OFERTA ACADÉMICA
Especialización en Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico
Acreditada Res. CONEAU RESFC 421/2021
Título obtenido: Especialista en Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico
Resolución Ministerial: Nº 988/18
Duración: Tres cuatrimestres (4 módulos) de cursada, con una carga horaria de 399 horas reloj. Primer Año: dos cuatrimestres – Segundo Año: un cuatrimestre y un trabajo final integrador.
Modalidad: Presencial.
Inscripción::
Sede de cursada:

3iA, Campus Miguelete UNSAM, 25 de Mayo y Francia, San Martín


Informes:

Edificio 3iA, Campus Miguelete

Inscripciones mediante el siguiente formulario

CONTACTOS: cursosunsam@yahoo.com.ar

(011) 4709-8100 int. 1139 (por la mañana) / 2033-1400 int. 6041 (por la tarde)

Días y horarios de atención:Lunes a viernes, de 8 a 18hs.

Objetivos

El objetivo fundamental de esta especialización es la formación de profesionales idóneos y capaces de evaluar riesgo toxicológico por contaminación ambiental, y en condiciones de participar en el manejo adecuado de las situaciones de evaluación de riesgo que involucran sustancias químicas peligrosas. Refuerza la formación básica de la profesión de grado, aportando conocimientos propios de la disciplina toxicológica, orientados específicamente a la evaluación de riesgo.

Perfil académico del/a egresado/a

Esta carrera de Especialización tiene como propósito generar recursos humanos idóneos en el campo de la evaluación de la contaminación ambiental y su riesgo toxicológico, en un nivel claramente operativo técnico. Serán los profesionales responsables de la evaluación del riesgo toxicológico derivado de situaciones de contaminación ambiental, que habrán adquirido lo siguiente:

- Información y formación que les permita encarar el problema de determinar la naturaleza y magnitud de la contaminación y de los efectos potenciales sobre el medio ambiente.

- Formación en temas vinculados con efectos de tóxicos sobre seres vivos, suficiente como para percibir los riesgos tóxicos que asumen al evaluar un caso de contaminación ambiental, y los que ésta y las soluciones que propone puedan tener sobre seres vivos.

- Formación amplia que les permitirá encarar una prevención efectiva de la contaminación con sustancias químicas.

- Conocimiento acerca de donde y a quienes recurrir para satisfacer necesidades de información, asesoramiento, equipamiento, o de resolución de aspectos técnicos específicos; relacionados a la evaluación de riesgo toxicológico.

Diseño y organización curricular

El plan de estudios de la Especialización está estructurado en cuatro módulos (duración total: tres cuatrimestres) conformados por asignaturas, todas de cursado obligatorio.

 

Módulo I: Detección y evaluación de contaminantes. Marco regulatorio.

01. Transporte, almacenamiento y disposición de sustancias peligrosas I: Marco regulatorio ambiental nacional e internacional aplicable al manejo de sustancias y residuos peligrosos.

02. Evaluación del riesgo de los residuos peligrosos.

03. Transporte, almacenamiento y disposición de sustancias peligrosas II: Manejo ambientalmente racional de sustancias y residuos peligrosos. Transporte de sustancias y de residuos peligrosos.

04. Evaluación de la contaminación atmosférica.

05. Geología ambiental.

 

Módulo II: Efectos sobre los seres vivos por exposición a sustancias químicas.

06. Toxicocinética y mecanismos moleculares de daño celular.

07. Toxicodinamia.

08. Toxicología de mezclas.

09. Ecotoxicología.

 

Módulo III: Incidentes con sustancias químicas peligrosas. Protección y prevención.

10. Manejo de incidentes con productos químicos peligrosos.

11. Emergencias toxicológicas masivas.

 

Módulo IV: Evaluación de riesgo toxicológico.

12. Fuentes de información en Toxicología.

13. Conceptos en evaluación de riesgo.

14. Efectos tóxicos a largo plazo. Análisis de casos.

15. Toxicología ocupacional. Análisis de casos.

16. Biomonitoreo de exposición y de efectos tóxicos.

17. Actividad pericial vinculada con causas ambientales.

18. Identificación y evaluación de riesgos para la salud en sitios contaminados.

19. Seminarios de Toxicología ambiental.

 

Director: Dr. Gerardo D. Castro

Autoridades

Director: Dr. Gerardo D. Castro

Coordinador: Dr. Claudio A. Parica

Plantel docente

Comité Académico

María I. Díaz Gómez: Dra. en Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones Toxicológicas (CEITOX, CITEDEF-CONICET)
Estela I. Planes: Dra. en Biología. Ecotoxicología y Microbiología, Química, INTI.
Susana I. García: Médica especialista en Toxicología. Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones, Ministerio de Salud de la Nación.
Luis A. Ferrari: Dr. en Ciencias Exactas. Químico y Farmacéutico. Jefe del Laboratorio de Toxicología y Química Legal, Asesoría Pericial, SCJPBA.
Marta A. Carballo: Dra. en Farmacia. Centro de Investigaciones en Genética Toxicológica (CIGETOX, FFyB, UBA)

