BALÉ Cinthia |
Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA) y maestranda en Ciencia Política en el IDAES. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral gracias a una beca CONICET en torno a los procesos de institucionalización de las memorias sobre la represión en Argentina. Ha trabajado sobre teoría política contemporánea y sus intereses de investigación abarcan la historia reciente, los estudios de memoria y los derechos humanos. Participa del “Núcleo política, sociedad y cultura en la historia reciente del Cono Sur” con sede en el IDAES. Además, se desempeña como docente en la Universidad de San Andrés. |
![]() |
|
BASUALDO Patricia |
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (UBA) Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca co-financiada CONICET/UNSAM sobre la formación de los museos municipales de arte de la provincia de Buenos Aires en las décadas de 1930 y 1940. Sus intereses de investigación abarcan las ciudades de Bahía Blanca, Tandil, Junín, Mar del Plata y Pergamino, y sus relaciones con las centros artísticos nacionales e internacionales. |
![]() |
|
BERRIDI Juan Martín |
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y actualmente cursando la Maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de San Martín. Se enceuntra realizando su tesis de maestría con beca de UNSAM, sobre la epistemología en el pensamiento de Piero Sraffa. Ha trabajado sobre el concepto de libertad en la teoría económica y sus consecuencias, y en la consistencia lógica de la teoría neoclásica. Sus intereses de investigación abarcan la epistemología y la historia de la economía, la consistencia lógica interna de las teorías y los límites explicativos que presentan. |
![]() |
|
BILAÑSKI Gisele |
Licenciada en ciencia política (UNLaM). Está finalizando la maestría en sociología de la cultura y el análisis cultural (IDAES/UNSAM). Actualmente se encuentra realizando su tesis de maestría titulada “Comunicar la ciencia: El abordaje de la prensa gráfica sobre la clonación”, con beca de SEPTeSA-Lectura Mundi-IDAES/UNSAM, sobre el modo en que la prensa gráfica publica los resultados de las investigaciones científico-tecnológicas en biotecnología. Ha trabajado sobre temas como los efectos sociales de la tecnología, la comunicación mediática, el análisis de discursos y los diversos abordajes teóricos posibles para cuestiones como la identidad, el consumo o los medios de comunicación. Sus intereses de investigación abarcan la sociología de la ciencia y la técnica, el análisis de los discursos políticos y mediáticos y la teoría política clásica y moderna. |
![]() |
|
BRIGHENTI Maura |
Licenciada en Ciencias Políticas y Doctora en Historia de las doctrinas políticas (Universidad de Bologna, Italia). Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral con beca del Conicet sobre los conflictos de tierra en Santiago del Estero. Ha trabajado sobre pensamiento político argentino, teoría crítica latinoamericana y estudios poscoloniales y subalternos y sus intereses de investigación abarcan la historia y la crítica de la modernidad política, los procesos de gubernamentalidad y los conflictos sociales en la contemporaneidad latinoamericana. Participa en el Programa Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas (IDAES|UNSAM). |
![]() |
|
CANÉ Mariana |
Licenciada en Sociología. Actualmente se encuentra realizando sus actividades como becaria doctoral del CONICET , llevando a cabo un proyecto de investigación sobre la construcción narrativa de la historia en el discurso kirchnerista. Ha trabajado sobre temáticas vinculadas a la constitución de las identidad políticas, tradiciones políticas y discurso, y sus intereses de investigación están vinculados a la teoría política y el análisis del discurso. |
![]() |
|
CHAZARRETA Adriana |
Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra realizando su investigación postdoctoral con beca de CONICET, sobre el proceso de separación de la propiedad y el control del capital en empresas vitivinícolas en la Provincia de Mendoza. Ha trabajado sobre las transformaciones recientes de la burguesía, sobre condiciones de vida de poblaciones rurales y sobre procesos de transformación productiva y sus intereses de investigación abarcan la metodología de la investigación social, la estructura social y agraria y las clases dominantes en el agro. Participa del Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERYG). |
![]() |
|
CÓRDOBA María Soledad |
Licenciada en filosofía (Universidad de Trento-Italia), Master en filosofía (Universidad Lyon 3-Francia) y Doctora en Antropología Social (IDAES-UNSAM). Actualmente desarrolla su investigación postdoctoral en el ámbito de la antropología del conocimiento con beca del IRD-Francia. Es docente del Instituto de Altos Estudios Sociales y de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM. Es investigadora del Programa de Estudios Rurales y Globalización (IDAES-UNSAM); coordinadora del Grupo de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (ECyT-UNSAM) y del Círculo de Estudios "La ciencia y la tecnología bajo la lupa" (IDAES-UNSAM). Ha realizado investigaciones en el área de los estudios rurales, las redes de voluntariado solidario, las instituciones educativas públicas y la enseñanza en ciencias, el sector biotecnológico argentino y la diáspora científica y técnica. |
![]() |
|
DE GATICA Alejandra |
Aspirante a Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES - UNSAM); Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Especialización en Didáctica (UBA) Becaria de CLACSO por el Concurso “Actualidad del Pensamiento Crítico en América Latina”. Proyecto de Investigación: “Las prácticas de los expertos de la pobreza y su inscripción en el proceso de naturalización de una desigualdad social en la Argentina actual”, Director: Dr. Alexandre Roig. |
![]() |
|
DEL AGUILA Alvaro |
Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA) y Licenciado en Salud y Seguridad Laboral (UM). Actualmente se desempeña como investigador de CONICET-UNSAM-FFyL, UBA y se encuentra en proceso de escritura de su Tesis de Doctorado intitulada "Trabajadores paraguayos en la industria de la construcción del AMBA: etnicidad y clase en la formación de una fuerza de trabajo subalterna". Ha trabajado sobre migración paraguaya hacia Argentina y sus intereses de investigación abarcan la antropología del trabajo y los estudios migratorios. Co-coordina el Equipo Migraciones del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC-SEUBE, FFyL). |
![]() |
|
DEL CAMPO CASTELLANO Julieta |
Licenciada en Ciencia Política (EPyG-UNSAM) y estudiante de la Maestría en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Durante su carrera de grado ha trabajado la cuestión del género y la participación política, siendo el título de su tesis: “Exploraciones acerca de la participación femenina actual al interior de los partidos políticos: Las nominaciones partidarias en el PJ y la UCR (1995-2011)” con una beca de SEP-TeSA-Lectura Mundi-IDAES/UNSAM. En la actualidad su interés de investigación principal es la sociología económica con énfasis en la cuestión del desarrollo y la industria. Participa del programa SEPTeSA (Sociedad, Economía, Política, Teoría Social Aplicada) donde se desempeña como asistente de investigación del Taller Universidad y Desarrollo. |
![]() |
|
DEMONTE Flavia |
Lic. en Ciencias de la Comunicación, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Magister en Políticas Sociales y Doctora en Ciencias Sociales, FSoc., UBA. Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral con beca otorgada por el CONICET, sobre el análisis de las representaciones sociales de la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la Argentina reciente (2009-2014), fundamentalmente a través del análisis del discurso mediático. Ha trabajado sobre la construcción de la problemática alimentaria en la prensa gráfica y el Estado (2001-2009) y sus intereses de investigación abarcan campos como la alimentación, la salud, el discurso de los medios de comunicación y las políticas sociales (alimentarias y sanitarias). |
![]() |
|
DENARDI Luciana |
Licenciada en Sociología y Magíster en Antropología Social. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET, sobre migración china y taiwanesa en Buenos Aires. Ha trabajado sobre sectores populares, moralidades, educación popular y pobreza y sus intereses de investigación abarcan procesos migratorios, identidades, asociacionismo y transnacionalismo migrante. Participa del Núcleo de Estudios sobre Migraciones. |
![]() |
|
DIKENSTEIN Violeta |
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Sociología por el IDAES-UNSAM. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET/UNSAM sobre el auge de la inseguridad como problema público y su gestión cotidiana en medios urbanos de composición social heterogéna. Ha trabajado sobre temas de sociología política y sociología histórica de la Argentina reciente. Sus intereses de investigación abarcan la sociología del temor al delito, la sociología de los problemas públicos y la sociología urbana. |
![]() |
|
DOSSI Marina Virginia |
