logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Maestría en Compras Públicas
Título obtenido:

Magister en compras públicas

CONEAU N° 375/2020

Resolución Ministerial: Nº 2170/21

Duración:

Cinco trimestres

Modalidad: A distancia
Inscripción:

1er llamado: Del 17 de Octubre de 2023 al al 15 de diciembre de 2023.

2do llamado: Del 5 de Febrero de 2024 al 6 de Marzo de 2024

 Formulario de postulación

 

Calendario 2024

Trimestre Inicio Finalización
1er trimestre 11/3/2024 10/5/2024
2do trimestre 3/6/2024 9/8/2024
3er trimestre 9/9/2024 9/11/2024

 

Semana presencial: del 26/08/24 al 30/08/24


Informes:

Email: maestria.compras@unsam.edu.ar

Teléfono: 43265621/5630 int. 123

Solicitá una reunión informativa

Descargar folleto

Presentación de la carrera:

La Maestría en Compras Públicas está dirigida a profesionales que desean adquirir conocimientos sólidos en las distintas áreas que conciernen a los sistemas de compras públicas, a partir de un amplio conocimiento del contexto económico e institucional en el que se insertan. Este enfoque permite al egresado contar con una visión de conjunto de las compras públicas y de su relación con el Estado y con el sistema económico, no solo de su país sino también de la región y del resto del mundo. La propuesta formativa va más allá de la propia “gestión” de las compras públicas, e incluye también la evaluación de los marcos normativos; el diseño de políticas e instrumentos; la implementación de los mecanismos de coordinación con otras áreas de política pública; la evaluación de los resultados y de los impactos en términos de eficiencia, transparencia, participación de las PyMEs en las compras públicas; y la incorporación de criterios de sustentabilidad en las contrataciones gubernamentales, entre otros.                                                                                                                       

Director: Guillermo Rozenwurcel

Coordinadora Académica: Sabrina Comotto

 

 


Objetivos

Objetivo general

  • Formar profesionales con capacidad de análisis, pensamiento crítico, e innovación en el Sistema de Compras Públicas.

En ese marco, la maestría se propone formar profesionales bajo los pilares de la ética, la responsabilidad social y la promoción del desarrollo sostenible, capacitados para las funciones de planificación, programación, presupuestación, organización, integración, dirección, seguimiento, control y evaluación en las adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios demandados por el sector público, así como en la revisión de los marcos normativos, en el diseño y la implementación de políticas e instrumentos, en la coordinación con otras áreas de la política pública, y en la evaluación de los resultados y de los impactos de las contrataciones gubernamentales; en un contexto de fuerte integración entre lo local, lo nacional y lo internacional.

 

Objetivos específicos

  • Desarrollar las bases teóricas y los marcos conceptuales que guían la organización y funcionamiento de los Sistemas de Compras Públicas.
  • Desarrollar habilidades prácticas en las herramientas y procedimientos sobre Contratación Pública.
  • Evaluar críticamente y aprender conceptos, medios y herramientas del sistema de Compras Públicas, tales como la subasta inversa, los convenios marco, los diferentes tipos de licitaciones, la contratación y concesión de obra pública, etc.
  • Desarrollar habilidades para el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas a las compras públicas, tales como procedimientos electrónicos, portales de compras, registros de proveedores, entidades y contratos en línea, firma electrónica para ofertas en línea, bases de datos y procesamiento de información, etc.
  • Utilizar las compras públicas como instrumento de política de desarrollo.
  • Desarrollar capacidades analíticas para realizar innovaciones dentro de las diferentes dependencias estatales.
  • Promover la investigación académica y aplicada en la temática de compras públicas.
  • Difundir los resultados de estas investigaciones en la comunidad académica y entre los distintos actores públicos, privados e internacionales interesados en mejorar el funcionamiento de los Sistemas de Compras Públicas de los países de la región.
Perfil académico del/a egresado/a

Al finalizar el plan de estudios, el Magíster en Compras Públicas habrá desarrollado competencias y capacidades para:

