El 23 de noviembre de 2010, a propuesta del rector Carlos Ruta, el Consejo Superior de la UNSAM creó el Colegio Académico, una institución casi única en el horizonte universitario nacional, formada por profesores e investigadores con gran experiencia y antecedentes en sus disciplinas. La misión del Colegio, hecha explícita en la resolución del Consejo Superior, se despliega en el análisis, asesoramiento y propuesta de políticas, programas y acciones de la Universidad tendientes a:
Los miembros fundadores designados bajo Resolución Rectoral N° 450/10 son:
Licenciado en Historia de las Artes y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor titular de historia moderna y vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el período 1994-1998. Director de la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, y de la Maestría en Historia del Arte que se dictan en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM. Es actualmente Profesor Titular en la Escuela de Humanidades y co-director del Centro de Producción e Investigación en Conservación y Restauración Artística y Bibliográfica de esta Universidad. Ocupó por concurso el cargo de Director del Instituto de Teoría e Historia de las Artes “Julio E. Payró” (Facultad de Filosofía y Letras – UBA). Editó el libro Corderos y elefantes, Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica. En 2003 Fondo de Cultura Económica publicó un nuevo libro suyo sobre historiografía cultural: Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, entre muchas otras publicaciones. Fue profesor visitante en las Universidades de Oviedo y Cagliari y en la École des Hautes Études en Sciencies Socieles de París. Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Licenciado en Filosofía de la Universidad del Salvador. Fue Profesor Titular en la Universidad del Salvador y en la Universidad Nacional de San Martín, en variadas cátedras. Se desempeñó en diversos cargos en la gestión pública, donde se destaca su labor como Rector organizador de la Universidad Nacional de San Martín, desde su creación en el año 1992 y reelecto para el siguiente período. Actualmente se desempeña como vicerrector de la Universidad Pedagógica (UNIPE). Fue también Subdirector de la Biblioteca Nacional de Maestros, Ministerio de Cultura y Educación. Respecto a otros cargos académicos, se destaca su labor como asesor ad honorem de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria del Ministerio de Educación, como Director Académico de la Fundación de la Américas, Miembro del Consejo Consultivo del Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC), Miembro del Directorio del Instituto de Financiamiento Educativo (IFE) - Ministerio de Educación de la Nación, Presidente del Polo Tecnológico Constituyentes S.A, Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN año 2003), Miembro de Directorio del Conicet (año 2005)
Doctor en Física (UBA). Es Investigador Emérito de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y fue Profesor Titular de la FCEN, UBA. Investigador Superior del CONICET, Profesor de Carnegie Mellon University, Pennsylvania, Profesor de University of Minnesota y Profesor de las Universidades Tecnológica Nacional y de Ingeniería de la Universidad de Favaloro. Publicó 136 trabajos en temas de su especialidad (físico nuclear), de divulgación histórica de la ciencia, política científica y ética en el sistema científico-tecnológico, entre otros. También fue autor de libros como The Treatment of Collective Coordinates in Many-Body Systems (Singapur, 1990) y Quantum Mechanics a Modern and Concise Introduction (Alemania 2004 y 2007). Es miembro titular y honorario de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Arg.); de la Academia de Ciencias de América Latina (Venezuela); de la Third World Academy of Sciences, Italia; del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (Brasil); del International Centre for Theoretical Physics, (Italia) y del International Advisory Committee para la International Conference on Nuclear Physics. Fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín. Asimismo, fue Presidente de la Asociación de Física Argentina y Fundador de la revista Ciencia Hoy.
Bioquímico y Doctor de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Es Director del instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de Rosario e investigador superior de CONICET. Es miembro de la Academia de Microbiología de los Estados Unidos y de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales de la Argentina e Investigador Internacional del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), de los Estados Unidos. Publicó 100 trabajos y revisiones en revistas internacionales de su especialidad y dirigió 18 tesis doctorales. Recibió numerosas distinciones entre las que se encuentra el Premio Bernardo Houssay. Recientemente, fue distinguido con el Premio Humboldt de la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania por su trayectoria académica. Este galardón se otorga a investigadores cuyos descubrimientos, nuevas teorías o perspectivas han tenido un impacto significativo en su disciplina y que se espera continúen produciendo logros de avanzada en el futuro. Desde hace más de veinticinco años, de Mendoza estudia la regulación del metabolismo de lípidos en bacterias, lo que permite tanto encontrar nuevos blancos para antibióticos como avanzar en la producción de biocombustibles.
Odontólogo y Doctor de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Director y Decano del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Instituto Tecnológico de Chascomús de esta Casa y el CONICET. Profesor de la UNSAM e Investigador Superior del CONICET. Es también Profesor Titular de Genética Molecular de la FCEN-UBA e Investigador del Instituto Leloir. Publicó 151 trabajos y revisiones en revistas internacionales en su especialidad (parasitología y genética molecular) y dirigió 20 tesis doctorales. En 2006 fue nombrado miembro extranjero de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos por sus contribuciones al estudio del Trypanosoma cruzi-Enfermedad de Chagas. Fue Coordinador de los Comités de Enfermedad de Chagas y de Genoma de Parásitos de la Organización Mundial de la Salud. Obtuvo entre otros, los Premios: Leloir (Fundación Campomar (PK), 1993), Balseiro, Third World Academy of Sciences y las Becas Guggenheim y la Internacional de Howard Hughes Medical Institute (EE.UU.) por tres períodos (1997-2001, 2002-06 y 2007-11).