Licenciada en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Ciencia Política, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional San Martín (IDAES-UNSAM) y Doctora en Ciencias Sociales. Sus temas de investigación se centran en los estudios de la elite económica corporativa y en los procesos de representación y de toma de decisión en las corporaciones empresarias, específicamente en las industriales y agropecuarias y en la capacidad de influencia de las mismas sobre el Estado y los procesos de desarrollo. Al respecto, ha publicado diversos artículos tanto en revistas nacionales como internacionales de divulgación científica. Es becaria posdoctoral del CONICET con sede en el IDAES-UNSAM y ha sido becaria del programa Profor del Ministerio de Educación. |
![]() |
|
ESPINA Rosario |
Licenciada en Ciencias Ambientales, Maestranda en Antropología Social. Becaria Fals Borda de investigación y extensión del IDAES / UNSAM. Investiga agencia y creatividad social en contextos de conflictividad ambiental. Para la tesis de maestría está trabajando con un grupo de hombres y mujeres que viven y trabajan en torno al relleno sanitario Norte III del CEAMSE, en José León Suarez. Durante más de 10 años trabajó en Greenpeace Argentina, fue asesora de la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (Diputado Miguel Bonasso), fue coordinadora de Campañas en Amnistía Internacional en Argentina. |
![]() |
|
FASCE Pablo |
Licenciado y profesor en artes (UBA). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre los vínculos e intercambios entre Buenos Aires y las provincias del noroeste argentino durante el proceso de institucionalización de las artes en el país, entre 1910 y 1955. Sus intereses de investigación abarca la historia del arte argentino y latinoamericano, así como los campos de la cultura visual y la historia cultural. Es socio activo del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y participa de las actividades del Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual del IDAES. Participa del PICT "El consumo del arte en la Argentina: circulación y mercado artístico entre 1920 y 2000" dirigido por la dra. María Isabel Baldasarre. |
![]() |
|
FIGUEIRO Pablo |
Licenciado en Ciencia Política (UBA) y Magister en Sociología Económica (IDAES / UNSAM). Investiga las prácticas económicas de los sectores subalternos, centrándose en las modalidades de consumo y en las lógicas sociales que allí intervienen. Su tema de tesis aborda el gasto "suntuario" en dichos sectores, bajo la dirección del Dr. Alexandre Roig. Miembro del CESE-IDAES. |
![]() |
|
FISCHER Melina |
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Sociología por el IDAES-UNSAM. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con una beca CONICET/UNSAM, sobre consumo cultural en ciudades intermedias. |
![]() |
|
FOCÁS Brenda |
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Comunicación y Cultura y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña también como docente en la UBA. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Su campo de investigación es acerca de la construcción de la inseguridad, el delito y los medios de comunicación contemporáneos. Participa en el Núcleo de Comunicación y Cultura y en el Núcleo de Violencia y Muerte del IDAES. |
![]() |
|
GARCÍA HOLGADO Benjamín |
Licenciado en Ciencia Política (UdeSA), Magister en Ciencia Política (tesis pendiente, UTDT) y Doctorando en Historia (IDAES-UNSAM). Actualmente se encuentra realizando tesis doctoral sobre el exilio de diversos políticos antiperonistas en Uruguay entre 1943 y 1955 con beca del CONICET. Previamente fue becario doctoral de un Proyecto PICT de la ANPCyT con sede en el IDAES dirigido por el Dr. Gerardo Aboy Carlés. Ha trabajado sobre los efectos políticos de las diferencias institucionales de las dictaduras del Cono Sur y sus intereses de investigación abarcan la historia política argentina, los métodos cualitativos y la teoría política. |
![]() |
|
GENÉ Mariana |
Licenciada en Sociología (UBA), Doctora en Ciencias Sociales por la UBA y en Sociología Política por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris (doctorado realizado en cotutela UBA-EHESS). Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral sobre el gabinete de ministros en Argentina desde la vuelta de la democracia con beca del CONICET. Ha trabajado sobre los profesionales de la política y sus modos de negociación en el Ministerio del Interior, y sus intereses de investigación abarcan la sociología del Estado y las elites políticas, y la historia argentina reciente. Coordina la mesa de Estudios sobre las elites en las Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales (IDAES-UNSAM) y la de Sociología de las elites en las Jornadas de Sociología de la UBA. |
![]() |
|
GIMÉNEZ Sebastián R. |
Licenciado en Sociología de la UNLP, Magíster en Ciencia Política del IDAES (UNSAM) y Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral con beca de CONICET-UNSAM sobre los movimientos revolucionarios que surgieron al interior del radicalismo en los años 30. Ha trabajado sobre las transformaciones experimentadas por la identidad radical en la primera mitad del siglo XX, y sus intereses de investigación abarcan el estudio de las identidades políticas y el populismo. Participa del Programa que en el IDAES coordina el Dr. Gerardo Aboy Carlés y del Proyecto PICT 2161 “La orilla opuesta. Los antiperonistas en el Uruguay (1943-1955)” |
![]() |
|
GLUZMAN Georgina G. |
Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral con beca de CONICET, sobre la participación femenina en el arte en las décadas de 1920 y 1930. Ha trabajado sobre la trayectoria de las mujeres artistas argentinas en el siglo XIX, la representación femenina en la prensa y la inscripción de las mujeres en las "historias del arte" en Argentina |
![]() |
|
GUSTAVSSON Anne |
Licenciada en Humanidades (UNSAM) y Magíster en Estudios de Museos (Universidad de Gotemburgo). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en Antropología Social (IDAES-UNSAM) con beca de CONICET sobre imagen fílmica, prácticas de memoria e historia de la antropología en el Chaco argentino. Director Dr. Axel Lazzari y Co-directora Dra. Mariana Giordano. Ha trabajado sobre la historia de viajeros, antropólogos y colecciones de museos etnográficos en y entre Argentina y Suecia. Participa del Núcleo de Estudios sobre Pueblos indígenas (NESPI) del IDAES. |
![]() |
|
HADAD Iara |
Licenciada en Sociología y maestranda en Sociología Económica. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre endeudamiento monetario en sectores populares urbanos. Sus intereses de investigación abarcan los estudios sociales de la moneda, la etnografía económica y la desigualdad social. Participa del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE). |
![]() |
|
HORNES Martín |
Licenciado en Trabajo Social egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Antropología Social por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente completa sus estudios de posgrado cursando el doctorado en Sociología del IDAES. Desde el mes de abril de 2012, es becario interno doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por el IDAES. Se ha especializado en temas relacionados con los usos sociales del dinero y las prácticas económicas en los sectores populares, inscribiendo sus indagaciones actuales en los programas de transferencias monetarias condicionadas. |
![]() |
|
IRAMAIN Lucas |
Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM), Licenciado en Sociología (UBA) y Profesor en Enseñanza Media, Especial y Superior en Sociología (UBA). Actualmente se desempeña como Becario Postdoctoral del CONICET bajo la dirección de la Dra. Ana Castellani. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del IDAES-UNSAM. Su tema de investigación es la relación entre el Estado y los empresarios y sus consecuencias para los procesos de desarrollo en la Argentina desde 1976 en adelante, con foco en los sectores vial, siderúrgico y energético. |
![]() |
|
KUNIN Johana |
Licenciada en Antropología (Université Paris 8, Francia) y Magíster en Estudios Internacionales (UTDT, Argentina). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en cotutela con la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia) con beca de CONICET. Su proyecto se titula: "Migrantes debido a la sojización en barrios marginalizados de una ciudad "intermedia" de la Pampa Humeda: procesos rituales, dimensiones cognitivas y de la experiencia vivida de transformación colectiva y de sí mismo en el marco de acciones alternativas de desarrollo social". Ha trabajado sobre el rap "indígena" y "social" en el altiplano boliviano y su relación con políticas de "desarrollo" y ha estudiado la multiplicación de las "editoriales cartoneras" en siete países de América Latina. |
![]() |
|
LASCURAIN María Cecilia |
Licenciada en Sociología. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre el peronismo santafesino durante los años noventa. Ha trabajado sobre elites partidarias y gubernamentales del peronismo en la historia reciente, y sus intereses de investigación abarcan las identidades políticas, las transformaciones en la representación política y en la composición de las elites políticas. Participa del Programa de Estudios sobre las Elites Argentinas. Participa del Programa de Investigación Plurianual (1350) "Reconfiguración de las elites argentinas. Perfil sociológico y dinámicas de interacción de las elites políticas, económicas y tecnocráticas entre 2002 y 2010” (CONICET). |