  • Definir problemas, diagnosticar, y/o formular objetivos de análisis pertinentes en los distintos campos de los Sistemas de Compras Públicas.
  • Aplicar y/o recomendar métodos, instrumentos y estrategias inherentes a los diagnósticos, objetivos y problemas planteados.
  • Diseñar proyectos de investigación y llevarlos a cabo en todas sus etapas.
  • Diseñar e implementar normas regulatorias de la actividad.
  • Liderar y/o prestar asesoramiento en la implementación de proyectos de innovación o de reforma de distintos aspectos de los sistemas de compras públicas en organismos públicos nacionales o subnacionales, empresas públicas o privadas, y organismos internacionales.
Diseño y organización curricular

La Maestría en Compras Públicas cuenta con cinco módulos, cada uno de los cuales tiene una duración de un trimestre. Los módulos I a III están compuestos por tres asignaturas cada uno, y los módulos IV y V por dos asignaturas. Adicionalmente, en los módulos II a V se dicta el Taller de Práctica Profesional, y en los módulos IV y V se dicta el Taller de Trabajo Final, lo que da un total de 13 asignaturas y 2 talleres. Cabe señalar que las asignaturas están a cargo de profesores seleccionados por su especialidad en el área de Compras Públicas, buscando un equilibrio entre formación académica y experiencia práctica.

Las asignaturas son trimestrales y se desarrollan durante 10 semanas, cubriendo un total de 35 horas de estudio. Cada clase comprende el contenido teórico, bibliografía, materiales complementarios y una serie de actividades que pueden ser análisis de casos, cuestionarios, debates, presentación de informes, etc. El Taller de Práctica Profesional es anual (4 trimestres), mientras que el Taller de Trabajo Final es semestral (2 trimestres).
Además de cumplir con los requisitos para la aprobación de cada una de las asignaturas, el alumno deberá desarrollar un Trabajo Final al que dedicará un mínimo de 160 hs, en el cual presente los conocimientos aprendidos orientados en forma práctica a alguno/s de los siguientes aspectos: modificación del marco normativo, modernización de los sistemas de compras públicas, tecnología de los procesos, generación de ahorros, coordinación con otras áreas del Estado, fomento de políticas productivas, desarrollo de políticas sustentables, entre otros.

Estructura del plan de estudios

El plan de estudios de la carrera comprende tres grandes áreas:

Área de Formación Específica, compuesta por doce asignaturas trimestrales:

  • Economía y gestión de las compras públicas
  • Administración financiera del sector público
  • Contratación de bienes y servicios
  • Abastecimiento estratégico
  • Sistemas electrónicos de compras
  • Contratación de obra pública
  • Compras públicas sustentables
  • PyMEs y compras públicas
  • Corrupción, transparencia y compras públicas
  • Internacionalización de las compras públicas
  • Sistemas nacionales de compras públicas

 

Área de Formación Metodológica, compuesta por una asignatura trimestral y un taller semestral:

  • Metodología de la investigación
  • Taller de trabajo final

 

Área de Formación Práctico Profesional, compuesta por un taller trimestral

  • Taller de práctica profesional

 

En lo que hace al ordenamiento temporal, el Plan de Estudio se organiza en 5 módulos, cada uno de los cuales tendrá una duración de un trimestre, de acuerdo a la siguiente disposición:
 

Primer trimestre - Módulo I
Economía y gestión de las compras públicas
Administración financiera del sector público
Contratación de bienes y servicios
Taller de práctica profesional

Segundo trimestre - Módulo II
Abastecimiento estratégico
Sistemas electrónicos de compras
Contratación de obra pública
 

Tercer trimestre - Módulo III
Compras públicas sustentables
PyMEs y compras públicas
Corrupción, transparencia y compras públicas
 

Cuarto trimestre - Módulo IV
Internacionalización de las compras públicas
Metodología de la investigación
Taller de trabajo final


Quinto Trimestre - Módulo V

Sistemas nacionales de compras públicas
Taller de trabajo final

Contenidos mínimos

Economía y gestión de las Compras Públicas
Análisis de mercados. Entorno competitivo: actores, barreras, reglas de juego, incentivos. El principio de eficiencia. Mecanismos de formación de precios y cómo influir en ellos. Las posibilidades de colusión y su prevención. Precio vs. calidad. Gerenciamiento de adquisiciones: sistemas y escalas. La función adquisiciones en el sector público. Especificaciones técnico-económicas. Las adquisiciones y el control presupuestario. La experiencia en América Latina y en países de la OCDE.

