad científica internacional. En diciembre de 2015, los países nucleados bajo Naciones Unidas adoptaron el Acuerdo de París, en el que acordaron trabajar para limitar el aumento de la temperatura global. En este contexto, la conferencia dará una reseña de las bases científicas subyacentes al cambio climático a escala global y en particular sobre el sur de América del Sur. Se hará hincapié en la descripción de las señales del cambio climático que influyen en la Argentina y que requieren la implementación de opciones de adaptación.

    Los informes de evaluación científica mundial presentados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) tienen una gran influencia en las decisiones gubernamentales tomadas no sólo a nivel de las Naciones Unidas, sino también a nivel regional y nacional. La conferencia describirá además cuáles son las preguntas desafiantes actuales y futuras que la comunidad científica mundial necesita abordar y comunicar con urgencia, no sólo relacionadas con el cambio climático sino también con el marco más general del desarrollo sostenible.


  • "Fluorescencia de clorofila y fotosíntesis"    
    a cargo de la Dra. María Gabriela Lagorio

    Miércoles 24 de abril, 14h en el edificio 3iA
    Actividad gratuita sin inscripción previa

    María Gabriela Lagorio
    Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires (1991).
    Profesora adjunta en el Departamento de Química Inorgánica Analítica y Química Física de la FCEN, UBA.
    Investigadora Independiente del CONICET (INQUIMAE).
    Directora del grupo de Bioespectroscopía y Biofotoquímica. Su principal interés consiste en el estudio fotofísico de sistemas biológicos y el modelado de la interacción entre la luz y los tejidos.

    Resumen:

    La energía luminosa absorbida por las moléculas de clorofila presentes en plantas y algas posee tres destinos posibles: utilizarse en el proceso de fotosíntesis, disiparse como calor o emitirse en forma radiativa como fluorescencia. Estas tres vías son competitivas entre sí y del análisis de la fluorescencia de la clorofila puede obtenerse información valiosa sobre los otros dos procesos. 
    Una de las características destacadas de este análisis es que permite el diagnóstico de la salud vegetal en forma no destructiva y a distancia (incluyendo monitoreo satelital), con aplicaciones importantes en agricultura, fisiología vegetal, monitoreo post-cosecha de productos agropecuarios y evaluación de toxicidad ambiental.


  • "Mortalidad masiva de peces en un estanque de CABA: ¿el costo de no entender el ambiente?"    
    a cargo de la Dra. Gabriela Mataloni

    Miércoles 3 de abril, 14h en el edificio 3iA
    Actividad gratuita sin inscripción previa

    Gabriela Mataloni
    Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (1994).
    Investigadora Principal del CONICET. Codirectora del Laboratorio de de Biodiversidad, Limnología y Biología de la Conservación en el 3iA, UNSAM.
    Profesora Asociada de la UNSAM.

    Resumen:

    Durante 2018, varias investigadoras del 3iA fuimos consultadas para determinar la causa de una mortalidad masiva de peces ocurrida en el estanque del Parque Saavedra, CABA, luego del otoño más caluroso de que se tenga registro. En este seminario daremos cuenta de resultados inesperados y discutiremos la influencia de la presión antrópica y del cambio climático sobre un fenómeno que podría hacerse común a nivel global. Además,  compartiremos algunas reflexiones sobre fortalezas de nuestro instituto que descubrimos en el camino.

  • Miércoles 13 de marzo, 14h
    "¿Cuál es la realidad sobre del Síndrome Pulmonar por Hantavirus en la Argentina?"
    a cargo de la Dra. Isabel Gómez Villafañe

    Lugar: edificio 3iA, Campus Miguelete Actividad
    gratuita sin inscripción previa.

    El Ciclo de Conferencias 2019 tiene como objetivo difundir los estudios sobre las ciencias ambientales y temáticas asociadas; hacia la comunidad del Instituto en particular, y la comunidad científica en general.

    Isabel Gómez Villafañe
    Doctora de la Universidad de Buenos Aires.
    Investigadora Independiente de CONICET. Laboratorio de Ecología de Poblaciones. Instituto de Ecología, Genética y Evolución. FCEN, UBA. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
    Su tema de investigación es el estudio de los distintos aspectos de la ecología del sistema hantavirus-roedor. El trabajo lo realiza en áreas protegidas y demásáreas de interés en las provincias de Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires. En momentos puntuales, realiza estudios en otras provincias donde se presentan casos de SPH. Desde el año 1998 investiga sobre la ecología y parasitología de roedores, incluyendo el estudio sobre hantavirus, al cual se dedica plenamente a partir de su entrada a carrera en el año 2006. Actualmente dirige una investigadora de CONICET, 3 becarias doctorales de CONICET, una tesista de maestría y una becaria estímulo de la UBA.

    Resumen:
    En los últimos meses se ha escuchado mucha información de diferente tipo sobre el Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Esto nos genera muchas dudas acerca de ella: ¿es una enfermedad nueva? ¿Solo está presente en el sur del país? ¿En toda la Patagonia? ¿Es transmitido por las ratas? ¿Los mosquitos nospueden transmitir el virus si pican a una rata primero? ¿Los casos humanos que se informaron en el norte y centro del país fue producto de que el virus llegó desde Epuyén? ¿Se hace investigación en la Argentina sobre este tema? Durante la charla, esperamos aclarar todos estos interrogantes.