![]() |
|
LASTRA María Soledad |
Doctora en Historia (FaHCE, UNLP), Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO, México) y Licenciada en Sociología, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es becaria de posdoctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede de trabajo en el Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM). Integra el Programa de Investigaciones sobre las dictaduras del Cono Sur y sus legados (IDAES-UNSAM), y otros proyectos de investigación dedicados al estudio de la historia reciente en la región. Ha publicado en distintas revistas académicas y compilado junto a la Dra. Silvina Jensen el libro Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (2014, EDULP, La Plata). |
![]() |
|
MAGLIA Elea |
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, estudiante de la Maestría en Antropología Social de FLACSO y del Doctorado en Antropología Social del IDAES-UNSAM. Se encuentra en las etapas iniciales de su investigación con beca doctoral del CONICET sobre las representaciones del riesgo y la muerte en la identidad policial. Sus intereses de investigación abarcan la antropología de la muerte, la violencia, el cuerpo, los estudios sobre las fuerzas policiales y de seguridad. Participa del Núcleo de Estudios sobre la Violencia y la Muerte del IDAES-UNSAM coordinado por la Dra. Laura Panizo y el Dr. José Garriga Zucal y del Grupo de Estudios sobre Policías y Fuerzas de Seguridad coordinado por la Dra. Sabina Frederic en el IDES-UNGS. |
![]() |
|
MANCINI Inés |
Licenciada en Sociología (UBA), Magíster en Antropología Social y Política (FLACSO Argentina) y Dra. en Antropología Social (IDAES/UNSAM). Actualmente se encuentra realizando investigación posdoctoral con beca de CONICET, sobre las experiencias de las familias de las personas privadas de su libertad a partir del encarcelamiento. Ha trabajado sobre la aplicación de políticas de prevención social del delito y sus intereses de investigación abarcan la relación entre instituciones, políticas sociales y mujeres y jóvenes de sectores vulnerables. Participa del Núcleo de Estudios sobre la violencia y la muerte. |
![]() |
|
MANTOVANI Larisa |
Licenciada y Profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2015 es doctoranda en Historia con especialización en Historia del Arte en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Becaria doctoral del Conicet; su investigación gira en torno a la institucionalización de las artes aplicadas, sus tensiones con las Bellas Artes y las industrias y la profesionalización de los artistas/artesanos entre 1910-1940. Realizó una estadía de estudio e investigación en el Global South Studies Center de la Universidad de Colonia (Alemania) gracias a una beca del Deutscher Akademische rAustauschdienst (DAAD). Es miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte y asistente editorial de Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA. |
![]() |
|
MASTRONARDI Bárbara |
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre "Representaciones de la prensa argentina sobre jóvenes y territorios vinculados a la subalternidad y su relación con la configuración mediática de la(s) violencia(s) durante el período 2004-2014". También ha investigado sobre percepciones de personal penitenciario y gestión de la conflictividad carcelaria, y ha trabajado en la implementación de herramientas de resolución alternativa de conflictos al interior de cárceles federales. Integra el Núcleo de estudios sobre Estudios Culturales y Economía Política de la Comunicación (IDAES-UNSAM). |
![]() |
|
MORENO Guadalupe |
Licenciada en Antropología. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de UNSAM, sobre los conflictos generados por la intersección entre dinero y cuerpo femenino en la práctica del «alquiler de vientres». Ha trabajado sobre el rol conflictivo del dinero en el debate por la regulación de la gestación por sustitución en Argentina (2012-2013) y sus intereses de investigación abarcan nuevas tecnologías reproductivas, surgimiento de mercados de bienes corporales y significados cambiantes del dinero. Guadalupe participa en el Proyecto PIP-CONICET “Sociología del dinero: evaluaciones monetarias y jerarquías sociales”, bajo la dirección del Dr. Ariel Wilkis. |
![]() |
|
MUÑOZ Sebastián |
Licenciado en Sociología en la Universidad de Chile, Maestrando en Sociología de la Cultura y Doctorando en Antropología Social en IDAES-UNSAM. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca CONICET, sobre los procesos de construcción personal y colectiva en el rap de Buenos Aires y su relación con las dinámicas de ocio/trabajo en la música independiente. Ha trabajado en investigación para organismos internacionales y consultoras y sus intereses de investigación abarcan la sociología de la música, la tensión arte y trabajo, consumos y producción cultural. |
![]() |
|
NUÑEZ LODWICK Lucía |
Licenciada en Sociología (IDAES/UNSAM) y Maestranda en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES/UNSAM). Actualmente se encuentra realizando su tesis de maestría con beca de CONICET, sobre prostitución femenina en espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha trabajado sobre prostitución, migración femenina y mujeres afrodescendientes y sus intereses de investigación abarcan sexualidades, teoría feminista y estudios poscoloniales. Participa de los programas "Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas" y "UNIAFRO. Programa de Investigación y Extensión sobre Afrodescendencia y estudios afrodiaspóricos". |
![]() |
|
OLLARI Marina |
Licenciada y Profesora en Sociología (UBA), técnica en periodismo (TEA) y Maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES/UNSAM). Actualmente se encuentra realizando su tesis de maestría con beca de CONICET sobre los hábitos informativos de jóvenes de sectores populares y la relación entre la información como capital cultural y la inclusión social en términos de ciudadanía. Ha trabajado académicamente sobre temas ligados a Juventud, Ciudadanía y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y profesionalmente en monitoreo y evaluación de programas sociales. Sus intereses de investigación abarcan las áreas de Teoría de la Cultura y Consumos culturales; Comunicación y periodismo; Desigualdades y poder. Participa del Núcleo de Estudios en Comunicación y Cultura del IDAES. |
![]() |
|
OLMOS ÁLVAREZ Ana Lucía |
Profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Antropologías Social (IDES/IDAES-UNSAM). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral (IDAES-UNSAM) con una beca de posgrado de CONICET bajo la dirección del Dr. Gustavo Andrés Ludueña sobre las intersecciones entre carisma, imaginarios sociales y pertenencias en el campo socioreligioso contemporáneo. Ha trabajado sobre las relaciones entre sanación, ritual y marcos interpretativos. Es docente terciaria y universitaria de Antropología y Teoría Cultural. Ha presentado avances de su investigación en diversos congresos y jornadas científicas, nacionales como internacionales. |
![]() |
|
OSSWALD Denise |
Licenciada en Sociología (UBA). Becaria CONICET tipo I. Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM) en curso. Proyecto de investigación: “Danza, cultura corporal e identidades sociales en la Argentina del primer peronismo (1946-1955)”. |
![]() |
|
PERRONE Nicolás Hernán |
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre la literatura apologética de los jesuitas iberoamericanos expulsos (1750-1820). Ha estudiado figuras puntuales de la comunidad de jesuitas expulsos como Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) y sus intereses de investigación abarcan no solo la historia de la Compañía de Jesús y de la Iglesia Católica americana y europea sino también procesos culturales más amplios como la Ilustración Católica. Es miembro del Instituto de Estudios Socio Históricos de la Universidad Nacional de la Pampa |
![]() |
|
PONTORIERO Esteban |
Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con una beca del CONICET sobre la incorporación de la seguridad interna a la esfera de la defensa nacional en clave antisubversiva en la Argentina entre 1955 y 1976. Ha trabajado sobre la legislación de defensa elaborada en aquel período y su vinculación con las ideas contrainsurgentes, tanto en gobiernos democráticos como en los gobiernos militares. Dentro de la Historia Reciente, sus intereses de investigación abarcan la historia política, la historia del terror de Estado y la violencia política, la historia del Ejército y la historia del nacionalismo de derecha. Es miembro del Núcleo de Historia Reciente y del Programa de estudios de las dictaduras del Cono sur y sus legados, ambos radicados en el IDAES. |
![]() |
|
PUENTES Juan Pablo |
Licenciado y profesor en Sociología, magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y doctorando en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra realizando su tesis de doctorado con beca CONICET y su lugar de trabajo es IDAES-UNSAM. Trabaja en torno a cruces interdisciplinarios sobre interculturalidad, decolonialidad y poscolonialidad. Es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. |
![]() |
|
PUGLIA María de las Nieves |