Administración financiera del sector público
Aspectos generales de las reformas de las administraciones financieras en América Latina. Visión de la reforma, aspectos metodológicos. Objetivos de las reformas, nuevos modelos de gestión. Sistema de información financiera. Administración financiera y Gestión por resultados. El presupuesto por resultados. Sistema de Presupuesto. Aspectos conceptuales básicos. Componentes. Clasificaciones presupuestarias. Principios presupuestarios. Evolución de las técnicas. Proceso presupuestario: Formulación, Aprobación, Coordinación de la ejecución, Evaluación. Sistema de Tesorería. Aspectos Conceptuales. La programación financiera del sector público no financiero. Política de inversiones y deuda. Organización del Sistema de Crédito Público. Sistema de información y registro de la deuda pública. Sistema de Contabilidad. Concepto. Objetivos. Características. Funcionamiento. Uso de medios informáticos.

Contratación de bienes y servicios
Compras públicas según forma y sistema de gobierno, forma de Estado y sistema jurídico. Alternativas de organización del sistema y estructuras institucionales. Diversidad de relaciones con el sistema de administración financiera. Jerarquía de la normativa existente: el caso de las regulaciones constitucionales de las compras públicas. Uniformidad o no de la legislación sobre bienes y servicios. Diferentes modelos legislativos internacionales y comparados para la contratación de bienes y servicios. Comparación de ámbito de aplicación, procedimientos de selección, uso de procedimientos competitivos, publicidad, métodos de evaluación, proceso de impugnación, etapa de ejecución contractual, régimen de responsabilidades. Gestión de contratos.

Abastecimiento Estratégico
¿Qué es el abastecimiento estratégico? Objetivos y beneficios. Análisis de la Demanda: descripción, objetivo del negocio, línea de base, proceso de abastecimiento. Análisis e identificación del mercado de proveedores. Definición de la estrategia: Matriz de posicionamiento, enfoque del mercado, presentación estratégica. Sistemas de gestión de la calidad en el sector público. Gestión de stakeholders y administración del cambio (validación). Selección de proveedores: bases, licitación, adjudicación responsable y gestión de contratos. Implementación: plan de acción y seguimiento. Gestión de proveedores: evaluación, integración y desarrollo. Gestión de la calidad en las contrataciones públicas.

Sistemas electrónicos de Compras Públicas
Sistemas de compras electrónicas. Evolución y grado de madurez de los sistemas electrónicos. Interoperabilidad de los sistemas. Implementación electrónica de Convenios Marco y compras por catálogo. Subasta inversa a la baja. Análisis de casos de países de América Latina: México, Brasil, Chile, otros casos. La cuestión en el marco regulatorio. Firma electrónica. Pliegos electrónicos. Introducción de la modalidad en distintos países de la región. Reglamentación. Utilización y cobertura del sistema. La situación en las jurisdicciones subnacionales. Compatibilidades e incompatibilidades.

Contratación de Obra Pública

Marco Normativo específico. Alternativas de organización. Provisión interna o externa. Separación vertical, horizontal y regional de operaciones. Diseño contractual. Gestión de Contratos. Regulación tarifaria y medidas de desempeño. Asignación de riesgos. Incentivos y evaluación del rendimiento. Participación privada en la gestión de los servicios de infraestructura. Alianzas Público Privadas. Competencia en el mercado vs competencia por el mercado.

