INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Menciones que la Universidad otorgará en certificaciones complementarias:
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
El/la Magister en Educación es un/a profesional con actualizada formación teórica y metodológica capaz de reconocer, desarrollar e integrar contenidos y habilidades provenientes de distintas áreas disciplinares para la adecuada identificación y resolución de problemas inherentes del sistema educativo.
En este sentido, se propone posgraduar profesionales:
La Maestría en Educación tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 700 horas. Se requiere la elaboración un Trabajo Final.
El plan de estudios está estructurado por 14 unidades curriculares (seminarios y talleres) organizadas en cuatro líneas formativas:
1.- Línea de los problemas de gran alcance del campo educativo (PGA)
Abarca problemas multidimensionales y comunes al sistema educativo y universitario con cierta prescindencia de la particularidad con la cual se connotan y que requieren abordajes interdisciplinarios para su tratamiento como tales, para su interpretación y para hipotetizar intervenciones ante los mismos.
2.- Línea de los metodológicos (Met.)
La producción y escritura de conocimiento original sistematizado se prevé desarrollarlo bajo formatos electivos según sea el problema abordado por cada cursante.
3.- Línea de los problemas específicos del campo educativo (Pes)
La estructura curricular prevé cuatro Talleres o Seminarios específicos para cada una de las menciones. Tres de los mismos tratarán problemas específicos de la mención elegida principalmente con abordaje disciplinar y dirigiendo la mirada analítica hacia aspectos sustantivos pero delimitados. El cuarto será un Taller o Seminario que será electivo y que el/la cursante seleccionará entre la oferta de las unidades curriculares de la línea pero de una mención diferente a la que se encontrara cursando con vistas a ampliar las dimensiones de análisis de los problemas específicos del campo.
Las menciones son:
4.- Línea de los electivos (Ele)
Previendo la posibilidad de convocar a expertos/as internacionales especializados/as en temas específicos del campo educativo que puedan concurrir a la UNSAM para el dictado de algún Seminario o Taller de la Maestría o que se encuentren en Argentina por algunas de las múltiples actividades académicas, de investigación, extensión & transferencia que se desarrollan en la UNSAM, la estructura curricular prevé dos unidades curriculares electivas.
Director
Jorge Steiman
Comité Académico
Viviana Mancovsky
Eduardo Langer
Mónica Pini
Ana Donini
José Villella
Cdor. Carlos Greco
Dr. Jorge Steiman
Dr. Marcelo Krichesky
Dra. Julieta Armella
Dra. Silvia Bernatené
Dr. Eduardo Langer
Mg. Alejandra De Gatica
Dra. Viviana Mancovsky
Dra. Silvia Grinberg
Dr. Martin Bergel
Dra. Ana C. Agüero
Dr. Diego Garcia
Dra. Ana Vernengo
Dra. María Fernanda González
Mg. Milena Ramallo
Dra. Ana Pereyra
Dra. Fernanda Saforcada
Mg. Gabriela Orlando
Dr. Luis Porta
Dr. Daniel Suárez
Dra. Valeria Llobet
Dra. Virginia Funes
Dra. Mariana Landau
Dra. Silvina Gvirtz
Dra. Carina Kaplan
Dra. Liliana Sanjurjo
Dra. Alicia Caporossi
Dr. Jorge Gorostiaga
Mg. Pablo Pastore
Dr. José Villella
Mg. Rosa Ferragina
Dra. Virginia Unamuno
Dra. Ana María Vara
Dra. Mónica Pini
Esp. Valeria Kelly
Mg. Carlos Marquis
Dra. Gloria Edelstein
Dra. Cecilia Foures
Dr. César Tello
Mg. Fernando Bifano
Mg. Leonardo Lupinacci
Dra. Laura Cilento
Mg Victor Manuel Furci
Dr. Francisco Albarello
Dr. José Casco
Dra. Ana Cambours De Donini
Mg. Gema Fioriti
Dr. Gustavo Bombini
Mg. Hector Pedrol
Dra. Gabriela Cicalese
Lic. José Luis Zárate
Podrán solicitar su admisión a la Maestría:
Las/os interesadas/os deberán:
Documentación requerida para la inscripción
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Unidades curriculares:
LÍNEA |
NOMBRE DE UNIDAD CURRICULAR |
FORMATO DIDÁCTICO |
CARGA HORARIA |
PGA |
Problemas del Currículum |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Sujetos Escolares y Culturas Particulares |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Problemas de Enseñanza |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Instituciones Escolares: Dispositivos Analíticos |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Autores Clásicos y Educadores Latinoamericanos |
Seminario |
36 horas |
Met |
Metodológico I |
Taller |
72 horas |
Met |
Metodológico II |
Seminario |
36 horas |
Met |
Metodológico III |
Taller |
36 horas |
Ele |
Electivo I |
Seminario o Taller |
36 horas |
Ele |
Electivo II |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Específico de la Mención I |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Específico de la Mención II |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Específico de la Mención III |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Electivo de la Mención I |
Seminario o Taller |
36 horas |
PGA: Línea de los problemas de gran alcance del campo educativo.
Met: Línea de los metodológicos.
Pes: Línea de los problemas específicos del campo educativo.
Ele: Línea de los electivos.
Cada unidad curricular de 36 horas se desarrollará en un mes, utilizando tres semanas de 12 horas cada una y dejando una semana libre para la elaboración del trabajo de evaluación requerido. En cada una de las semanas de cursada, se dictarán además 2 horas del Taller Metodológico I.