Licenciada en Sociología, maestranda en Antropología Social y doctoranda en Sociología. Actualmente se encuentra realizando sus tesis doctoral con beca de CONICET, sobre los intercambios de sexo por dinero entre mujeres que se reconocen como trabajadoras sexuales autónomas sindicalizadas y sus clientes en la Ciudad de Buenos Aires. Ha trabajado sobre este tema por cuatro años y sus intereses de investigación abarcan sociología y antropología económicas y estudios de la sexualidad y las prácticas sexuales. Es tesista del Centro de Estudios Sociales de la Economía y participa del PIP Evaluaciones monetarias y jerarquías sociales. |
![]() |
|
RË Valeria |
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Cursa actualmente el Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM). Becaria CONICET- Posgrado Tipo I. Temas de investigación: participación social e incorporación de tecnologías de información y comunicación (TICs.) en procesos colectivos de construcción y puesta en valor de la historia cultural local. |
![]() |
|
ROIG Anaïs |
Licenciada en sociología-economía y en antropología-etnología (Université Toulouse Jean Jaurès - Francia) y está finalizando la maestría en antropología social (IDES-IDAES/UNSAM). Actualmente está realizando su tesis de maestría titulada “Relatos de futuro, relatos de pasado: una aproximación etnográfica a la experiencia institucional de niños y adolescentes judicializados”, que versa sobre las proyecciones e imágenes de futuro de jóvenes judicializados. Se encuentra trabajando sobre los diálogos entre saberes (institucionales, formalizados, y experienciales) que intervienen en diferentes órdenes de prácticas y sus mediaciones; así como sobre los tiempos sociales que constituyen y rigen la vida cotidiana. |
![]() |
|
SCHTEINGART Daniel |
Licenciado en Sociología (UBA), Magister en Sociología Económica (IDAES-UNSAM) y Doctorando en Sociología (IDAES-UNSAM). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET, intitulada "Capacidades tecnológicas y desarrollo económico: trayectorias nacionales comparadas (1960-2010)", que analiza la relación entre capacidades tecnológicas y desarrollo económico desde una perspectiva que compara diferentes países desde 1960 hasta la actualidad. La tesis está dirigida por la Dra. Ana Castellani y Fernando Porta. |
![]() |
|
SIDY Bettina |
Profesora en enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Doctora con orientación en Antropología Social por la misma Universidad. Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral con beca de CONICET, titulada: Política, espacio urbano y población. Un análisis de la dinámica socio-espacial y las transformaciones políticas en el Buenos Aires virreinal (1776-1810). Ha trabajado sobre configuraciones políticas, espacio urbano y sociedad en el Buenos Aires colonial, así como también en torno a problemáticas indígenas contemporáneas. Sus intereses de investigación abarcan, cuestiones referentes a la ciudad, el gobierno, la planificación y las transformaciones urbanas en el período colonial tardío. Participa del Núcleo de estudios urbanos del IDAES|UNSAM. |
![]() |
|
SOWTER Leandro |
Licenciado en Relaciones Internacionales y en Ciencia Política, Magíster en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra realizando su investigación posdoctoral con beca de CONICET sobre “Conflictos sociopolíticos en torno a la intervención económica estatal peronista y la legitimidad del modelo de desarrollo en el ocaso de la sustitución de importaciones 1973-1976”. Ha trabajado sobre la experiencia de los consejos y comisiones durante el primer peronismo y sus intereses de investigación abarcan la problemática del desarrollo argentino y latinoamericano, en particular las interacciones entre Estado, trabajadores y empresarios en torno a la intervención económica estatal. Es docente de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNSAM |
![]() |
|
TAVELLA Gabriela |
Licenciada en Sociología (UBA) y Magister en Estudios Latinoamericanos (UNASM) Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET, sobre proyectos urbanos de la última dictadura militar en la ciudad de Buenos Aires. Sus intereses de investigación abarcan políticas públicas y planificación urbana. Participa de los núcleos Política, sociedad y cultura en la historia reciente del Cono Sur y Estudios Urbanos. |
![]() |
|
VACCA Laura Celina |
Licenciada en Ciencia Política (UBA) y maestranda en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES/UNSAM). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre los procesos históricos y recientes involucrados en el fenómeno de reemergencia y reconocimiento de los ranqueles (o rankülche) en tanto indígenas en la provincia de San Luis. Ha trabajado sobre las políticas oficiales implementadas frente a los ranqueles durante la segunda mitad de siglo XIX en esa misma provincia, y sus intereses de investigación abarcan los estudios poscoloniales, la perspectiva decolonial, y los estudios feministas. Participa del “Núcleo de Estudios de Pueblos Indígenas” y del Programa "Poscolonialidad, Pensamiento Fronterizo y Transfronterizo en los Estudios Feministas". |
![]() |
|
VAL Emilia |
Licenciada en Sociología (UBA), maestranda en Sociología Económica y doctoranda en Sociología (IDAES-UNSAM). Actualmente se encuentra realizando, con beca de CONICET, su tesis de maestría sobre las negociaciones entre el gobierno nacional y los acreedores privados durante el canje de deuda de 2005. Ha trabajado sobre temas ligados a la sociología económica y sus intereses de investigación abarcan las problemáticas ligadas al endeudamiento público y las relaciones entre gobiernos nacionales y acreedores durante los procesos de reestructuración de deuda soberana. |
![]() |
|
VAZQUEZ Mauro |
Doctorado en Ciencias Sociales UNGS-IDES (en curso). Beca CONICET. Tema de Investigación: “Inmigrantes Regionales y género”. Docente UBA. |
![]() |
|
VELÁZQUEZ RAMÍREZ Adrián |
Licenciado en Ciencias Políticas y Magíster en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET, sobre identidades políticas y cambio conceptual en la transición a la democracia en Argentina. Ha trabajado sobre temas de teoría política contemporánea y procesos políticos latinoamericanos. Participa del Seminario de Estudios Políticos, así como del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual, ambos proyectos radicados en la UNSAM, así como también del Grupo de Trabajo CLACSO: "América Latina: gobiernos, movimientos y persistencias". |
![]() |
|
VERDENELLI Juliana |
Licenciada en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL), estudiante de la Maestría en Antropología Social de FLACSO y del Doctorado en Antropología Social del IDAES- UNSAM. Como becaria doctoral del CONICET se encuentra en las etapas iniciales de su investigación sobre procesos de construcción de movimientos corporales, sexualidades y moralidades en varones y mujeres que bailan tango en el circuito de milongas “relajadas” de la ciudad de Buenos Aires. Sus intereses de investigación abarcan la antropología de la danza y el movimiento humano, así como también los estudios sobre género, sexualidad y performance. Integra el Grupo de Estudio sobre Cuerpo coordinado por Sabrina Mora (CICES-IdIHCS-UNLP/CONICET) y el Núcleo de Estudios Antropológicos sobre Danza, Movimiento y Sociedad. |
![]() |
|
ZEOLLA Nicolás Hernán |
Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Desarrollo Económico del IDAES-Univerisidad Nacional de San Martín y Doctorando en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre la relevancia de factores externos e internos como determinantes de las devaluaciones contractivas en argentina para el periodo 1970-2012. Ha trabajado sobre temas relacionados a las crisis de balance de pagos en los países en desarrollo, financiarización y su impacto en la conformación de estructura productiva, distribución y apropiación de la renta agraria en argentina y cuestiones relacionadas a transformaciones en la teoría del valor en los clásicos. |
![]() |
AUTOR |
TITULO |
DIRECTOR |
JURADO
EVALUADOR |
ALABARCES, Pablo | “La patria futbolística. Fútbol y narrativas nacionales en la Argentina”
|
Eduardo Romano |
Pablo Semán, José Emilio Burucúa, Rosana Guber |
![]() |
|||
ALEGRIA, Javier Luis | “Libertad de prensa y su incidencia en la restaurada democracia argentina”
|
José Nun |
Franco Castiglioni , Eduardo Rabossi, Daniel Sabsay |
![]() |
|||
ANSOLABEHERE, Karina | “La gestión de políticas sociales a nivel municipal”
|
Laura Golbert |
Elizabeth Jelín, Fabián Repetto, Pedro Pírez |
![]() |
|||
ARAGON, Raúl | “Apogeo y caída, el devenir de la imagen presidencial"
|
Gustavo González |
Hugo Haime, Susana Seidman, Pablo Semán |
![]() |
|||
ARAGON, Silvio | “Los trapos se ganan en combate...”. Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la “Barra Brava” de San Lorenzo de Almagro
|
Santiago Alvarez |
Fernando Balbi, Ana Rosato, Pablo Semán |
![]() |
|||
ARIOVICH, Ana | "El desafío de la producción pública de medicamentos. Demandas, necesidades y el rol del Estado"
|
Liliana Raggio |
Ana Castellani, Mercedes Di Virgilio y Violeta Ruiz |
![]() |
|||
ARUGUETE, Natalia | "La imagen de ENTEL en la prensa argentina durante su privatización. Un análisis de la cobertura periodística en el período agosto-octubre de 1990!