Compras Públicas Sustentables
El concepto de sustentabilidad de las compras públicas: visión restringida (compras verdes) y visión amplia (sustentabilidad ambiental, económica y social). Dimensión ambiental en las contrataciones públicas. Globalización y políticas ambientales. Políticas públicas e instrumentos ambientales (regulatorios, económicos, incentivos). Instrumentos utilizados en la región y en otros países. Compras sustentables como política de creación de mercados. Legislación ambiental y normativa de calidad ambiental. Estudios de impacto ambiental. Desempeño ambiental y sistemas de gestión ambiental en el sector público. Valoración económica de los recursos naturales. Ciclo de vida de productos y procesos. Sustentabilidad económica: acceso de micro, pequeñas y medianas empresas. Sustentabilidad social: protección del trabajo, certificaciones. La responsabilidad social corporativa y empresarial y las compras públicas.

PyMEs y compras públicas
Racionalidad de la utilización de las compras públicas como instrumento de política productiva. Compre nacional: la experiencia argentina y la experiencia internacional. Compre PyME: enfoque de mercado y enfoque de preferencias. Mecanismos de preferencia más utilizados: preferencia en el precio, cupos, licitaciones exclusivas, subdivisión en lotes, subcontratación, procedimientos de menor cuantía. Instrumentos financieros para mejorar el acceso de las PyMEs. La utilización de las compras públicas como política de innovación y como política sectorial: los casos de Estados Unidos y de la Unión Europea. Las compras gubernamentales y la política social: grupos desfavorecidos de la población, minorías, etc.

Internacionalización de las Compras Públicas
Internacionalización de mercados privados vs. Internacionalización de mercados de compras gubernamentales. El rol de la organización mundial del comercio (OMC). Implicancias y alcances del Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP). Características, implicancias y alcances de los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR). Compatibilidad entre ambos. Experiencias en la región: patrones comunes y diferenciados. Ventajas y Desventajas de participar de la negociación de la contratación pública en el marco del ACP y de los ACR según las características de los países en cuestión.

Metodología de la investigación
Vínculo entre epistemología y método. Introducción a los principales debates epistemológicos. La investigación en ciencias sociales: conceptualización, operacionalización, variables e hipótesis. El proceso de investigación y su diseño: los objetivos y las etapas del proceso de investigación. Estudios de caso. Análisis histórico. El método comparado. Experimentos. Combinación de enfoques.

Corrupción, transparencia y Compras Públicas
Teorías de la democracia, concepto y tipos de accountability y corrupción. Análisis económico-institucional de la corrupción: oportunidades, incentivos y capacidades de control. Análisis sectorizado de la corrupción. Causas, consecuencias, prácticas y medidas contra la corrupción en las compras públicas. Ética pública, transparencia, acceso a la información y participación ciudadana. Tensiones entre la transparencia y la eficiencia. Estudios de diagnóstico de la corrupción en las compras públicas en la Argentina. Herramientas de control de la corrupción en las compras públicas en la Argentina.

Sistemas Nacionales de Compras Públicas
Panorama general comparativo de los Sistemas de Compras Públicas en el mundo y en la región. Criterios de comparación: temas institucionales y normativos, aspectos tecnológicos, modelos de gestión y buenas prácticas. Distintos tipos de organización de los sistemas a nivel nacional y sub-nacional. Metodologías de Evaluación del desempeño de los Sistemas Nacionales de Compras: metodologías e indicadores. Estudio y análisis de Casos.

Taller de Trabajo Final
El Taller consiste en un espacio de producción cuya finalidad es utilizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos adquiridos durante el Programa de Maestría para la elaboración o del Trabajo Final. Desde el taller se asesora y consolidan los proyectos de investigación coordinando y facilitando la definición, desarrollo y presentación de los mismos. El Taller es un espacio de producción de conocimiento cuya finalidad es acompañar a los estudiantes en el proceso de diseño y elaboración de sus trabajos finales de Maestría. En tal sentido, no se trata de un “taller de proyecto” sino de trabajo final propiamente dicho. A tal efecto, el mismo se desarrolla en forma paralela y cuidadosamente articulada con el cursado de las asignaturas de la Maestría durante los módulos IV y V.