Licenciado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Geología de la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado en el International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences, Delft, Holanda. Investigador Superior del CONICET. Fue Profesor Titular y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), así como también Profesor Titular de la Universidad de San Luis. Publicó 126 trabajos y revisiones en revistas internacionales, además de una importante cantidad de publicaciones en revistas nacionales y capítulos de libros en su especialidad (geología de los Andes). Dirigió 29 tesis doctorales. Recibió una serie de premios y distinciones, entre los que se destacan la distinción de la Universidad de Buenos Aires como uno de los Grandes Maestros de la UBA por su trayectoria y logros científicos, Premio Bleriot 2010, Rotary Club Internacional, por sus aportes científicos a la Ciudad de Buenos Aires, Premio Herbert Thomas de la Sociedad Geológica de Chile al “Científico extranjero que ha destacado en su contribución al avance de las Ciencias Geológicas en Chile” y el Premio Fundación Bunge y Born 2009 a la Investigación Científica, entre otros. Es miembro de la Third World Academy of Sciences, Honorary Fellow de la Geological Society of America.
Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Química de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Superior del CONICET y Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Instituto Leloir (Ex Campomar). Fue Profesor Titular de la UBA y de la UNSAM, Director de la Fundación Campomar y Director de Investigaciones del IIB-UNSAM. Publicó 130 trabajos y revisiones en revistas de difusión internacional y 10 capítulos de libros en su especialidad (glicobiología). Dirigió 18 tesis doctorales. Obtuvo un número importante de premios, entre ellos, la beca Guggenheim; por tres períodos la beca de Howard Hughes Medical Institute, USA; el premio de la Third World Academy of Sciences, Italia; el Premio Konex de Platino y el de la Fundación Bunge y Born. Es miembro de la Third World Academy of Sciences, de la Academia de Ciencias de América Latina, Academia Brasileira de Ciencias y de la American Academy of Microbiology, entre otras. En el 2003 fue nombrado Foreign Associate de la National Academy of Sciences, Estados Unidos. Es además miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.
Es Licenciado en Física y Doctor en Física del Instituto Balseiro (Universidad de Cuyo), y actualmente investigador en el Instituto Balseiro. Efectuó estudios de posgrado en Estados Unidos. Durante su trayectoria publicó más de 150 artículos en revistas internacionales con referato, participó en calidad de conferencista invitado de numerosos eventos, dirigió más de 20 tesis doctorales en el país. Fue Profesor visitante en la Universidad de Grenoble, Francia, y de la Universidad de Barcelona, España. Consultor del PNUD; Gerente de Evaluación y Acreditaciones del CONICET y Director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica de la Argentina. Alcanzó la máxima categoría como Investigador en la CNEA y como Docente en la Universidad Nacional de Cuyo. Es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Física y Naturales, de la Academia Nacional de Ciencias y Miembro Asociado de la Academia de Estados Unidos. Entre otros, recibió los Premios Konex, Bunge y Born, Isnardi y del gobierno Francés (Caballero de las Palmas Académicas). Tuvo un papel destacado en el desarrollo de la Física de bajas temperaturas en el país.
Licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Buenos Aires y PhD de la University of Essex, Inglaterra. Fue Investigador del CONICET, Profesor de la Universidad Nacional de Tucumán, Investigador del Centro de Investigación Social del Instituto Torcuato Di Tella, Scholarship del St Anthony´s College, Oxford, Profesor de Political Theory, Departament of Goverment y Director del Centre for Theoretical Studies in the Humanities and Social Sciences de la University of Essex, Profesor del Departamento of Comparative Literature, State University of New York at Buffalo, Distinguished Professor of Humanities and Rhetorical Studies, Northwestern University, Estados Unidos. Recibió el Doctorado Honoris Causa de las Universidades de Buenos Aires, San Pablo y San Martín.
Entre los antecedentes históricos y contemporáneos que se han tenido en cuenta a la hora de delinear los rasgos del Colegio, se encuentran:
La creación del Colegio Académico se articula con una idea de la misión general de la Universidad que se ha procurado hacer real y efectiva en la UNSAM. Dicho cuerpo intenta constituirse en un organismo preocupado en sostener una mirada de la Universidad sobre sí misma y sobre el conjunto de las disciplinas que contiene y podría contener. Aspira a enlazar ciencia y sabiduría, experiencia y juventud, unidad y diversidad en diálogo libre, arduo, respetuoso y flexible. Pretende atender a la difícil distancia entre pasado y futuro, tradición e innovación, así como alentar tales tránsitos dentro del estilo dinámico, la identidad progresista y el compromiso democrático que definen a la UNSAM.