|
Martín Becerra y Daniel Azpiazu |
Paula Canelo, Federico Rey Lennon y Adriana Amado Suárez |
![]() |
|||
BARATTINI, Mariana Raquel | "Organizaciones políticas y territorio: Tres estudios de caso"
|
Maristella Svampa |
Pablo Forni, Sabina Fréderic, Alejandro Grimson |
![]() |
|||
BARBETTA, Pablo Nicolás | "Luchas y sentidos en torno a la problemática de la tierra"
|
Norma Giarracca |
Gerardo Aboy, Gabriela Delamata, Marina Farinetti |
![]() |
|||
BARTOLOME, Mara Alejandra | “La construcción social de la inundación en Pergamino. Las versiones de la inundación y su incidencia en la gestión”
|
Ana Rosato |
Santiago Alvarez, Rosana Guber, Hilda Herzer |
![]() |
|||
BENITEZ LARGHI, Héctor Sebastián | “El empleo de Internet en las Organizaciones de Trabajadores Desocupados”
|
Emilio Cafassi |
Pablo Alabarces, Paula Lenguita, Héctor Palomino. |
![]() |
|||
BENZA SOLARI, Gabriela Marisa | "La vida familiar en un contexto de deterioro social. Cuando las mujeres reemplazan a los varones desocupados en el sostén económico del hogar"
|
Catalina Wainerman |
Marcela Cerrutti, Gabriel Kessler, Ruth Sautu |
![]() |
|||
BLANCO, Alejandro | “Los proyectos editoriales de Gino Germani y los orígenes intelectuales de la sociología en la Argentina”
|
Carlos Altamirano |
Francis Korn, Susana Torrado, Miguel Murmis |
![]() |
|||
BONAVITA, Liliana Noemí | “La incidencia de las OSC en las políticas públicas. Estudio de un caso. (El tema ambiental y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)”
|
Arturo Fernández |
Oscar Oszlak, Alberto Morán, Daniel García Delgado |
![]() |
|||
BONSANGUE, Fernando | “Deficiencias del sistema electoral de preferencias: el caso de Tierra del Fuego”
|
Juan Manuel Abal Medina (h) |
Gerardo Adrogué, Marcelo Leiras, Ana María Mustapic |
![]() |
|||
BORSALINO, Sergio | “Significados y perspectivas de un matrimonio por conveniencia. El caso de las Cooperadoras Escolares de la Ciudad de Buenos Aires”
|
Elizabeth Jelin |
Laura Golbert, Oscar Oszlak, Inés Aguerrondo |
![]() |
|||
BOTTO, Andrea | “Las organizaciones y la lucha por los derechos de los consumidores: ¿Mitos o realidad?. La regulación de los servicios públicos en Argentina y Brasil”
|
Daniel Azpiazu |
Inés González Bombal, Andrea Magdalena López, Oscar Oszlak |
![]() |
|||
BRUNATTI, Olga | "¿Vulnerables o fabuladores? La construcción de las víctimas de violencia familiar desde un ámbito especializado de la justicia penal de la provincia de Buenos Aires"
|
Santiago Alvarez |
Claudia Briones, Ernesto Doménech, Ana Rosato |
![]() |
|||
BRUNI, Nina | “Un análisis de la era de Trujillo en la narrativa contemporánea de la República Dominicana”
|
José Emilio Burucúa |
Pablo Alabarces, Cecilia Hidalgo, Celina Manzoni |
![]() |
|||
BUBELLO, Juan Pablo | “Bienhechora de la humanidad” – “Locura”: Polaridad de la Magia en la Argentina del siglo XX."
|
José Emilio Burucúa |
Marta Madero, Pablo Semán, Pablo Wright |
![]() |
|||
BUKSTEIN, Gabriela Edith | “Empleo asalariado en la Argentina de los ‘90: calidad y diferenciales por género”
|
Alfredo Monza |
Rosalía Cortés, Silvio Feldman, Marta Panaia |
![]() |
|||
CABRERA, Daniel | “Facultades alteradas. Ambivalencias en el comportamiento electoral de los estudiantes universitarios”
|
Nélida Archenti |
Jorge Raúl Jorrat, Lucas Rubinich, Mario Toer |
![]() |
|||
CAGGIANO, Sergio | “Ya acá es distinto”. Bolivianos en La Plata: migraciones, comunicación intercultural y procesos identitarios."
|
José Emilio Burucúa |
Fernando Devoto, Cecilia Hidalgo, Alejandro Grimson |
![]() |
|||
CAMPO, Silvina C. | “Morir y conmemorar: una lectura socio-cultural sobre los usos del olvido y la memoria”
|
José Emilio Burucúa |
Jorge Myers, Adrián Gorelik, Maristella Svampa |
![]() |
|||
CANELO, Paula Vera | “Cohesión y conflicto durante la última dictadura militar. Las Fuerzas Armadas ante la ' lucha antisubversiva ', la política económica y la salida política (Argentina, 1976-1981)”
|
Alfredo Pucciarelli |
Jorge Schvarzer, Catalina Smulovich, Hugo Vezzetti |
![]() |
|||
CANEVARO, Santiago | "Presencias invisibles. Performance, identidad y migración en los años noventa: los jóvenes peruanos en Buenos Aires"
|
Pablo Wright |
Roberto Tenencia, Silvia Citro, Alejandro Grimson |
![]() |
|||
CANTOR, Guillermo | “Certezas en jaque. Un estudio sobre los alcances de la inseguridad entre los jóvenes”
|
Nélida Perona |
Gabriel Kessler, Pablo Semán, Patricia Aguirre |
![]() |
|||
CARASSAI, Sebastián | “Avances y retrocesos de un régimen social de acumulación (los gobiernos justicialistas de Perón -1946/1955- y de Menem -1989/1999)"
|
José Nun |
Jorge Gaggero, Mario Lattuada, Héctor Valle |
![]() |
|||
CASTELLANI, Ana Gabriela | “Gestión económica estatal y procesos de crecimiento empresario. La formación de un contexto privilegiado de acumulación de capital durante el régimen burocrático-autoritario. Argentina 1966-1972”
|
Alfredo Pucciarelli |
Daniel Aspiazu, Mario Damill, Guillermo Vitelli |
![]() |
|||
CHIARAMONTE, Marina | “El sector de pequeñas y medianas industrias del Partido de San Martín frente al proceso de desindustrialización: 1990-2002”
|
Daniel Azpiazu |
Eduardo Basualdo, María Matilde Ollier, José Nun |
![]() |
|||
CONDE, Mariana Inés | “Lecturas descentradas: pensando la nación en los márgenes. O cómo el fútbol hace ‘hinchas’ nacionales (y luego los deshace)”
|
Pablo Alabarces |
Alejandro Grimson, Juan Manuel Palacio, Pablo Semán |
![]() |
|||
CÓRDOBA, María Soledad | Viaje al corazón del negocio agrícola. Dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina.
