UNSAM
UNSAM
OBRA - OBSERVATORIO DE ECONOMÍA POLÍTICA BRASIL-ARGENTINA

Presentación

En los Estados federales, los procesos de redemocratización significaron no solamente la restauración del federalismo, sino también el compromiso de mejorar los servicios públicos y de promover una distribución más equitativa del ingreso. A su vez, la globalización y la mayor interdependencia económica ponen en evidencia la necesidad de buscar nuevas alternativas de políticas para el desarrollo y de dinámicas institucionales capaces de operar en esta nueva coyuntura.

Con esa problemática en mente, durante los días 1 y 2 de octubre de 2018 se desarrolló el III Seminario Internacional de Políticas Públicas, Capacidades Estatales y Desarrollo en Brasil y en Argentina, en Rio de Janeiro, Brasil. Este es el 4º encuentro y el III seminario de la Red de Investigación sobre Capacidades Estatales y Dinámicas Políticas en Brasil y en Argentina coordinado por Ximena Simpson.

Los encuentros se llevaron a cabo en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la UERJ y en la Escuela de Ciencia Política de la UNIRIO, ambas Universidades son parte del grupo de Instituciones brasileñas conveniadas con la UNSAM a través de nuestra RED de investigación.

Fueron dos días y 5 mesas de discusión comparativa y sistemática sobre diversos temas que atañen a la construcción de capacidades estatales en los dos países, y contó también con la participación de colegas invitados de otras instituciones brasileñas. Las discusiones se centraron en las problemáticas económicas, políticas y de política externa con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión acerca de la coyuntura actual en clave comparada y regional, y las perspectivas de desarrollo posibles en ambos países.
Como resultado del Seminario y del Workshop posterior se acordó la formación del Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA) con sede en el Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM y coordinado por Ximena Simpson.

El OBRA se conforma por expertos de las Universidades integrantes de la RED de Investigación sobre Capacidades Estatales y Dinámicas Políticas en Brasil y en Argentina (UNSAM, UERJ, UNIRIO, UNILA y UDESA) y de miembros invitados de otras universidades e instituciones estatales.

El objetivo central es crear un ámbito de análisis y de discusión permanente sobre capacidades estatales en contextos federales, su relación con las dinámicas intergubernamentales y los desafíos para la construcción de una senda de desarrollo sostenido frente a una coyuntura cada vez más volátil.

Objetivos

El Observatorio busca promover:

  1. La ampliación de la visibilización del estudio comparativo entre ambos países a través de la difusión de trabajos de investigación en curso. La difusión apunta a dos modalidades:
    1. Publicación online de documentos de trabajo, temáticas de investigación en curso y análisis de coyuntura;
    2. Desarrollo de seminarios abiertos.
  2. La construcción de un ámbito de discusión permanente frente a una coyuntura desafiante y cada vez más volátil;
  3. Producción y difusión de análisis de coyuntura periódicos sobre la evolución comparada de la economía y la política en ambos países, con énfasis en lo que refiere a la dinámica comparada de los federalismos;
  4. Generación de líneas de investigación específicas sobre el desempeño comparado de largo plazo de Brasil y Argentina;
  5. La realización de actividades de investigación y docencia destinadas a promover el abordaje comparativo, tales como seminarios, simposios y cátedras especiales;
  6. Profundización de los vínculos con instituciones académicas de Brasil y generación de nuevos acuerdos de cooperación interinstitucional;
  7. Generación de proyectos de investigación conjuntos.

Investigadores/as

Ximena Simpson (Coordinadora)
Ximena Simpson es brasileña, doctora en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), Brasil y Magíster en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisa do Rio de Janeiro (IUPERJ), Brasil. Actualmente es Secretaria de Extensión de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM, además de profesora e investigadora en la misma institución. Investiga temas relacionados a los sistemas federales, relaciones intergubernamentales y procesos políticos y económicos en América Latina, con énfasis en la comparación entre Brasil y Argentina.
Dirige la RED de Investigación “Capacidades estatales en Estados Multinivel. Un análisis de la relación entre dinámicas políticas y burocracias en Brasil y en Argentina”, integrada por investigadores de Universidades brasileñas, argentinas y norteamericanas y es directora del Observatorio de Economía Política Brasil-Argentina, con sede en la Escuela de Política y Gobierno, UNSAM.

 

Jaqueline Behrend
Jacqueline Behrend es Profesora concursada de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Obtuvo su Doctorado en Ciencia Política y Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford, y, previamente, una Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Sus trabajos de investigación se centran en la democratización subnacional comparada, las dinastías políticas subnacionales, y la economía política subnacional. Entre sus publicaciones más importantes se destaca el libro editado por Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead, Illiberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies (2016, Johns Hopkins University Press) y artículos en Journal of Democracy, Perspectives on Politics, Latin American Research Review , Caderno CRH, Colombia Internacional, Revista SAAP y Revista PostData.

 

Flavio Gaitán
Licenciado en Ciencia Política y Magíster en Políticas Sociales (UBA). Doctor en Ciencia Política (Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro). Profesor adjunto del curso Ciencia Política y Sociologia, Universidad Federal da Integração Latino-americana. Investigador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnologia en Políticas Públicas, Estratégias y Desarrollo de Brasil. Miembro del Grupo de Investigación Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO. Coordinador del Grupo de Investigación Estado, Instituciones y Desarrollo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.