Taller de Práctica Profesional
El taller de Práctica Profesional estará a cargo de un/a profesor/a, y contará con el apoyo de un/a tutor/a, que apoyará el trabajo práctico de los estudiantes, asistirá al profesor, monitoreará el trabajo de los estudiantes, buscando resolver potenciales problemas que el estudiante puede enfrentar y mantendrá informado al profesor del trabajo de los alumnos. En cada una de las instituciones con las que se realicen convenios para la realización de las actividades de formación práctica de los estudiantes habrá un coordinador, que deberá facilitar a los estudiantes el acceso a la información necesaria, supervisar las actividades que realicen los estudiantes, e informar periódicamente al/a la profesor/a sobre el avance de las mismas.

El papel del profesor/a consiste en: (I) definir el trabajo que los estudiantes insertos en una institución deben realizar cada trimestre -su sentido, objetivos, desarrollo y productos finales-; (II) plantear preguntas para incentivar la reflexión de los estudiantes sobre su experiencia de formación práctica; (III) revisar y calificar el informe que al final de cada trimestre deben entregar los estudiantes.

Autoridades

Director: Guillermo Rozenwurcel

Coordinadora Académica: Sabrina Comotto

Comité Académico:  Héctor Mazzei, Guillermo Schweinheim y Luciano Andrenacci

Plantel docente

Amado, Jorge (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública de Argentina)

Bezchinsky, Gabriel (UNSAM)

Bruno, María Victoria (UDESA)

Carbonetti, Mariageles (UNGS - UNPAZ)

Concha, gastón (Universidad de Talca, Chile)

Deni, Claudia Beatríz (Universidad Austral)

Fiscante, Leonardo (Universidad de San Andrés)

González Tamayo, Jorge Luis (Ex-Presidente de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, Ecuador)

González, Lucas, (UNSAM)

Guglielminetti, Ana Patricia (UCA-Universidad Austral)

Mosquera, Mariano (UNC)

Oviedo, Carlos (Ex director de la UNAC)

Varetto, Carlos (UNSAM)

Condiciones de admisión

Condiciones de admisión

Los postulantes a ingresar a la carrera deberán presentar:

  • Título de grado en carreras de administración, economía, contador público, ingeniería, ciencia política, derecho, y ciencias sociales. Los casos de egresados de otras disciplinas universitarias que en su desempeño profesional requieran herramientas de gestión vinculadas a los objetivos de la Maestría, serán evaluados por el Comité Académico.
    • Copia del título universitario de grado que se acreditará posteriormente con la presentación del correspondiente original del diploma universitario (En su reverso debe leerse el sello del Ministerio de Educación)
    • En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar el diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen. Si el país que ha expedido el título de grado ha suscripto el Convenio de La Haya, los documentos deberán contar con la apostilla correspondiente. En caso contrario, deberán estar certificadas en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y estar debidamente legalizados.
  • Conocimientos de idioma inglés a nivel de lectura comprensiva (castellano para los candidatos provenientes de países de habla no hispana).
  • Curriculum vitae (hoja de vida).
  • Dos cartas de recomendación que avalen la postulación (solo para interesados que no postulen a través de la RCIG).
  • Una carta en la cual explique las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera (solo para interesados que no postulen a través de la RCIG).
  • Copia del DNI (o pasaporte para el caso de postulantes extranjeros extra-Mercosur)

Además, los postulantes deberán tener conocimientos de idioma inglés a nivel de lectura comprensiva (castellano para los candidatos provenientes de países de habla no hispana).

La selección de los postulantes la realizará el Comité Académico de la Maestría mediante resolución fundada en criterios objetivos de valoración. Los criterios se basarán en los siguientes aspectos:

  • Evaluación del Currículum Vitae actualizado.
  • Evaluación de las cartas de recomendación presentadas.
  • Evaluación de otros antecedentes (por ejemplo, manejo del idioma inglés).
  • Entrevista personal con miembros del Comité. Para el caso de postulantes que residan fuera de la República Argentina, se realizará una entrevista vía internet o teleconferencia.