|
Valeria Hernández |
Hugo Ratier, Javier Balsa, Andrea Mastrangelo |
![]() |
|||
CORRADO, Aníbal | “Corrupción y formas de accountability en América Latina de los Años `90: un estudio en perspectiva comparada de tres casos de impeachment”
|
Juan Manuel Abal Medina (h) |
Franco Castiglioni, Sebastián Pereyra, Mabel Thwaites Rey |
![]() |
|||
CORVAGLIA, Julián | “Causas psicosociales de la no participación político partidaria de los jóvenes de la clase media en la Capital Federal”
|
Sergio Balardini |
Ana Miranda, Mario Toer, Susana Villavicencio |
![]() |
|||
CROJETHOVIC, María | “Las actividades ceremoniales y las prácticas concretas en las organizaciones hospitalarias. El caso de los hospitales porteños”.
|
Cecilia Hidalgo. |
Patricia Aguirre, Ana Castellani, Oscar Oszlak. |
![]() |
|||
DAWIDOWSKI, Adriana Ruth | “El registro médico electrónico desde la perspectiva del médico”
|
María Araceli Soto |
Cecilia Hidalgo, Jorge Baños Orellana, Oscar Traversa |
![]() |
|||
DEL CUETO, Carla Muriel | “Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de las nuevas clases medias”
|
Maristella Svampa |
Lucas Rubinich, Pablo Semán, Inés Dussel |
![]() |
|||
DEVALLE, Verónica | “Modernidad, racionalidad y experimentación. El surgimiento del Diseño Gráfico en la Argentina en las décadas del ’50 y ‘60”
|
Leonor Arfuch |
José Emilio Burucúa, Enrique Longinotti, Carlos Macchi |
![]() |
|||
DIEZ, Patricia | "Ni careta ni quemado, rescatado. Usos del cuerpo, adscripciones identitarias y morales de jóvenes varones de Bajo Flores, Buenos Aires"
|
Claudia Briones |
Alejandro Grimson, Gabriel Kessler, Pablo Semán |
![]() |
|||
DILLON, Erica | “Los sentidos de `Romero´. Una mirada antropológica sobre la construcción social de un espacio hospitalario”
|
Mauricio Boivin |
Santiago Alvarez, María Epele, Sergio Visacovsky |
![]() |
|||
DOSIO, María Celia | “El lugar de la disolución. Lo joven y la tradición en el primer Caraja-ji”
|
Cecilia Hidalgo. |
Rubens Bayardo, Ana Lusnich, Rubén Szuchmacher |
![]() |
|||
DUARTE, Marisa | “El impacto social de la reforma del estado. Un análisis de los sectores agrícola y siderúrgico: la liquidación de la Junta Nacional de Granos, la promoción industrial siderúrgica y la privatización de SOMISA”
|
Daniel Azpiazu |
Enrique Arceo, Roberto Bisang, Graciela Gutman |
![]() |
|||
FABARON, Ana Clara | “El campo y la ciudad. Prácticas y representaciones en torno a la idea de ' argentinidad ' en la feria de Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires”
|
Claudia Briones |
Santiago Alvarez Martha Blache, Alejandro Grimson |
![]() |
|||
FELIZ, Mariano | “La experiencia de las monedas comunitarias en Argentina. Una mirada desde la economía política”
|
Julio César Neffa |
José Luis Coraggio, Ricardo Domínguez, Heloísa Primavera |
![]() |
|||
FERNANDEZ, Josefina | “El travestismo: ¿Ruptura de las identidades sexuales, reforzamiento de los procesos de generización o identidad paradójica”
|
Dora Barrancos |
Juan Pegoraro, Diana Mafia, Silvia Delfino |
![]() |
|||
FERRAUDI CURTO, Cecilia | "Mientras tanto: política y modo de vida en una organización piquetera"
|
Sabrina Fréderic y Pablo Semán |
Antonadía Borges, Maristella Svampa, Sergio Visacovsky |
![]() |
|||
FIGUEIRO, Pablo javier | "El gasto improductivo de los sectores subalternos: aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín"
|
Alexandre Roig |
Mariana Luzzi, Mariana Heredia y Ricardo Aronskind |
![]() |
|||
FILENI, Alicia María | “La flexibilidad de los desempleados como ‘problema privado’”
|
Alfredo Monza |
Luis Beccaria, Silvio Feldman, Javier Lindemboim |
![]() |
|||
FRASCHINA, Santiago | "Causas y consecuencias del fin de la convertibilidad"
|
Manuel Acevedo Herrera |
Horacio Rovelli, Ana Castellani y Martín Schorr |
![]() |
|||
FRASCHINI, Mariano | “La Izquierda Peronista (1956-1969): la debilidad intrínseca como autonomía parcial. De la movilización táctica a la definición de estrategias”
|
Norberto Ivancich |
Gerardo Aboy Carlés, Franco Castiglioni, María Matilde Ollier |
![]() |
|||
FUNES, Ernesto | “La “Desunión” o la República como Régimen de No-Dominación (Una lectura sobre las variedades del Lazo Político a partir de dos textos de Nicolás Maquiavelo)"
|
Claudia Hilb |
Jorge Dotti, Natalio Botana, Marcos Novaro |
![]() |
|||
GALAN, Ana Silvia | “La correspondencia epistolar entre familiares y amigos en la Argentina del siglo XIX. Las paradojas de la privacidad”
|
María Rosa Lojo |
Amalia Iniesta, Laura Malosetti, Susana Zanetti |
![]() |
|||
GARCIA, Marina Luz | "Las relaciones interclases: El trabajo y la asistencia en las urbanizaciones privadas"
|
Maristella Svampa |
Rosalía Cortés, Mónica Gogna, Emilio Tenti |
![]() |
|||
GARRIGA ZUCAL, José | “Haciendo amigos a las piñas.Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol”
|
Pablo Alabarces |
Daniel Míguez, María Graciela Rodríguez, Pablo Semán |
![]() |
|||
GAZTAÑAGA, Julieta | "Un nuevo bloque político y económico: análisis antropológico del proceso político tejido en torno a la construcción de la Región Centro de la República Argentina"
|
Mauricio Boivin |
Roberto Abimzano, Sabina Fréderic, Rosana Guber |
![]() |
|||
GIL LOZANO, Claudia Fernanda | “Mujeres en-cinta. El cine y la apropiación de los modelos femeninos finiseculares”
|
Dora Barrancos |
Ana Amado, Laura Malosetti, Oscar Steimberg |
![]() |
|||
GUIDO, Luciana Mónica | “El proceso de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las universidades argentinas: El caso de las universidades nacionales de la región de Cuyo”
|
Cecilia Hidalgo. |
Mariana Selva Versino, Ester Schiavo, Elsa Laurelli |
![]() |
|||
KORIN, Mercedes | “Urbanizaciones cerradas. La conformación de un imaginario mediático”
|
Anahí Ballent |
Adrián Gorelik, Mónica Lacarrieu, Maristella Svampa |
![]() |
|||
KUASÑOSKY, Silvia | “Juventud: Identidad y Exclusión”
|
Mario Margulis |
Mónica Lacarrieu, Elsa López, Lucas Rubinich |
![]() |
|||
LABANCA, Juan Facundo | “La vivienda popular en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920”
|
Juan Suriano |
Agustina Prieto, Luciano de Privitello, Fernando Rocchi |
![]() |
|||
LAVAZZA, Victor Hugo | "Comunidad y experiencia en un culto brasileño: Los caminos de Santo Daime en Argentina"
|
Dr. Pablo Wright |
María Julia Carozzi, Cesar Ceriani, Gustavo Ludeña |
![]() |
|||
LIBEDINSKY, Juana Inés | “Jane Austen y un pasatiempo peligroso: Lectores y lecturas en Mansfield Park y Northanger Abbey”
|
José Emilio Burucúa |
Laura Cerrato, Roger Chartier, Silvia Delfino |
![]() |
|||
LISSIN, Lautaro | "La construcción de la acción colectiva del pequeño-mediano empresariado argentino en el período 1998-2002. Los casos de la federación Agraria Argentina y la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios de la República Argentina"
|
José Nun y Martín Schorr |
Gastón Beltrán, Marisa Duarte y Aníbal Viguera |
![]() |
|||
MACCIONI, Laura | “Construir una identidad cordobesa. Política cultural y teatro durante la transición a la democracia (1983-1991)”
|
María Cristina Mata |
Osvaldo Pellettieri, Silvia Roitenburd, Ana Wortman |
![]() |
|||
MACEIRA, Verónica | “Ajuste estructural e identidades sociales. Una aproximación a los trabajadores del Area Metropolitana”
|
José Nun |
Héctor Palomino, Cyntia Pok, Alfredo Monza |
![]() |
|||
MARTINEZ, Analía | “Memorias deportivas: identidad, medios de comunicación y formas narrativas”
|
Pablo Alabarces |
Alejandro Cattaruzza , Fernando Rocchi, Juan Suriano |
![]() |
|||
MENDEZ, Carlos | “Argentina: Historia y cambios en la imagen presidencial (1945-2000)”
|
Fernando Sabsay |
Alejandro Castells, Juan Carlos Iglesias Alvarez, Oscar Gregorio Vélez |
![]() |
|||
MERENSON, Silvina | “Y hasta el silencio en tus labios…Memorias de las ex presas políticas del Penal de Villa Devoto en el transcurso de la última dictadura militar en la Argentina”
|
Rosana Guber |
Ana Amado, Elizabeth Jelin, Sergio Visakovsky |
![]() |
|||
MOGUILLANSKY, Marina | La imaginación regional en cuestión. La circulación de cine brasileño en Argentina desde la creación del Mercosur.