 

Fabiano Santos
Licenciado en ciencias sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (IFCS / UFRJ), maestría y doctorado en ciencias políticas por el ex Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro (IUPERJ), estancia postdoctoral en Ciencia Política en la Universidad. de California en San Diego (UCSD). Es profesor / investigador del Instituto de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ), donde coordina el Observatorio Legislativo Brasileño (OLB), el Centro de Estudios sobre Congresos (NECON) y el Grupo de Estudios de Economía y Política (GEEP). Es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Científico de Nosso Estado en la Fundación de Apoyo a la Investigación de Río de Janeiro (FAPERJ) e investigador Pro-Ciencia (UERJ). Fue presidente de la Asociación Brasileña de Ciencia Política (ABCP) y de la Asociación Nacional de Postgrados en Ciencias Sociales (ANPOCS). Es editor asociado de la Revista de Política en América Latina (JPLA), además de ser miembro del consejo editorial de varias revistas científicas nacionales en el área de ciencias humanas. Tiene experiencia en el campo de la ciencia política, con énfasis en estudios legislativos, instituciones políticas brasileñas y economía política, con varias publicaciones en Brasil y en el extranjero sobre estos temas.

 

Celina Souza
Pesquisadora Associada do Centro de Estudos e Pesquisas em Humanidades (CRH) da Universidade Federal da Bahia (UFBA) e Ph.D em Ciência Política pela London School of Economics and Political Science (LSE). Publicou pelas editoras Macmillan (Londres) e St. Martin’s Press (New York) o livro Constitutional Engineering in Brazil: The Politics of Federalism and Decentralization. É autora de artigos e capítulos de livros no Brasil e no exterior.

 

Matías Bianchi
Director y Fundador de Asuntos del Sur. 
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). 
Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. 
También es docente universitario en la University of Arizona e investiga sobre tecnopolítica, gobernanza democrática e innovación pública.

 

Alejandro Avenburg
Alejandro Avenburg es licenciado en Ciencia Política (UBA, Magister en Relaciones Internacionales (FLACSO-UDESA) y Doctor en Ciencia Política (Universidad de Boston). Actualmente es Profesor Adjunto Interino Simple a cargo de la materia “Metodología de la Investigación” de las licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNSAM) y becario post-doctoral de CONICET con lugar de trabajo en EpyG-UNSAM.
Actualmente investiga temas relacionados con la corrupción, su cobertura mediática e impacto electoral. Es miembro del grupo de investigación sobre gobierno local y Estados capturados que dirige Lucas González en UNSAM-EpyG financiado por la Unión Europea y participante del equipo de investigación del PICT “La economía política de las relaciones Estado-sociedad a nivel subnacional: Argentina y Brasil en perspectiva comparada", dirigido por Jacqueline Berhend y miembro del área de Comportamiento Político e Instituciones dirigido por María Laura Tagina.
Ha publicado artículos en las revistas Journal of Politics in Latin America, Desarrollo Económico, Revista POSTData y en Revista Relaciones Internacionales.

 

Alejandro Frenkel
Alejandro Frenkel es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Realizó parte de su doctorado en el Programa Interinstitucional en Relaciones Internacionales “San Tiago Dantas” de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) y la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Es becario post-doctoral del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET). Ha recibido también becas de la Fulbright Commission, del Programa de investigación conjunta del Mercosur (CAPES-SPU), de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Graz. Sus temas de investigación incluyen política exterior comparada, relaciones interamericanas, integración y seguridad regional en América Latina.

 

Juan Negri
Juan Negri es Doctor y Máster en ciencia política por la University of Pittsburgh (Estados Unidos) donde asistió como becario Fulbright. Se especializa en metodología política, análisis de impacto de políticas públicas; y sustantivamente en instituciones políticas latinoamericanas, con énfasis en los ejecutivos y las burocracias. Es director de las carreras de Ciencia Política y Gobierno y Estudios Internacionales y Profesor Ordinario Exclusivo del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Es también profesor Adjunto (en uso de licencia) de la Escuela de política y gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Fue consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Europea, CIPPEC, el Banco Mundial, entre otros. Fue docente invitado de grado y posgrado en varias universidades argentinas. Es autor de artículos y capítulos de libros de su especialidad. Es un colaborador regular en varios medios sobre coyuntura política local e internacional. Fue Marie Curie Fellow de la Unión Europea y becario del Centro de estudios latinoamericanos de la University of Pittsburgh.

 

Augusto Abdulhadi (UCAMI)
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Magíster en Desarrollo Local por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente JTP en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en Política latinoamericana (2009-2018), Introducción a la Ciencia Política (2019-2021) y Metodología de la Investigación (2021). Integrante de diversos proyectos de investigación sobre Política Subnacional en Argentina.

 

Becarios Doctorales

Luis Karamaneff (EPyG, UNSAM- Conicet)
Luis E. Karamaneff es Lic. en Ca Política (UNSTA- Tucumán), Magister en Gestión Política (UCC- Georgetown University) y candidato a Doctor en Ciencia Política en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Es becario doctoral en temas estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus investigaciones se encuentran en el area de la economía política subnacional y las relaciones intergubernamentales. 

 

Mg. Iván Jabobsohn (EPyG, UNSAM- CONICET)
Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctorando en Ciencia Política por la Escuela de Política y Gobierno (EPYG) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Licenciado en Ciencia Política por la UNSAM, y Magíster en Democratización y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe por la misma casa de estudios. Su trabajo de investigación se centró en la reelección indefinida y sus consecuencias en la democracia subnacional. En el año 2016 obtuvo una beca del Programa Internacional de Movilidad Estudiantil PIME-UNSAM para realizar un intercambio en la Universidad de Santiago de Compostela (España). Participa en diversos proyectos de investigación del Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales de la EPYG. Los temas de investigación versan sobre los procesos de democratización subnacional en contextos multinivel. Además, se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la EPYG.

 

Proyectos de investigación

En construcción

 

Actividades y convocatorias