En casos excepcionales, postulantes sin título de grado o con título de nivel superior, que acrediten una formación profesional equivalente. Los postulantes deberán reunir los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 87 Reglamento de Posgrado de la UNSAM.

  • Postulantes que posean título oficial de carreras de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo. El Decano de la unidad académica correspondiente evaluará la solicitud de inscripción en primera instancia con la colaboración de la Dirección y del Comité Académico de la carrera. Se tomarán en cuenta los títulos superiores no universitarios considerados afines para ingresar a la carrera, se evaluarán los antecedentes del candidato y el currículum de la carrera cursada, pudiendo establecerse la necesidad de un examen de evaluación y/o la necesidad de cursar unidades curriculares complementarias antes de ingresar a la carrera de posgrado.
  • En casos excepcionales, postulantes sin título de grado o con título de nivel superior inferior a cuatro años que acrediten una formación profesional equivalente. Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
    • Tener un mínimo de diez años en actividades equivalentes a las de profesionales del área correspondiente.
    • Demostrar una “formación integral equivalente” a las carreras de grado que sean exigidas para el ingreso a la actividad de posgrado.
    • Acreditar su formación ante el Comité de la Carrera mediante la aprobación de un examen de suficiencia.
  • En el caso que el Decano de la unidad académica correspondiente apruebe la solicitud de un postulante sin título universitario de grado, los antecedentes serán enviados a un Comité de Evaluación formado por el Secretario Académico de la Universidad, el Decano de la unidad académica involucrada y un Decano de otra unidad académica afín al área de conocimiento de la carrera. Este Comité emitirá un dictamen sobre el pedido de excepción, el que será elevado al Consejo Superior para su eventual aprobación definitiva. En todos los casos, los candidatos también deberán cumplir los requisitos definidos para cada carrera en sus planes de estudio y reglamentos particulares. Quienes no satisfagan estos requisitos sólo podrán aspirar a ser considerados alumnos extraordinarios de la UNSAM, con derecho a certificaciones de asistencia y aprobación de exámenes a cursos y seminarios.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Inscripción

1er llamado: Del 17 de Octubre de 2023 al al 15 de diciembre de 2023.

2do llamado: Del 5 de Febrero de 2024 al 6 de Marzo de 2024

 Formulario de postulación

 

Calendario 2024

Trimestre Inicio Finalización
1er trimestre 11/3/2024 10/5/2024
2do trimestre 3/6/2024 9/8/2024
3er trimestre 9/9/2024 9/11/2024

 

Semana presencial: del 26/08/24 al 30/08/24

Becas

La UNSAM ofrece anualmente un cupo limitado de becas parciales, que nunca pueden exceder el 50% del arancel.
Las becas no cubren los costos de traslados y estadías vinculados a las dos instancias presenciales de una semana cada una a desarrollarse en Buenos Aires.

Aranceles

Matrícula y 20 cuotas de  $152.000*

*Arancel para residentes en Argentina. Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio y septiembre.

No residentes en Argentina: consultar

La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.

Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro
de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.
Todos los becarios CONICET, ANPCYT y CIC tienen un descuento del 50% en todas las cuotas.

Bibliografía

La Serie “Papeles de Trabajo en Compras Públicas” es una iniciativa impulsada por la Maestría en Compras Públicas, con el apoyo del Área de Comunicación de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.

Esta serie tiene por objetivo ofrecer a docentes e investigadores/as de la Universidad y especialistas invitados, un espacio de reflexión sobre temas de actualidad en la agenda nacional e internacional en compras públicas, socializando los resultados respectivos. De este modo, la Maestría reafirma su compromiso con la producción y difusión de conocimiento destinado a la mejora continua de las compras públicas, en tanto un componente esencial de la buena administración y el desarrollo sustentable e inclusivo.

Papel N° 1 - "Los 10 'mandamientos' de las compras públicas: Hacia la formación y declaración de consensos sobre el accionar de los/las compradores públicos". 

Por Juan Martín Atencio y Sabrina Comotto

 

Informes