2018

  • 14 de diciembre
    "Presentación del Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 250 con analizador de EDS" 
    A cargo de la Dra. Belén Parodi
    Actividad gratuita sin inscripción previa
    Viernes 14 de diciembre, 14h 

    Belén Parodi
    Doctora en Ciencia y Tecnología, Mención Química (UNSAM)
    Responsable del Laboratorio de Tratamiento de Superficies del Grupo Biomateriales del Centro de Mecánica de INTI
    Auditora del Organismo de Certificación de INTI para auditorias de conformidad de producto
    Delegada regional SAM (Asociación Argentina de Materiales)
    Referente de Calidad del Laboratorio Biomateriales de INTI-Mecánica

    Resumen:
    En la charla se presentará el Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 250 recientemente incorporado al Instituto. Se realizará una breve introducción al funcionamiento de este equipamiento haciendo especial énfasis en las capacidades del mismo. Se darán ejemplos que permitan imaginar las posibilidades de obtener información sobre la morfología y topografía de las muestras de los Investigadores del Instituto y alcances en general. Se comentará sobre las posibilidades analíticas del detector de Rx acoplado al microscopio.
    La charla pretende informar a los investigadores sobre los aportes que puede realizar este equipamiento para la caracterización morfológica y química de superficies, detección de contaminantes especialmente inorgánicos, alteraciones morfológicas, y cualquier otro aspecto que pueda ser abordado mediante la observación y análisis de superficies.

     

  • 5 de diciembre
    "Aprovechamiento de datos SAOCOM desde el 3iA para el estudio de humedales 
    A cargo de la Dra. Patricia Kandus
    Actividad gratuita sin inscripción previa
    Miércoles 5 de diciembre, 14h 

    Patricia Kandus
    Dra. en Cs. Biológicas (FCEyN, UBA)
    Profesora Asociada e Investigadora del 3iA, UNSAM

    Resumen:
    · Breve historia y descripción de la tecnología de adquisición de imágenes a partir de sistemas de radar de apertura sintética (SAR).
    · Análisis de  la complejidad de la interpretación  de los datos SAR.
    · Significado de la misión SAOCOM en el marco de las misiones internacionales y en Argentina en particular.
    · Reseña de la experiencia con datos SAR por parte del grupo de trabajo del 3iA en humedales y expectativas sobre los datos SAOCOM para el desarrollo de aplicaciones.

     

  • 14 de noviembre
    "Technological Applications on Solid Waste Management” 
     a cargo de los Profesores Lisete Celina Lange y Armando Borges de Castilhos Junior  
    La conferencia se brindará en idioma inglés.
    miércoles 14 de noviembre a las 15h, en el 3er piso del edificio 3iA del Campus Miguelete   

    Lisete Celina Lange
    Profesora titular del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DESA) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG)
     Armando Borges de Castilhos Junior
    Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ENS) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) 

    Conferencia sobre las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Investigación en Residuos Sólidos de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.
    Se discutirán los siguientes temas:
    · La UFMG y el departamento de ingeniería sanitaria y ambiental
    · Grupo de investigación en Residuos Sólidos (UFMG – SIGERS)
    · Principales estudios desarrollados
    · Presentación de casos

  •  

  • 10 de octubre

    "El combo glifosato y soja transgénica. ¿Un avance tecnológico o una amenaza sanitaria y ambiental?"
    A cargo del Dr. Eduardo Zerba
    Dr. en Ciencias Químicas (UBA), miembro de la Comisión del Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Químicca de la UNSAM, Director de la Maestría y Diuplomatura en Control de Plagas Urbanas de la UNSAM.
    edificio 3iA, Campus Miguelete
    Entrada libre y gratuita, no requiere inscripción previa

  • 22 de junio

    "La biología del comportamiento de Blattella germánica y sus implicancias para el control"
    A cargo de Valeria Sfara
    Dra. En Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA).
    Investigadora Adjunta CONICET; Profesora Adjunta UNSAM.
    Especialista en comportamiento, fisiología y toxicología de insectos.
    14h, edificio 3iA, Campus Miguelete

  • 4 de mayo

    "Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del río Paraná bajo diferentes modalidades productivas"
    Se profundizará sobre las consecuencias que tiene la multiplicidad de usos que se desarrollan sobre la integridad ecológica de los humedales de la región.
    Pamela Krug
    Doctora en Cs. Biológicas (UBA), becaria posdoctoral en el 3iA
    14h, edificio 3iA, Campus Miguelete

  • 27 de abril

    “Teledetección Cuantitativa en el Mar Argentino y aguas ópticamente complejas: Investigaciones y Aplicaciones”
    Ana Dogliotti
    Doctora en Biología (UBA), investigadora independiente del CONICET.
    La teledetección en la región óptica del espectro electromagnético (color del mar) permite obtener información de los cuerpos de agua como océanos y ríos.
    Se expondrán los principales resultados obtenidos en relación a la calibración y validación de algoritmos a partir de imágenes satelitales que miden el color del mar en la plataforma continental Argentina, talud y aguas del Río de la Plata. 
    14h 3er piso del Edificio 3iA