|
Alejandro Grimson |
|
![]() |
|||
MOMBELLO, Laura | "Neuquén, nuestra forma de ser’. Articulaciones entre la construcción de identidades/alteridades y las prácticas políticas en nor-patagonia”
|
Elizabeth Jelin |
Claudia Briones, María Beatriz Gentile, Pablo Semán |
![]() |
|||
MOREIRA, María Verónica | Los modos de ser hincha. Participación social y proceso político en un club social y deportivo
|
Ana Rosato |
Simoni Lahud Guedes, Fernando Balbi, Sergio Visacovsky |
![]() |
|||
NAHÖN, Carolina | "El papel de los entes reguladores en la experiencia privatizadora argentina. Enseñanzas del caso mendocino en el sector de agua y saneamiento"
|
Daniel Azpiazu |
Ricardo Aronskind, Andrea Magdalena López y Carlos María Vilas |
![]() |
|||
NASTRI, Javier | “La construcción arqueológica del pasado. Los primeros americanistas (1876-1926) y la recuperación de las culturas indígenas de los Valles Calchaquíes”
|
José Antonio Pérez Gollán |
Cecilia Hidalgo, Gustavo Politis, Myriam Tarragó |
![]() |
|||
NORIEGA, Nicolás | "El poder del dinero. Comportamiento político del sector bancario en Argentina (1998-2005)"
|
Enrique Arceo y Martín Schorr |
Gastón Beltrán, Matías Kulfas y Alexandre Roig |
![]() |
|||
ORBAN COELHO, Luis | “Música en la calle...’se viene la llamada’. Análisis cultural de las festividades afrouruguayas vinculadas a los tambores de los barrios Sur y Palermo”.
|
Renzo Pi Hugarte |
Pablo Semán, Alejandro Frigerio, Rubens Bayardo |
![]() |
|||
OTEIZA, Viviane Inés | “Le Courrier de la Plata. Diario de la colectividad francesa rioplatense”
|
Ema Cibotti |
Andrés Regalsky, Dora Barrancos, Darío Roldán |
![]() |
|||
OTERO, Alvaro | “La credibilidad (El difícil pacto entre el público y los medios)”
|
Luis Alberto Quevedo |
Gerardo Adrogué, Rosendo Fraga, Pablo Semán |
![]() |
|||
PAGANO, Nora | “Espacios biográficos. A propósito de la biografía intelectual de Diego Luis Molinari”
|
Fernando J. Devoto |
Darío Roldán, Enrique Tandeter, Oscar Terán |
![]() |
|||
PASERO, Carlos Alberto | “Una extraña mutación. Lengua portuguesa, educación y literatura en la Argentina, 1932-1942”
|
Estela Raquel Klett |
Carlos R. Luis, Elvira Narvaja de Arnoux, Pablo Semán |
![]() |
|||
PERERA, María Verónica | “Prácticas de organización del trabajo y divisiones sexuales en la industria conservera del tomate en Cuyo"
|
Martha Roldán |
Eduardo Basualdo, Rosalía Cortés, Silvio Feldman |
![]() |
|||
PERRONE, Ignacio Eduardo | "La tensión entre bienes informacionales y capitalismo. El caso de la música digital"
|
Emilio Cafassi |
Paula Lenguita, Agustín Salvia, Carlos Reynoso |
![]() |
|||
PESCE, Julieta | "Desempeño del grupo Suez en el sector del agua potable y saneamiento de la Argentina. Tres experiencias controvertidas"
|
Daniel Azpiazu y José Nun |
Ana Castellani, Américo García y Martín Schorr |
![]() |
|||
PLOT, Martín | “El kitsch político. Un ensayo de antropología política: el caso de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos”
|
Isidoro Cheresky |
Emilio de Ipola, Claudia Hilb, Hugo Vezzetti |
![]() |
|||
POUSADELA, Inés María | “La oposición progresista frente al consenso neoliberal acerca de la relación entre política y economía en la Argentina de los años ‘90”
|
Isidoro Cheresky |
Gerardo Aboy Carlés, Waldo Ansaldi, Daniel Azpiazu |
![]() |
|||
RIESGO,Daniel | “La Política”. La política y su significación entre habitantes de clase media de la ciudad de Buenos Aires. Medición cualitativa de enero-febrero de 2003
|
Juan Manuel Abal Medina (h) |
Gerardo Adrogué, Hugo Haime, Heriberto Muraro |
![]() |
|||
RODRIGUEZ GUEVARA, María Lidia | "Economía social en el mercado de las organizaciones de trabajadores desocupados: ¿una alternativa viable?"
|
Daniel García Delgado |
Daniel Arroyo, Osvaldo Battistini, Alexandre Roig |
![]() |
|||
RODRIGUEZ, César Edgardo | “Gestión de residuos, reciclado y cartoneo en la Ciudad de Buenos Aires”
|
Atilio Savino |
Graciela Gerona, Adolfo Koutoudjian, Luis Yanes |
![]() |
|||
RODRIGUEZ, Gabriela | “Intelectuales, poder y política democrática”
|
Cecilia Hidalgo |
Juan Manuel Abal Medina (h), Julio Pinto, Lucas Rubinich |
![]() |
|||
RODRIGUEZ, María Carla | “Consecuencias del proceso de reestructuración estatal en la política habitacional. Dos estudios de caso: la provincia de Mendoza y la ciudad de Buenos Aires”
|
Pedro Pírez |
Oscar Oszlak, Juan C.Torre, Jorge Schvarzer |
![]() |
|||
RODRIGUEZ, María Graciela | “Pueblo y público en el deporte. La interpelación estatal durante el peronismo (1946-1955)”
|
Pablo Alabarces |
Gerardo Aboy Carlés, Juan Carlos Torre, Fernando Rocchi |
![]() |
|||
RODRIGUEZ, Martín Gonzalo | “El género chico criollo y su significación social (1890-1930). Sainete, revista y modernidad”
|
Osvaldo Pellettieri |
Pablo Alabarces, Elena Huber, Perla Zayas de Lima |
![]() |
|||
SANCARI, Sebastián | “J.G. Fichte en la génesis del nacionalismo moderno”
|
José Sazbón |
Jorge Dotti, Mario Caimi, Claudia Hilb |
![]() |
|||
SCHORR, Martín | “La industria argentina en la década de los noventa. Reestructuración regresiva, inequidad distributiva, concentración de la producción y centralización del capital”
|
Daniel Azpiazu |
Mario Damill, Bernardo Kasacoff, Jorge Schvarzer |
![]() |
|||
SINCOFSKY, Eduardo | “El sentido de la política: Identidades y experiencias políticas”
|
Luis Alberto Quevedo |
Gerardo Adrogué, Heriberto Murazo, Emilio de Ipola |
![]() |
|||
SLATOPOLSKY CANTIS, Mario | “La hemodiálisis en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Aspectos económicos y sociales”
|
Hugo Mercer |
Oscar Cetrángolo, Roberto Bisang, Jorge Mera |
![]() |
|||
STRAUSS, Luciana | "La producción de la ideología neoliberal durante la crisis hiperinflacionaria argentina"
|
Ana Castellani y Enrique Arceo |
Gastón Beltrán, Marisa Duarte y Alexandre Roig |
![]() |
|||
SZIR, Sandra | “Periódicos para niños, periódicos con imágenes. Revistas infantiles ilustradas, Buenos Aires (1886-1904)”
|
José Emilio Burucúa |
Mariana Distéfano, Marcela Gené, Laura Malosetti |
![]() |
|||
SZULIK, Dalia | “Políticas de juventud: Un análisis de la experiencia argentina”
|
Laura Golbert |
Lucas Rubinich, Ricardo Sidicaro, Dora Barrancos |
![]() |
|||
TAGINA, María Laura | “Economía y voto en Argentina. Las elecciones presidenciales de 1995, 1999 y 2003”.