Consultar al email de contacto.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Menciones que la Universidad otorgará en certificaciones complementarias:
El/la Magister en Educación es un/a profesional con actualizada formación teórica y metodológica capaz de reconocer, desarrollar e integrar contenidos y habilidades provenientes de distintas áreas disciplinares para la adecuada identificación y resolución de problemas inherentes del sistema educativo.
En este sentido, se propone posgraduar profesionales:
La Maestría en Educación tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 700 horas. Se requiere la elaboración un Trabajo Final.
El plan de estudios está estructurado por 14 unidades curriculares (seminarios y talleres) organizadas en cuatro líneas formativas:
1.- Línea de los problemas de gran alcance del campo educativo (PGA)
Abarca problemas multidimensionales y comunes al sistema educativo y universitario con cierta prescindencia de la particularidad con la cual se connotan y que requieren abordajes interdisciplinarios para su tratamiento como tales, para su interpretación y para hipotetizar intervenciones ante los mismos.
2.- Línea de los metodológicos (Met.)
La producción y escritura de conocimiento original sistematizado se prevé desarrollarlo bajo formatos electivos según sea el problema abordado por cada cursante.
3.- Línea de los problemas específicos del campo educativo (Pes)
La estructura curricular prevé cuatro Talleres o Seminarios específicos para cada una de las menciones. Tres de los mismos tratarán problemas específicos de la mención elegida principalmente con abordaje disciplinar y dirigiendo la mirada analítica hacia aspectos sustantivos pero delimitados. El cuarto será un Taller o Seminario que será electivo y que el/la cursante seleccionará entre la oferta de las unidades curriculares de la línea pero de una mención diferente a la que se encontrara cursando con vistas a ampliar las dimensiones de análisis de los problemas específicos del campo.
Las menciones son:
4.- Línea de los electivos (Ele)
Previendo la posibilidad de convocar a expertos/as internacionales especializados/as en temas específicos del campo educativo que puedan concurrir a la UNSAM para el dictado de algún Seminario o Taller de la Maestría o que se encuentren en Argentina por algunas de las múltiples actividades académicas, de investigación, extensión & transferencia que se desarrollan en la UNSAM, la estructura curricular prevé dos unidades curriculares electivas.
Director
Jorge Steiman
Comité Académico
Viviana Mancovsky
Eduardo Langer
Mónica Pini
Ana Donini
José Villella
Cdor. Carlos Greco
Dr. Jorge Steiman
Dr. Marcelo Krichesky
Dra. Julieta Armella
Dra. Silvia Bernatené
Dr. Eduardo Langer
Mg. Alejandra De Gatica
Dra. Viviana Mancovsky
Dra. Silvia Grinberg
Dr. Martin Bergel
Dra. Ana C. Agüero
Dr. Diego Garcia
Dra. Ana Vernengo
Dra. María Fernanda González
Mg. Milena Ramallo
Dra. Ana Pereyra
Dra. Fernanda Saforcada
Mg. Gabriela Orlando
Dr. Luis Porta
Dr. Daniel Suárez
Dra. Valeria Llobet
Dra. Virginia Funes
Dra. Mariana Landau
Dra. Silvina Gvirtz
Dra. Carina Kaplan
Dra. Liliana Sanjurjo
Dra. Alicia Caporossi
Dr. Jorge Gorostiaga
Mg. Pablo Pastore
Dr. José Villella
Mg. Rosa Ferragina
Dra. Virginia Unamuno
Dra. Ana María Vara
Dra. Mónica Pini
Esp. Valeria Kelly
Mg. Carlos Marquis
Dra. Gloria Edelstein
Dra. Cecilia Foures
Dr. César Tello
Mg. Fernando Bifano
Mg. Leonardo Lupinacci
Dra. Laura Cilento
Mg Victor Manuel Furci
Dr. Francisco Albarello
Dr. José Casco
Dra. Ana Cambours De Donini
Mg. Gema Fioriti
Dr. Gustavo Bombini
Mg. Hector Pedrol
Dra. Gabriela Cicalese
Lic. José Luis Zárate
Podrán solicitar su admisión a la Maestría:
Las/os interesadas/os deberán:
Documentación requerida para la inscripción
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante
Unidades curriculares:
LÍNEA |
NOMBRE DE UNIDAD CURRICULAR |
FORMATO DIDÁCTICO |
CARGA HORARIA |
PGA |
Problemas del Currículum |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Sujetos Escolares y Culturas Particulares |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Problemas de Enseñanza |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Instituciones Escolares: Dispositivos Analíticos |
Seminario |
36 horas |
PGA |
Autores Clásicos y Educadores Latinoamericanos |
Seminario |
36 horas |
Met |
Metodológico I |
Taller |
72 horas |
Met |
Metodológico II |
Seminario |
36 horas |
Met |
Metodológico III |
Taller |
36 horas |
Ele |
Electivo I |
Seminario o Taller |
36 horas |
Ele |
Electivo II |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Específico de la Mención I |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Específico de la Mención II |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Específico de la Mención III |
Seminario o Taller |
36 horas |
Pes |
Electivo de la Mención I |
Seminario o Taller |
36 horas |
PGA: Línea de los problemas de gran alcance del campo educativo.
Met: Línea de los metodológicos.
Pes: Línea de los problemas específicos del campo educativo.
Ele: Línea de los electivos.
Cada unidad curricular de 36 horas se desarrollará en un mes, utilizando tres semanas de 12 horas cada una y dejando una semana libre para la elaboración del trabajo de evaluación requerido. En cada una de las semanas de cursada, se dictarán además 2 horas del Taller Metodológico I.
Consultar al email de contacto.