Plantel Docente

Luis A. Ferrari: Dr. en Ciencias Exactas. Químico y Farmacéutico. Jefe del laboratorio de Toxicología y Química Legal, Asesoría Pericial, SCJPBA. Especialidad: Aspectos periciales laborales y ambientales. Metodologías analíticas.
Alberto S. Capra: Lic. Ciencias Químicas, Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Especialista en Derecho Ambiental. Especialista en Gestión de Residuos Sólidos. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Especialidad: Transporte, almacenamiento y disposición de sustancias peligrosas.
Daniel A. Méndez: Lic. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ingeniero en Seguridad Ambiental. Ex Jefe Sección Emergencias Ambientales, Superintendencia Federal de Bomberos, PFA. Especialidad: Manejo de incidentes con productos químicos peligrosos
Estela I. Planes: Dra. en Biología. Ecotoxicología y Microbiología, Química, INTI. Especialidad: Ecotoxicología.
Claudio A. Parica: Lic. en Cs. Geológicas, Dr. en Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios Antárticos. 3IA, UNSAM. Especialidad: Geoquímica. Geología ambiental
María I. Díaz Gómez: Dra. en Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones Toxicológicas (CEITOX, CITEFA-CONICET)  Especialidad: Carcinogénesis química. Efectos tóxicos a largo plazo.
Gerardo D. Castro: Dr. En Ciencias Químicas. CEITOX Especialidad: Mecanismos de toxicidad. Biomonitoreo. Evaluación de riesgo
Cristina Rössler. Magister en Gestión Ambiental. Comisión Nacional de Energía Atómica. Especialidad: Cambio climático y planificación energética.
Susana I. García: Médica especialista en Toxicología. Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones, Ministerio de Salud de la Nación. Especialidad: Efectos sobre salud humana de contaminantes.
Mirta Ryczel: Médica especialista en Toxicología. Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones, Ministerio de Salud de la Nación. Especialidad: Toxicología laboral.
Mario Magnin: Especialista en Contaminación ambiental y su riesgo toxicológico. SIS Consultores.

Coordinador:
Dr. Claudio A. Parica


Director:
Dr. Gerardo D. Castro

Condiciones de admisión

 

Condiciones de admisión:

Graduados universitarios (en carreras de 4 años o más) en las Licenciaturas en Ciencias Químicas, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Veterinaria, Biología, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Especialistas en Higiene y Seguridad, Médicos, Geólogos o en carreras afines, de Universidades argentinas o extranjeras o instituciones de nivel similar.

 

Documentación a presentar (válido para todas las carreras de posgrado):  

  1. Título original de Grado o constancia de título en trámite.
  2. Fotocopia del anverso y reverso del Título de Grado donde debe verse la certificación del Ministerio de Educación. En el caso de extranjeros, el Diploma debe estar certificado por la Cancillería Argentina o poseer la Apostilla de la Haya
  3. CV breve y actualizado
  4. DNI. En el caso de extranjeros, Pasaporte
  5. Fotocopia de DNI (primera y segunda hoja, más cambio de domicilio si lo hubiere). En el caso de extranjeros, fotocopia del Pasaporte
  6. Partida de Nacimiento, original y fotocopia
  7. Dos foto carnet (4x4)
  8. Completar Formulario de Inscripción (solicitarlo en Secretaría de la sede de inscripción)
  9. Abono de la Matrícula de Inscripción
  10. Requisitos particulares de cada Carrera (cartas aval, cartas de presentación)
Inscripción
Becas

El Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental cuenta con reducciones arancelarias (exclusivamente en el ámbito nacional) para integrantes de Organismos Oficiales. Consultar requisitos (E-mail: gdcastro@yahoo.com).

Aranceles

 

Matrícula: $ 6.750

A partir de abril de 2022, 18 cuotas mensuales consecutivas con el siguiente cronograma:

cuotas 1 a 9: $ 11.400

cuotas 10 a 18:  $ 17.100

Importante: Para las cuotas 10-18: si el índice de variación salarial anual de diciembre de 2022 (según INDEC) es menor al 50%, se tomará ese índice para el cálculo de estas cuotas, de tal manera que el valor de la misma será menor o igual al publicado.

 

Reducciones arancelarias (exclusivamente en el ámbito nacional para integrantes de organismos oficiales)

Para acceder al beneficio deberá enviarnos una nota dirigida al Coordinador de la Carrera de Especialización en Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico, Dr. Gerardo Castro, firmada por una Autoridad institucional donde se exprese el interés en que Ud. realice la Especialización y solicitando el arancel bonificado.

Contando con esta nota institucional donde se exprese el interés en que Ud. curse la carrera, podremos gestionarle un descuento del 20% en el arancel.

Dedicación horaria

Días y horarios de cursada: martes - miércoles - jueves de 18:00 a 21:00

Fecha de inicio

Abril de 2022

Informes

Edificio 3iA, Campus Miguelete

Inscripciones mediante el siguiente formulario

CONTACTOS: cursosunsam@yahoo.com.ar

(011) 4709-8100 int. 1139 (por la mañana) / 2033-1400 int. 6041 (por la tarde)

Días y horarios de atención:Lunes a viernes, de 8 a 18hs.

 

Especialización en Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico

Acreditada Res. CONEAU RESFC 421/2021

Título obtenido:

Especialista en Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico

Duración:

Tres cuatrimestres (4 módulos) de cursada, con una carga horaria de 399 horas reloj. Primer Año: dos cuatrimestres – Segundo Año: un cuatrimestre y un trabajo final integrador.

Modalidad:

Presencial.

Sede de cursada:

3iA, Campus Miguelete UNSAM, 25 de Mayo y Francia, San Martín


Informes:

Edificio 3iA, Campus Miguelete



Inscripciones mediante el siguiente formulario



CONTACTOS: cursosunsam@yahoo.com.ar



(011) 4709-8100 int. 1139 (por la mañana) / 2033-1400 int. 6041 (por la tarde)



Días y horarios de atención:Lunes a viernes, de 8 a 18hs.


Inscripción