|
Raúl Jorrat |
Gerardo Adrogué, Nélida Archenti, Heriberto Muraro |
![]() |
|||
TERESCHUK Nicolás | "Organismos de planificación y Estado desarrollistaen la Argentina (1943-1975)"
|
Enrique Arceo |
Eduardo Basualdo, Marcelo Rougier y Martín Schorr |
![]() |
|||
TOBÍO, Omar | “Territorio de la neutralización. Protesta social y gestión política de los nuevos excedentes poblacionales en el norte de Salta 1991-2003”.
|
José Nun |
Gabriela Delamata, Alejandro Rofman, Maristella Svampa |
![]() |
|||
TONON, Graciela | “Políticas educativas para el nivel superior”
|
Franco Castiglioni |
Nélida Archenti, Ana Donini, Andrés Malamud |
![]() |
|||
TRANCHINI, Elina | “Representación de lo rural en el cine argentino”
|
Beatriz Sarlo |
Claudio España, Oscar Traversa, Esteban Vernick |
![]() |
|||
TULA, María Inés | “Elecciones y democracia en la Argentina 1983-1995. Un estudio sobre los partidos políticos provinciales de origen militar: Fuerza Republicana, Acción Chaqueña y Partido Renovador Salteño”
|
Liliana de Riz |
Franco Castiglioni, Gerardo Adrogué, Darío Cantón |
![]() |
|||
VARELA, Mirta | “La primera década de la televisión argentina (1951-1960)”
|
Beatriz Sarlo |
Jorge Rivera, Jorge Laforgue, Carlos Altamirano |
![]() |
|||
VITAGLIANO, Miguel | “Novela y Estado en Argentina entre 1890 y 1912. Un Libro extraño en Buenos Aires”
|
José Emilio Burucúa |
Cristina Iglesia, Laura Malosetti, Fernando Rocchi |
![]() |
|||
VOLNOVICH, Yamila | “Vanguardia y Kitsch: Una aproximación al cine de Leonardo Favio”
|
Graciela Fernández Toledo |
Claudio España, Elena Oliveras, Ernesto Schoo |
![]() |
|||
VON STORCH, María Victoria | “Análisis comparado de las privatizaciones de Altos Hornos Zapla en Palpalá, Somisa en San Nicolás e YPF en Comodoro Rivadavia”
|
Alejandro Rofman |
Daniel Aspiazu, Aída Quintar, Agustín Salvia |
![]() |
|||
WALDEGARAY, Marta Inés | “En torno al concepto de cultura en algunos trabajos periodísticos de José Martí”
|
Ricardo Sidicaro |
Celina Manzini, José Emilio Burucúa, Lucas Rubinich |
![]() |
|||
WILLIAMS, Fernando | "Entre el desierto y el jardín: viaje, literatura y paisaje en la colonia galesa de la Patagonia"
|
Graciela Silvestre |
Fernando Aliata , José Emilio Burucúa, Fernando Devoto |
![]() |
|||
ZARAZAGA, Rodrigo | “El capital político del granero del mundo”
|
Marcelo Cavarozzi |
Luis Alberto Romero, Juan Suriano, Juan Carlos Torre |
![]() |
|||
ZUNINO SINGH, Dhan Sebastian | “Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires)”
|
Hilda Herzer |
María Carman, Ana Wortman, Rodolfo Bertoncello. |
![]() |
Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE).
Centro de estudios en antropología (CEA).
Máximo Badaró, Silvia Hirsch
Contacto: mailto:silviahirsch5@gmail.com
Centro de Estudios Económicos del Desarrollo (CEED)
Verónica Robert, Pablo Bortz, Martín Schorr
Contacto: mde@unsam.edu.ar
Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte (CEHHA)
Laura Malosetti
Contacto: cehha.idaes@unsam.edu.ar
Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD)
Carlos A. Tomada
Contacto: cetyd@unsam.edu.ar
Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA)
Carla Gras, Axel Lazzari
Contacto: cesia@unsam.edu.ar
Centro de Estudios Sociopolíticos (CES)
Gabriela Delamata, Sebastián Pereyra
ces@unsam.edu.ar
Núcleo de Estudios Antropológicos sobre Danza, Movimiento y Sociedad María Julia Carozzi Contacto: mariacarozzi16@yahoo.com Núcleo de Estudios en Comunicación y Cultura María Graciela Rodríguez, Marina Moguillansky, Santiago Marino Contacto: mgrbanquo@gmail.commmoguillansky@gmail.comsgomarino@gmail.com Núcleo de Estudios Migratorios Natalia Gavazzo, Lucila Nejamkis Contacto: navegazzo@yahoo.comluchi_nejamkis@hotmail.com Núcleo de Estudios sobre Muerte y Violencia Laura Panizo, José Garriga Contacto: muerteyviolencia@gmail.com Núcleo de Estudios sobre Pueblos Indígenas Karina Bidaseca, Silvia Hirsch, Axel Lazzari, Lía Quarleri, Guillermo Wilde, Rolando Silla Contacto: silviahirsch5@gmail.comaxellazzari@hotmail.comliaquarleri@yahoo.com.ar Núcleo de Estudios Urbanos Ramiro Segura, Gabriel D. Noel, Ana Fabaron Contacto: neu.idaes.unsam@gmail.com Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual Marisa Baldasarre, Silvia Dolinko Contacto: nucleohistoriadelarte.idaes@gmail.com Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo Cristiana Schettini Contacto: nucleohistoriasocial.idaes@gmail.com Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos Karina Bidaseca, Silvia Hirsch, Laura Masson Contacto:silviahirsch5@gmail.com Núcleo Política, Sociedad y Cultura en la Historia Reciente del Cono Sur Núcleo de estudios rurales y globalización Barrera Leticia, Lombraña Andrea leticiabarrera@yahoo.com andrealombrana@conicet.gov.ar Núcleo de Estudios de Japón Moya Marian mmoyaac@gmail.com Núcleo sobre Tecnologías digitales, cultura y sociedad Marcelo Urresti, Fernando Peirone murresti@hotmail.com fpeirone@me.com Núcleo de Estudios Sobre Intimidad, Cultura Y Sociedad Santiago Canevaro, María Victoria Castilla sancanevaro@gmail.com vickycastilla@yahoo.com.ar |
Programa de Estudios sobre las Elites Argentinas Mariana Heredia Contacto: programa.elites@gmail.com Programa de Investigaciones sobre las Dictaduras del Cono Sur y sus Legados Marina Franco, Paula Canelo y Valeria Manzano Contacto: programadictadurasidaes@gmail.com Programa de Investigación y Extensión sobre Afrodescendencia y Estudios Afrodiaspóricos (UNIAFRO) Karina Bidaseca y Luis Ferreira Programa de Estudios sobre Poscolonialidad, Pensamiento Fronterizo y Transfronterizo en los Estudios Feministas
Karina Bidaseca Programa de Estudios Rurales y Globalización Programa de Estudios sobre Sexualidades, Géneros y Violencias Programa de Estudios sobre Medios, Periodismo y Política Programa de Saber Juvenil Aplicado Programa de Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología en los Mundos Contemporáneos (MundoInnova) Programa “Salud, ambiente y trabajo” Programa “Migraciones y transformaciones sociales en aglomeraciones medianas y pequeñas” Programa de Estudios sobre Cultura Gráfica e Imagen Impresa Programa Interdisciplinario de Estudios de Transporte y Movilidad (PIETyM)
|