Inicia
El 21 de septiembre de 2020.
El curso persigue profundizar conocimientos y fortalecer herramientas para el trabajo clínico con adolescentes y para el análisis de la problemática del aprendizaje, a profesionales de las áreas de salud y de educación.
La adolescencia y la juventud constituyen períodos sumamente importantes en el desarrollo del individuo, en el que se estructuran y reestructuran las dimensiones que sostienen las relaciones con uno mismo y el mundo. Hasta no hace mucho tiempo, este momento de la constitución subjetiva era considerada simplemente como una transición de la niñez a la adultez, siendo de esta manera invisibilizada y abordada de una manera limitada en muchos aspectos y desde diferentes disciplinas. En los últimos años la adolescencia ha comenzado a tomar un mayor protagonismo, ocupando el adolescente lugares de opinión y decisión impensados años atrás. En este marco aumentó de forma progresiva la preocupación por los modos particulares de aprendizaje de los jóvenes.
Generales
Específicos
Docentes y profesionales egresados de las carreras de Psicopedagogía, Psicología, Educación, Trabajo Social y Sociología.
El profesional que acredite el presente curso adquirirá conocimientos para:
Unidad 1: Aspectos teóricos de la Clínica Psicopedagógica.
Contenidos: La especificidad de la clínica psicopedagogía. Las fronteras disciplinares. Las series suplementarias. Problematización del problema de aprendizaje en el escenario psicopedagógico. Plantear un modelo no reduccionista de clínica psicopedagógica.
Unidad 2: Caracterización de la adolescencia.
Contenidos: Caracterización de la adolescencia como posición. Los diferentes trabajos del adolescente. Adolescencia y desarrollo. Occidente y adolescencia.
Unidad 3: Modalidades del aprendizaje adolescente.
Contenidos: Los distintos tipos de aprendizajes del adolescente. Formas de posicionarse ante “el nada vale la pena”. Los trabajos psíquicos del adolescente en situación de aprendizaje. Escritura e intimidad. La narración como producción simbólica. Análisis de las producciones del TAT en el diagnóstico psicopedagógico con adolescentes.
Unidad 4: El adulto y el adolescente.
Contenidos: El lugar del Adulto en los procesos psíquicos del adolescente. Las transformaciones de lo familiar a lo extrafamiliar. Los agentes no familiares de subjetivación. La Institución educativa y los aprendizajes adolescentes. La concepción del problema de aprendizaje en las escuelas secundarias.
Unidad 5: El adolescente y los pares.
Contenidos: Problematizar lo grupal en la clínica psicopedagógica con adolescente. El trabajo psíquico del “Nosotros” en el adolescente. El gráfico del “grupo de amigos” en diagnóstico psicopedagógico.
Gerardo Prol
Cecilia Kornblit
Soledad Luque
Estefania Sarde
Melina Touson
Ayelén Veloso
Profesionales egresados de las carreras de psicopedagogía, psicología, educación, trabajo social y sociología.
Deben presentar (vía correo electrónico) la siguiente documentación:
Para aprobar el presente curso los participantes deberán:
Valor en total |
Cuotas |
|
Profesionales no colegiados |
$5200 |
2 x $2600 |
Profesionales colegiados |
$4600 |
2 x $2300 |
Egresados UNSAM |
$4600 |
2 x $2300 |
Extranjeros |
$7700 o 100 dólares |
21 de septiembre de 2020.
Inicia
El 21 de septiembre de 2020.
El curso persigue profundizar conocimientos y fortalecer herramientas para el trabajo clínico con adolescentes y para el análisis de la problemática del aprendizaje, a profesionales de las áreas de salud y de educación.
La adolescencia y la juventud constituyen períodos sumamente importantes en el desarrollo del individuo, en el que se estructuran y reestructuran las dimensiones que sostienen las relaciones con uno mismo y el mundo. Hasta no hace mucho tiempo, este momento de la constitución subjetiva era considerada simplemente como una transición de la niñez a la adultez, siendo de esta manera invisibilizada y abordada de una manera limitada en muchos aspectos y desde diferentes disciplinas. En los últimos años la adolescencia ha comenzado a tomar un mayor protagonismo, ocupando el adolescente lugares de opinión y decisión impensados años atrás. En este marco aumentó de forma progresiva la preocupación por los modos particulares de aprendizaje de los jóvenes.
Generales
Específicos
Docentes y profesionales egresados de las carreras de Psicopedagogía, Psicología, Educación, Trabajo Social y Sociología.
El profesional que acredite el presente curso adquirirá conocimientos para:
Unidad 1: Aspectos teóricos de la Clínica Psicopedagógica.
Contenidos: La especificidad de la clínica psicopedagogía. Las fronteras disciplinares. Las series suplementarias. Problematización del problema de aprendizaje en el escenario psicopedagógico. Plantear un modelo no reduccionista de clínica psicopedagógica.
Unidad 2: Caracterización de la adolescencia.
Contenidos: Caracterización de la adolescencia como posición. Los diferentes trabajos del adolescente. Adolescencia y desarrollo. Occidente y adolescencia.
Unidad 3: Modalidades del aprendizaje adolescente.
Contenidos: Los distintos tipos de aprendizajes del adolescente. Formas de posicionarse ante “el nada vale la pena”. Los trabajos psíquicos del adolescente en situación de aprendizaje. Escritura e intimidad. La narración como producción simbólica. Análisis de las producciones del TAT en el diagnóstico psicopedagógico con adolescentes.
Unidad 4: El adulto y el adolescente.
Contenidos: El lugar del Adulto en los procesos psíquicos del adolescente. Las transformaciones de lo familiar a lo extrafamiliar. Los agentes no familiares de subjetivación. La Institución educativa y los aprendizajes adolescentes. La concepción del problema de aprendizaje en las escuelas secundarias.
Unidad 5: El adolescente y los pares.
Contenidos: Problematizar lo grupal en la clínica psicopedagógica con adolescente. El trabajo psíquico del “Nosotros” en el adolescente. El gráfico del “grupo de amigos” en diagnóstico psicopedagógico.
Gerardo Prol
Cecilia Kornblit
Soledad Luque
Estefania Sarde
Melina Touson
Ayelén Veloso
Profesionales egresados de las carreras de psicopedagogía, psicología, educación, trabajo social y sociología.
Deben presentar (vía correo electrónico) la siguiente documentación:
Para aprobar el presente curso los participantes deberán:
Valor en total |
Cuotas |
|
Profesionales no colegiados |
$5200 |
2 x $2600 |
Profesionales colegiados |
$4600 |
2 x $2300 |
Egresados UNSAM |
$4600 |
2 x $2300 |
Extranjeros |
$7700 o 100 dólares |
21 de septiembre de 2020.